Estudio Geoambiental de Base en la Isla Grande de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur

Autores
Argentina. Ministerio de Desarrollo Productivo. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
informe técnico
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Ministerio de Desarrollo Productivo. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.
La Secretaría de Minería de la Nación, a través de su organismo científico técnico, el Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR), con financiamiento de la Nación Argentina y de un préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), llevó a cabo el proyecto RELEVAMIENTO DE INFORMACION GEOAMBIENTAL DE BASE que tuvo como objetivo el Diseño, Metodología de Ejecución y Supervisión del Relevamiento Sistemático de Información Geoambiental y Diseño y Puesta en Funcionamiento de un Sistema de Información Geoambiental (SIGAM). Un estudio geoambiental (EGA) conlleva el conocimiento del medio ambiente de un territorio, los procesos naturales y las acciones ejercidas sobre él, sean éstas positivas o negativas. Se entiende como medio ambiente al sistema interrelacional constituido por: 1) El medio físico: aire, agua, suelo y formaciones geológicas; 2) El medio biológico: flora, fauna y 3) El medio socioeconómico: actividades humanas e infraestructura. La decisión de realizar un EGA está motivada por las condiciones de un territorio que posee valores que susceptibles de ser protegidos, aporta información relevante para el desarrollo de alguna actividad puede sufrir modificaciones derivadas del desarrollo de actividades y/o se encuentra degradado y es necesaria su recuperación. El EGA incluye el relevamiento de información geológica y ambiental de base incluidos litología, estructura, geoquímica, tectónica, clima, flora y fauna, geomorfología, erosión, remoción en masa, vulcanismo, sismicidad, neotectónica y modelos geoambientales de depósitos minerales, entre otros. También se incluye el relevamiento de información referida a usos del suelo, patrimonio natural y cultural, entre otros. El área involucrada en el presente estudio se halla en el sur de la provincia de Tierra del Fuego, limitada al N por el Lago Fagnano, al Sur por el Canal de Beagle, al Oeste por la República de Chile y al Este por el paralelo 66°38’O. Se escogió como área piloto para el relevamiento sistemático de información geoambiental de base por ser un área sin actividad minera relevante y poseer valores susceptibles de ser protegidos. El área de estudio registra solamente explotaciones de minerales de segunda categoría (turba) y de tercera categoría (áridos y piedra laja) (Capitulo II.10 de este informe). Por otra parte, es el territorio nacional con mayor superficie cubierta por humedales, principalmente turberas que en virtud del clima y las condiciones periglaciarias de su génesis que conforman un ambiente propicio para su evolución. Más del 95% de la superficie ocupada por turberas en la Argentina está en Tierra del Fuego, principalmente en valles glaciarios y planicies aluviales. Algunas turberas se originaron en el tardiglacial (entre unos 18.000 y los 11.500 A.ap), posteriormente a la ablación de los hielos de la Última Glaciación. Son ecosistemas frágiles, cuyas condiciones de formación se restringen a escasas superficies del planeta; poseen elevada biodiversidad y proveen servicios ambientales de almacenamiento y regulación de agua dulce y reservorio de carbono. Además de su utilidad ambiental y económica, constituyen fuentes de información paleoclimática y paleoambiental. Las turberas están incluidas en la Convención sobre Humedales de Importancia Internacional (“Convención de Ramsar”), de la cual Argentina es signataria desde 1992 (Coronato et al., 2014) (Capítulo II.8 de este estudio).
