Ecoregiones de la Argentina

Autores
Pereyra, Fernando Xavier
Año de publicación
2003
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
informe técnico
Estado
versión publicada
Descripción
El presente libro fue realizado con el aporte de la BGR (Bundesanstalt für Geowissenschaften und Rohsfoffe) de Alemania.
Fil: Pereyra, F.X. Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina.
La Argentina se caracteriza por presentar una gran variabilidad ambiental. Se extiende entre los 21 º y 56 º S. A esta gran extensión latitudinal, se suma un marcado gradiente altitudinal, en sentido oeste-este, vinculado al desarrollo de la Cordillera de los Andes y sistemas serranos asociados. La Cordillera de los Andes es una compleja asociación de variadas litologías de diferentes edades implicadas en los grandes movimientos tectónicos de la Orogenia Andina, ocurrida a partir del Terciario inferior y que se extendió en el tiempo hasta el Cuaternario. La zona oriental del territorio nacional, por el contrario, se encuentra básicamente asociada a la formación del Océano Atlántico y cuencas asociadas. La suave morfología de las llanuras pampeanas y chaqueñas, oculta una compleja historia geológica y geomorfológica. Finalmente las fluctuacioñes climáticas cuaternarias, esencialmente las asociadas a las glaciaciones y variaciones del nivel del mar, han dejado su impronta en la configuración del paisaje de Argentina. Consecuentemente, intentar una división de Argentina en función de las características del paisaje, presupone una tarea dificultosa y compleja. Existen numerosas regionalizaciones del territorio argentino, en líneas generales las mismas enfatizan algún aspecto, quedando relativamente soslayados otros. Así, por ejemplo, las aproximaciones en las cuales predominan los criterios fitogeográficos poseen relativa utilidad a la hora de evaluar aspectos morfodinámicos, mientras que la división en provincias geológicas soslaya importantes diferencias eco-ambientales. Ecoregiones, o regiones de ecosistemas, fue definido por Wilken (1986) como áreas ecológicamente distintivas resultantes de la combinación e interrelación de factores geológicos, geomorfológicos, edáficos, climáticos, de vegetación, uso de la tierra y ocupación humana de la misma. Según la definición elaborada por un conjunto de especialistas de diversas disciplinas (ANP y SRNyDS, 1998) una ecoregión es "un territorio geográficamente definido en el que dominan determinadas condiciones geomórficas y climáticas relativamente uniformes o recurrentes, caracterizado por una fisonomía vegetal de comunidades naturales y semi naturales que comparten un grupo considerable de especies dominantes, una dinámica y condiciones ecológicas generales y cuyas interacciones son indispensables para su persistencia a largo plazo". Ultimamente, numerosos investigadores han utilizado esquemas espaciales en los cuales se han considerado áreas en las que el mosaico de los componentes abióticos y bióticos de los ecosistemas exhiben patrones determinados y distintivos. El criterio adoptado en la presente contribución está a tono con estas aproximaciones, incorporando también el criterio de regiones morfoestructurales y el de provincia geológica (Caminos ed., 1999). El predominio relativo de uno o más de estos factores varía en la unidad de terreno ecológico. El mapa de ecoregiones de Argentina fue realizado sobre la base del análisis, sistematización y síntesis de la información existente acerca de la distribución espacial de los factores aludidos. Esta síntesis se ha basado en una evaluación esencialmente cualitativa de la información, teniendo particularmente en cuenta la importancia relativa de cada uno de los factores en la determinación del carácter distintivo del paisaje en cada una de las unidades definidas. El resultado es un mapa de Argentina a escala 1: 5000000 y una memoria explicativa en la cual se describen las características salientes de cada una de las unidades identificadas. El mapa de ecoregiones fue realizado con el objetivo de tener múltiples potenciales utilizaciones. Destacan entre otras, la evaluación de· 1os recursos naturales y el impacto del potencial deterioro de los mismos debido a acciones humanas. El mapa puede ser utilizado también como una base para ulteriores estudios tendientes a un mejor conocimiento del medio físico de Argentina, la variabilidad de los factores ambientales considerados y el establecimiento de políticas de investigación y muestreo de los factores, teniendo en cuenta su variabilidad espacial. Adicionalmente, el creciente interés en los efectos del cambio global en los ecosistemas y en el medio físico ha promovido la necesidad de contar con síntesis abarcativas de las características del mismo incluidas en esquemas multipropósito. Finalmente y no por eso menos destacable, otro objetivo del Mapa de Ecoregiones es el ser utilizado como un material de referencia en la enseñanza y en el conocimiento del Medio Físico de nuestro país, en los diferentes niveles educativos, ya que se ha intentado que el presente material pueda ser utilizado no solo por especialistas de las disciplinas implicadas, sino por un público más amplio. ·En este último aspecto, el turismo aparece como un factor importante y a este medio también va dirigido.
