Sid vicious, un goce sin límites : Las funciones que cumplió el tóxico en la economía libidinal de Sid Vicious

Autores
Aprile, Andrea Micaela
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Garijo, Solange Noemí
Descripción
Es imposible pensar en el rock sin tener en cuenta los excesos en el consumo de drogas y alcohol, por parte de los artistas. Los sintagmas “vive rápido, muere joven y deja un bonito cadáver” y “sexo, drogas y rock and roll” muestran ese imperativo superyoico de un gozar sin límites, sin regulación. La presente investigación se propuso conocer cómo se articuló esa relación drogas y rock en un artista en particular. El objetivo general fue analizar las funciones que cumplió el tóxico en la economía libidinal de Sid Vicious, a partir de la lectura de su biografía escrita por Parker (2009) “Sid Vicious el ícono salvaje del punk” y de otras fuentes documentales, a la luz de los conceptos psicoanalíticos de orientación lacaniana Se trató de un estudio de caso, llevado a cabo desde el enfoque cualitativo de investigación, con un diseño de tipo narrativo biográfico. El instrumento empleado para llevar a cabo la recolección de los datos fue el sistema de fichero, lo que permitió la construcción del caso de Sid Vicious y su análisis interpretativo, organizado en cuatro categorías. Por último, se pudo concluir sobre la importancia que tuvieron sus pequeños arreglos compensatorios, como así también sobre las distintas modalidades de uso del tóxico y la función que cumplió en su economía libidinal. El tóxico cumplía una función particular, la de compensar el desencadenamiento psicótico. Sin embargo, fue su arma de doble filo, debido a que el uso del tóxico fue solidario de su empuje a la muerte. It is nearly impossible to think of rock without considering the overuse of drugs and alcohol among the artists. The syntagmas ‘live fast, die young and leave a beautiful corpse’ and ‘sex, drugs and rock and roll’ show this superego imperative of unlimited enjoyment, without regulation. The current research aims to understand how the relationship between drugs and rock developed in one particular artist. The general goal was to analyse the functions that the toxic delivered in the libidinal economy of Sid Vicious, according to the biography written by author Parker (2009) ‘Sid Vicious: No One is Innocent’ and other documentary sources, from the view of lacanian psychoanalysis concepts system. This case study was carried out in a qualitative approach, with a biographic narrative method. The instrument selected for data collection was the file system, which allowed the case development and its interpretative analysis, arranged in four categories. Finally, a conclusion was able to be made about the significance of its little compensatory fixes as well as the different forms of toxic use and the task it performed in its libidinal economy. The toxic fulfilled a particular function, the one of compensating the psychotic onset. However, it was a double-edged sword, because the use of the toxic was solidary to its push to death.
Fil: Aprile, Andrea Micaela. Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias; Argentina.
Fil: Garijo, Solange Noemí. Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias; Argentina.
Materia
Tesis de grado
Psicología
Psicoanálisis
Toxicomanía
Psicosis
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCaSal)
Institución
Universidad Católica de Salta
OAI Identificador
oai:bibliotecas.ucasal.edu.ar:72439

id RIUCASAL_0ff4e17e044710123b07bd9c29d44ae2
oai_identifier_str oai:bibliotecas.ucasal.edu.ar:72439
network_acronym_str RIUCASAL
repository_id_str 3930
network_name_str Repositorio Institucional (UCaSal)
spelling Sid vicious, un goce sin límites : Las funciones que cumplió el tóxico en la economía libidinal de Sid ViciousAprile, Andrea MicaelaTesis de gradoPsicologíaPsicoanálisisToxicomaníaPsicosisEs imposible pensar en el rock sin tener en cuenta los excesos en el consumo de drogas y alcohol, por parte de los artistas. Los sintagmas “vive rápido, muere joven y deja un bonito cadáver” y “sexo, drogas y rock and roll” muestran ese imperativo superyoico de un gozar sin límites, sin regulación. La presente investigación se propuso conocer cómo se articuló esa relación drogas y rock en un artista en particular. El objetivo general fue analizar las funciones que cumplió el tóxico en la economía libidinal de Sid Vicious, a partir de la lectura de su biografía escrita por Parker (2009) “Sid Vicious el ícono salvaje del punk” y de otras fuentes documentales, a la luz de los conceptos psicoanalíticos de orientación lacaniana Se trató de un estudio de caso, llevado a cabo desde el enfoque cualitativo de investigación, con un diseño de tipo narrativo biográfico. El instrumento empleado para llevar a cabo la recolección de los datos fue el sistema de fichero, lo que permitió la construcción del caso de Sid Vicious y su análisis interpretativo, organizado en cuatro categorías. Por último, se pudo concluir sobre la importancia que tuvieron sus pequeños arreglos compensatorios, como así también sobre las distintas modalidades de uso del tóxico y la función que cumplió en su economía libidinal. El tóxico cumplía una función particular, la de compensar el desencadenamiento psicótico. Sin embargo, fue su arma de doble filo, debido