Materia
ecoregiones
ecología
Cordillera de los Andes (Argentina)
Andes Centrales
Tierras Altas Orientales
Gran Chaco
Pampas
Patagonia (Argentina)
Andes del Sur
55 (82)
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
Institución
Servicio Geológico Minero Argentino
OAI Identificador
oai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/2953

id RISEGEMAR_f2b3edabf945e929f2c845d2628e2ae4
oai_identifier_str oai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/2953
network_acronym_str RISEGEMAR
repository_id_str 4509
network_name_str Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
spelling Ecoregiones de la ArgentinaPereyra, Fernando XavierecoregionesecologíaCordillera de los Andes (Argentina)Andes CentralesTierras Altas OrientalesGran ChacoPampasPatagonia (Argentina)Andes del Sur55 (82)El presente libro fue realizado con el aporte de la BGR (Bundesanstalt für Geowissenschaften und Rohsfoffe) de Alemania.Fil: Pereyra, F.X. Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina.La Argentina se caracteriza por presentar una gran variabilidad ambiental. Se extiende entre los 21 º y 56 º S. A esta gran extensión latitudinal, se suma un marcado gradiente altitudinal, en sentido oeste-este, vinculado al desarrollo de la Cordillera de los Andes y sistemas serranos asociados. La Cordillera de los Andes es una compleja asociación de variadas litologías de diferentes edades implicadas en los grandes movimientos tectónicos de la Orogenia Andina, ocurrida a partir del Terciario inferior y que se extendió en el tiempo hasta el Cuaternario. La zona oriental del territorio nacional, por el contrario, se encuentra básicamente asociada a la formación del Océano Atlántico y cuencas asociadas. La suave morfología de las llanuras pampeanas y chaqueñas, oculta una compleja historia geológica y geomorfológica. Finalmente las fluctuacioñes climáticas cuaternarias, esencialmente las asociadas a las glaciaciones y variaciones del nivel del mar, han dejado su impronta en la configuración del paisaje de Argentina. Consecuentemente, intentar una división de Argentina en función de las características del paisaje, presupone una tarea dificultosa y compleja. Existen numerosas regionalizaciones del territorio argentino, en líneas generales las mismas enfatizan algún aspecto, quedando relativamente soslayados otros. Así, por ejemplo, las aproximaciones en las cuales predominan los criterios fitogeográficos poseen relativa utilidad a la hora de evaluar aspectos morfodinámicos, mientras que la división en provincias geológicas soslaya importantes diferencias eco-ambientales. Ecoregiones, o regiones de ecosistemas, fue definido por Wilken (1986) como áreas ecológicamente distintivas resultantes de la combinación e interrelación de factores geológicos, geomorfológicos, edáficos, climáticos, de vegetación, uso de la tierra y ocupación humana de la misma. Según la definición elaborada por un conjunto de especialistas de diversas disciplinas (ANP y SRNyDS, 1998) una ecoregión es "un territorio geográficamente definido en el que dominan determinadas condiciones geomórficas y climáticas relativamente uniformes o recurrentes, caracterizado por una fisonomía vegetal de comunidades naturales y semi naturales que comparten un grupo considerable de especies dominantes, una dinámica y condiciones ecológicas generales y cuyas interacciones son indispensables para su persistencia a largo plazo". Ultimamente, numerosos investigadores han utilizado esquemas espaciales en los cuales se han considerado áreas en las que el mosaico de los componentes abióticos y bióticos de los ecosistemas exhiben patrones determinados y distintivos. El criterio adoptado en la presente contribución está a tono con estas aproximaciones, incorporando también el criterio de regiones morfoestructurales y el de provincia geológica (Caminos ed., 1999). El predominio relativo de uno o más de estos factores varía en la unidad de terreno ecológico. El mapa de ecoregiones de Argentina fue realizado sobre la base del análisis, sistematización y síntesis de la información existente acerca de la distribución espacial de los factores aludidos. Esta síntesis se ha basado en una evaluación esencialmente cualitativa de la información, teniendo particularmente en cuenta la importancia relativa de cada uno de los factores en la determinación del carácter distintivo del paisaje en cada una de las unidades definidas. El resultado es un mapa de Argentina a escala 1: 5000000 y una memoria explicativa en la cual se describen las características salientes de cada una de las unidades identificadas. El mapa de ecoregiones fue realizado con el objetivo de tener múltiples potenciales utilizaciones. Destacan entre otras, la evaluación de· 1os recursos naturales y el impacto del potencial deterioro de los mismos debido a acciones humanas. El mapa puede ser utilizado también como una base para ulteriores estudios tendientes a un mejor conocimiento del medio físico de Argentina, la variabilidad de los factores ambientales considerados y el establecimiento de políticas de investigación y muestreo de los factores, teniendo en cuenta su variabilidad espacial. Adicionalmente, el creciente interés en los efectos del cambio global en los ecosistemas y en el medio físico ha promovido la necesidad de contar con síntesis abarcativas de las características del mismo incluidas en esquemas multipropósito. Finalmente y no por eso menos destacable, otro objetivo del Mapa de Ecoregiones es el ser utilizado como un material de referencia en la enseñanza y en el conocimiento del Medio Físico de nuestro país, en los diferentes niveles educativos, ya que se ha intentado que el presente material pueda ser utilizado no solo por especialistas de las disciplinas implicadas, sino por un público más amplio. ·En este último aspecto, el turismo aparece como un factor importante y a este medio también va dirigido.Servicio Geológico Minero Argentino2019-08-26T14:22:25Z2019-08-26T14:22:25Z2003info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/reporthttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfapplication/pdfimage/jpegimage/pngPereyra, Fernando Xavier, 2003. Ecoregiones de la Argentina. Anales 37. 208 p. y 1 mapa. Buenos Aires, Servicio Geológico Minero Argentino0328-2325http://repositorio.segemar.gov.ar/308849217/2953spaAnales;37ARGinfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)instname:Servicio Geológico Minero Argentino2025-10-30T12:05:27Zoai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/2953instacron:SEGEMARInstitucionalhttp://repositorio.segemar.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.segemar.gob.ar/oai/requestluis.panza@segemar.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:45092025-10-30 12:05:27.469Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) - Servicio Geológico Minero Argentinofalse
dc.title.none.fl_str_mv Ecoregiones de la Argentina
title Ecoregiones de la Argentina
spellingShingle Ecoregiones de la Argentina
Pereyra, Fernando Xavier
ecoregiones
ecología
Cordillera de los Andes (Argentina)
Andes Centrales
Tierras Altas Orientales
Gran Chaco
Pampas
Patagonia (Argentina)
Andes del Sur
55 (82)
title_short Ecoregiones de la Argentina
title_full Ecoregiones de la Argentina
title_fullStr Ecoregiones de la Argentina
title_full_unstemmed Ecoregiones de la Argentina
title_sort Ecoregiones de la Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Pereyra, Fernando Xavier
author Pereyra, Fernando Xavier
author_facet Pereyra, Fernando Xavier
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv ecoregiones
ecología
Cordillera de los Andes (Argentina)
Andes Centrales
Tierras Altas Orientales
Gran Chaco
Pampas
Patagonia (Argentina)
Andes del Sur
55 (82)
topic ecoregiones
ecología
Cordillera de los Andes (Argentina)
Andes Centrales
Tierras Altas Orientales
Gran Chaco
Pampas
Patagonia (Argentina)
Andes del Sur
55 (82)
dc.description.none.fl_txt_mv El presente libro fue realizado con el aporte de la BGR (Bundesanstalt für Geowissenschaften und Rohsfoffe) de Alemania.
Fil: Pereyra, F.X. Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina.