a que el uso del tóxico fue solidario de su empuje a la muerte. It is nearly impossible to think of rock without considering the overuse of drugs and alcohol among the artists. The syntagmas ‘live fast, die young and leave a beautiful corpse’ and ‘sex, drugs and rock and roll’ show this superego imperative of unlimited enjoyment, without regulation. The current research aims to understand how the relationship between drugs and rock developed in one particular artist. The general goal was to analyse the functions that the toxic delivered in the libidinal economy of Sid Vicious, according to the biography written by author Parker (2009) ‘Sid Vicious: No One is Innocent’ and other documentary sources, from the view of lacanian psychoanalysis concepts system. This case study was carried out in a qualitative approach, with a biographic narrative method. The instrument selected for data collection was the file system, which allowed the case development and its interpretative analysis, arranged in four categories. Finally, a conclusion was able to be made about the significance of its little compensatory fixes as well as the different forms of toxic use and the task it performed in its libidinal economy. The toxic fulfilled a particular function, the one of compensating the psychotic onset. However, it was a double-edged sword, because the use of the toxic was solidary to its push to death. Fil: Aprile, Andrea Micaela. Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias; Argentina.Fil: Garijo, Solange Noemí. Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias; Argentina.Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias (Salta)Garijo, Solange Noemí2022-12-21info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=724397243920230208u u u0frey0103 baspa1001514Salta (province)info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:Repositorio Institucional (UCaSal)instname:Universidad Católica de Saltainstacron:UCaSal2025-09-04T11:16:22Zoai:bibliotecas.ucasal.edu.ar:72439Institucionalhttp://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=16Universidad privadaNo correspondehttp://bibliotecas.ucasal.edu.ar/ws/oai2_7?verb=Identifycdiedrich@ucasal.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:39302025-09-04 11:16:22.497Repositorio Institucional (UCaSal) - Universidad Católica de Saltafalse
dc.title.none.fl_str_mv Sid vicious, un goce sin límites : Las funciones que cumplió el tóxico en la economía libidinal de Sid Vicious
title Sid vicious, un goce sin límites : Las funciones que cumplió el tóxico en la economía libidinal de Sid Vicious
spellingShingle Sid vicious, un goce sin límites : Las funciones que cumplió el tóxico en la economía libidinal de Sid Vicious
Aprile, Andrea Micaela
Tesis de grado
Psicología
Psicoanálisis
Toxicomanía
Psicosis
title_short Sid vicious, un goce sin límites : Las funciones que cumplió el tóxico en la economía libidinal de Sid Vicious
title_full Sid vicious, un goce sin límites : Las funciones que cumplió el tóxico en la economía libidinal de Sid Vicious
title_fullStr Sid vicious, un goce sin límites : Las funciones que cumplió el tóxico en la economía libidinal de Sid Vicious
title_full_unstemmed Sid vicious, un goce sin límites : Las funciones que cumplió el tóxico en la economía libidinal de Sid Vicious
title_sort Sid vicious, un goce sin límites : Las funciones que cumplió el tóxico en la economía libidinal de Sid Vicious
dc.creator.none.fl_str_mv Aprile, Andrea Micaela
author Aprile, Andrea Micaela
author_facet Aprile, Andrea Micaela
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Garijo, Solange Noemí
dc.subject.none.fl_str_mv Tesis de grado
Psicología
Psicoanálisis
Toxicomanía
Psicosis
topic Tesis de grado
Psicología
Psicoanálisis
Toxicomanía
Psicosis
dc.description.none.fl_txt_mv Es imposible pensar en el rock sin tener en cuenta los excesos en el consumo de drogas y alcohol, por parte de los artistas. Los sintagmas “vive rápido, muere joven y deja un bonito cadáver” y “sexo, drogas y rock and roll” muestran ese imperativo superyoico de un gozar sin límites, sin regulación. La presente investigación se propuso conocer cómo se articuló esa relación drogas y rock en un artista en particular. El objetivo general fue analizar las funciones que cumplió el tóxico en la economía libidinal de Sid Vicious, a partir de la lectura de su biografía escrita por Parker (2009) “Sid Vicious el ícono salvaje del punk” y de otras fuentes documentales, a la luz de los conceptos psicoanalíticos de orientación lacaniana Se trató de un estudio de caso, llevado a cabo desde el enfoque cualitativo de investigación, con un diseño de tipo narrativo biográfico. El instrumento empleado para llevar a cabo la recolección de los datos fue el sistema de fichero, lo que permitió la construcción del caso de Sid Vicious y su análisis interpretativo, organizado en cuatro categorías. Por último, se pudo concluir sobre la importancia que tuvieron sus pequeños arreglos compensatorios, como así también sobre las distintas modalidades de uso del tóxico y la función que cumplió en su economía libidinal. El tóxico cumplía una función particular, la de compensar el desencadenamiento psicótico. Sin embargo, fue su arma de doble filo, debido a que el uso del tóxico fue solidario de su empuje a la muerte. It is nearly impossible to