La Argentina se caracteriza por presentar una gran variabilidad ambiental. Se extiende entre los 21 º y 56 º S. A esta gran extensión latitudinal, se suma un marcado gradiente altitudinal, en sentido oeste-este, vinculado al desarrollo de la Cordillera de los Andes y sistemas serranos asociados. La Cordillera de los Andes es una compleja asociación de variadas litologías de diferentes edades implicadas en los grandes movimientos tectónicos de la Orogenia Andina, ocurrida a partir del Terciario inferior y que se extendió en el tiempo hasta el Cuaternario. La zona oriental del territorio nacional, por el contrario, se encuentra básicamente asociada a la formación del Océano Atlántico y cuencas asociadas. La suave morfología de las llanuras pampeanas y chaqueñas, oculta una compleja historia geológica y geomorfológica. Finalmente las fluctuacioñes climáticas cuaternarias, esencialmente las asociadas a las glaciaciones y variaciones del nivel del mar, han dejado su impronta en la configuración del paisaje de Argentina. Consecuentemente, intentar una división de Argentina en función de las características del paisaje, presupone una tarea dificultosa y compleja. Existen numerosas regionalizaciones del territorio argentino, en líneas generales las mismas enfatizan algún aspecto, quedando relativamente soslayados otros. Así, por ejemplo, las aproximaciones en las cuales predominan los criterios fitogeográficos poseen relativa utilidad a la hora de evaluar aspectos morfodinámicos, mientras que la división en provincias geológicas soslaya importantes diferencias eco-ambientales. Ecoregiones, o regiones de ecosistemas, fue definido por Wilken (1986) como áreas ecológicamente distintivas resultantes de la combinación e interrelación de factores geológicos, geomorfológicos, edáficos, climáticos, de vegetación, uso de la tierra y ocupación humana de la misma. Según la definición elaborada por un conjunto de especialistas de diversas disciplinas (ANP y SRNyDS, 1998) una ecoregión es "un territorio geográficamente definido en el que dominan determinadas condiciones geomórficas y climáticas relativamente uniformes o recurrentes, caracterizado por una fisonomía vegetal de comunidades naturales y semi naturales que comparten un grupo considerable de especies dominantes, una dinámica y condiciones ecológicas generales y cuyas interacciones son indispensables para su persistencia a largo plazo". Ultimamente, numerosos investigadores han utilizado esquemas espaciales en los cuales se han considerado áreas en las que el mosaico de los componentes abióticos y bióticos de los ecosistemas exhiben patrones determinados y distintivos. El criterio adoptado en la presente contribución está a tono con estas aproximaciones, incorporando también el criterio de regiones morfoestructurales y el de provincia geológica (Caminos ed., 1999). El predominio relativo de uno o más de estos factores varía en la unidad de terreno ecológico. El mapa de ecoregiones de Argentina fue realizado sobre la base del análisis, sistematización y síntesis de la información existente acerca de la distribución espacial de los factores aludidos. Esta síntesis se ha basado en una evaluación esencialmente cualitativa de la información, teniendo particularmente en cuenta la importancia relativa de cada uno de los factores en la determinación del carácter distintivo del paisaje en cada una de las unidades definidas. El resultado es un mapa de Argentina a escala 1: 5000000 y una memoria explicativa en la cual se describen las características salientes de cada una de las unidades identificadas. El mapa de ecoregiones fue realizado con el objetivo de tener múltiples potenciales utilizaciones. Destacan entre otras, la evaluación de· 1os recursos naturales y el impacto del potencial deterioro de los mismos debido a acciones humanas. El mapa puede ser utilizado también como una base para ulteriores estudios tendientes a un mejor conocimiento del medio físico de Argentina, la variabilidad de los factores ambientales considerados y el establecimiento de políticas de investigación y muestreo de los factores, teniendo en cuenta su variabilidad espacial. Adicionalmente, el creciente interés en los efectos del cambio global en los ecosistemas y en el medio físico ha promovido la necesidad de contar con síntesis abarcativas de las características del mismo incluidas en esquemas multipropósito. Finalmente y no por eso menos destacable, otro objetivo del Mapa de Ecoregiones es el ser utilizado como un material de referencia en la enseñanza y en el conocimiento del Medio Físico de nuestro país, en los diferentes niveles educativos, ya que se ha intentado que el presente material pueda ser utilizado no solo por especialistas de las disciplinas implicadas, sino por un público más amplio. ·En este último aspecto, el turismo aparece como un factor importante y a este medio también va dirigido.
description El presente libro fue realizado con el aporte de la BGR (Bundesanstalt für Geowissenschaften und Rohsfoffe) de Alemania.
publishDate 2003
dc.date.none.fl_str_mv 2003
2019-08-26T14:22:25Z
2019-08-26T14:22:25Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/report
http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh
info:ar-repo/semantics/informeTecnico
status_str publishedVersion
format report
dc.identifier.none.fl_str_mv Pereyra, Fernando Xavier, 2003. Ecoregiones de la Argentina. Anales 37. 208 p. y 1 mapa. Buenos Aires, Servicio Geológico Minero Argentino
0328-2325
http://repositorio.segemar.gov.ar/308849217/2953
identifier_str_mv Pereyra, Fernando Xavier, 2003. Ecoregiones de la Argentina. Anales 37. 208 p. y 1 mapa. Buenos Aires, Servicio Geológico Minero Argentino
0328-2325
url http://repositorio.segemar.gov.ar/308849217/2953
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Anales;37
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
image/jpeg
image/png
dc.coverage.none.fl_str_mv ARG
dc.publisher.none.fl_str_mv Servicio Geológico Minero Argentino
publisher.none.fl_str_mv Servicio Geológico Minero Argentino
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
instname:Servicio Geológico Minero Argentino
reponame_str Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
collection Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
instname_str Servicio Geológico Minero Argentino
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) - Servicio Geológico Minero Argentino
repository.mail.fl_str_mv luis.panza@segemar.gov.ar
_version_ 1847421233881153536
score 12.589754