think of rock without considering the overuse of drugs and alcohol among the artists. The syntagmas ‘live fast, die young and leave a beautiful corpse’ and ‘sex, drugs and rock and roll’ show this superego imperative of unlimited enjoyment, without regulation. The current research aims to understand how the relationship between drugs and rock developed in one particular artist. The general goal was to analyse the functions that the toxic delivered in the libidinal economy of Sid Vicious, according to the biography written by author Parker (2009) ‘Sid Vicious: No One is Innocent’ and other documentary sources, from the view of lacanian psychoanalysis concepts system. This case study was carried out in a qualitative approach, with a biographic narrative method. The instrument selected for data collection was the file system, which allowed the case development and its interpretative analysis, arranged in four categories. Finally, a conclusion was able to be made about the significance of its little compensatory fixes as well as the different forms of toxic use and the task it performed in its libidinal economy. The toxic fulfilled a particular function, the one of compensating the psychotic onset. However, it was a double-edged sword, because the use of the toxic was solidary to its push to death.
Fil: Aprile, Andrea Micaela. Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias; Argentina.
Fil: Garijo, Solange Noemí. Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias; Argentina.
description Es imposible pensar en el rock sin tener en cuenta los excesos en el consumo de drogas y alcohol, por parte de los artistas. Los sintagmas “vive rápido, muere joven y deja un bonito cadáver” y “sexo, drogas y rock and roll” muestran ese imperativo superyoico de un gozar sin límites, sin regulación. La presente investigación se propuso conocer cómo se articuló esa relación drogas y rock en un artista en particular. El objetivo general fue analizar las funciones que cumplió el tóxico en la economía libidinal de Sid Vicious, a partir de la lectura de su biografía escrita por Parker (2009) “Sid Vicious el ícono salvaje del punk” y de otras fuentes documentales, a la luz de los conceptos psicoanalíticos de orientación lacaniana Se trató de un estudio de caso, llevado a cabo desde el enfoque cualitativo de investigación, con un diseño de tipo narrativo biográfico. El instrumento empleado para llevar a cabo la recolección de los datos fue el sistema de fichero, lo que permitió la construcción del caso de Sid Vicious y su análisis interpretativo, organizado en cuatro categorías. Por último, se pudo concluir sobre la importancia que tuvieron sus pequeños arreglos compensatorios, como así también sobre las distintas modalidades de uso del tóxico y la función que cumplió en su economía libidinal. El tóxico cumplía una función particular, la de compensar el desencadenamiento psicótico. Sin embargo, fue su arma de doble filo, debido a que el uso del tóxico fue solidario de su empuje a la muerte. It is nearly impossible to think of rock without considering the overuse of drugs and alcohol among the artists. The syntagmas ‘live fast, die young and leave a beautiful corpse’ and ‘sex, drugs and rock and roll’ show this superego imperative of unlimited enjoyment, without regulation. The current research aims to understand how the relationship between drugs and rock developed in one particular artist. The general goal was to analyse the functions that the toxic delivered in the libidinal economy of Sid Vicious, according to the biography written by author Parker (2009) ‘Sid Vicious: No One is Innocent’ and other documentary sources, from the view of lacanian psychoanalysis concepts system. This case study was carried out in a qualitative approach, with a biographic narrative method. The instrument selected for data collection was the file system, which allowed the case development and its interpretative analysis, arranged in four categories. Finally, a conclusion was able to be made about the significance of its little compensatory fixes as well as the different forms of toxic use and the task it performed in its libidinal economy. The toxic fulfilled a particular function, the one of compensating the psychotic onset. However, it was a double-edged sword, because the use of the toxic was solidary to its push to death.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-12-21
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=72439
72439
20230208u u u0frey0103 ba
url https://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=72439
identifier_str_mv 72439
20230208u u u0frey0103 ba
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv 1001514
Salta (province)
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias (Salta)
publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias (Salta)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional (UCaSal)
instname:Universidad Católica de Salta
instacron:UCaSal
reponame_str Repositorio Institucional (UCaSal)
collection Repositorio Institucional (UCaSal)
instname_str Universidad Católica de Salta
instacron_str UCaSal
institution UCaSal
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCaSal) - Universidad Católica de Salta
repository.mail.fl_str_mv cdiedrich@ucasal.edu.ar
_version_ 1842344400912384000
score 12.623145