Materia
ordenamiento territorial
Antártida (Argentina)
Isla Grande (Tierra del Fuego, Argentina)
Tierra del Fuego (Argentina)
Islas del Atlántico Sur (Argentina)
linea de base
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
Institución
Servicio Geológico Minero Argentino
OAI Identificador
oai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/4106

id RISEGEMAR_b6ab22ff7558d0d5b942d894d3c3ede4
oai_identifier_str oai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/4106
network_acronym_str RISEGEMAR
repository_id_str 4509
network_name_str Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
spelling Estudio Geoambiental de Base en la Isla Grande de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico SurArgentina. Ministerio de Desarrollo Productivo. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Mineralesordenamiento territorialAntártida (Argentina)Isla Grande (Tierra del Fuego, Argentina)Tierra del Fuego (Argentina)Islas del Atlántico Sur (Argentina)linea de baseFil: Ministerio de Desarrollo Productivo. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.La Secretaría de Minería de la Nación, a través de su organismo científico técnico, el Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR), con financiamiento de la Nación Argentina y de un préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), llevó a cabo el proyecto RELEVAMIENTO DE INFORMACION GEOAMBIENTAL DE BASE que tuvo como objetivo el Diseño, Metodología de Ejecución y Supervisión del Relevamiento Sistemático de Información Geoambiental y Diseño y Puesta en Funcionamiento de un Sistema de Información Geoambiental (SIGAM). Un estudio geoambiental (EGA) conlleva el conocimiento del medio ambiente de un territorio, los procesos naturales y las acciones ejercidas sobre él, sean éstas positivas o negativas. Se entiende como medio ambiente al sistema interrelacional constituido por: 1) El medio físico: aire, agua, suelo y formaciones geológicas; 2) El medio biológico: flora, fauna y 3) El medio socioeconómico: actividades humanas e infraestructura. La decisión de realizar un EGA está motivada por las condiciones de un territorio que posee valores que susceptibles de ser protegidos, aporta información relevante para el desarrollo de alguna actividad puede sufrir modificaciones derivadas del desarrollo de actividades y/o se encuentra degradado y es necesaria su recuperación. El EGA incluye el relevamiento de información geológica y ambiental de base incluidos litología, estructura, geoquímica, tectónica, clima, flora y fauna, geomorfología, erosión, remoción en masa, vulcanismo, sismicidad, neotectónica y modelos geoambientales de depósitos minerales, entre otros. También se incluye el relevamiento de información referida a usos del suelo, patrimonio natural y cultural, entre otros. El área involucrada en el presente estudio se halla en el sur de la provincia de Tierra del Fuego, limitada al N por el Lago Fagnano, al Sur por el Canal de Beagle, al Oeste por la República de Chile y al Este por el paralelo 66°38’O. Se escogió como área piloto para el relevamiento sistemático de información geoambiental de base por ser un área sin actividad minera relevante y poseer valores susceptibles de ser protegidos. El área de estudio registra solamente explotaciones de minerales de segunda categoría (turba) y de tercera categoría (áridos y piedra laja) (Capitulo II.10 de este informe). Por otra parte, es el territorio nacional con mayor superficie cubierta por humedales, principalmente turberas que en virtud del clima y las condiciones periglaciarias de su génesis que conforman un ambiente propicio para su evolución. Más del 95% de la superficie ocupada por turberas en la Argentina está en Tierra del Fuego, principalmente en valles glaciarios y planicies aluviales. Algunas turberas se originaron en el tardiglacial (entre unos 18.000 y los 11.500 A.ap), posteriormente a la ablación de los hielos de la Última Glaciación. Son ecosistemas frágiles, cuyas condiciones de formación se restringen a escasas superficies del planeta; poseen elevada biodiversidad y proveen servicios ambientales de almacenamiento y regulación de agua dulce y reservorio de carbono. Además de su utilidad ambiental y económica, constituyen fuentes de información paleoclimática y paleoambiental. Las turberas están incluidas en la Convención sobre Humedales de Importancia Internacional (“Convención de Ramsar”), de la cual Argentina es signataria desde 1992 (Coronato et al., 2014) (Capítulo II.8 de este estudio).Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales2021-02-12T20:58:54Z2021-02-12T20:58:54Z2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/reporthttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfapplication/pdfArgentina. Ministerio de Desarrollo Productivo. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales, 2021. Estudio Geoambiental de Base en la Isla Grande de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. 520p. Buenos Aires, Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Mineraleshttps://repositorio.segemar.gov.ar/handle/308849217/4106spaARGAntártida e Islas del Atlántico Sur, Territorio Nacional de la Tierra del Fuego .......... (province) (World, South America, Argentina)1002002info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)instname:Servicio Geológico Minero Argentino2025-09-04T11:13:05Zoai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/4106instacron:SEGEMARInstitucionalhttp://repositorio.segemar.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.segemar.gob.ar/oai/requestluis.panza@segemar.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:45092025-09-04 11:13:05.883Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) - Servicio Geológico Minero Argentinofalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio Geoambiental de Base en la Isla Grande de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur
title Estudio Geoambiental de Base en la Isla Grande de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur
spellingShingle Estudio Geoambiental de Base en la Isla Grande de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur
Argentina. Ministerio de Desarrollo Productivo. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales
ordenamiento territorial
Antártida (Argentina)
Isla Grande (Tierra del Fuego, Argentina)
Tierra del Fuego (Argentina)
Islas del Atlántico Sur (Argentina)
linea de base
title_short Estudio Geoambiental de Base en la Isla Grande de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur
title_full Estudio Geoambiental de Base en la Isla Grande de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur
title_fullStr Estudio Geoambiental de Base en la Isla Grande de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur
title_full_unstemmed Estudio Geoambiental de Base en la Isla Grande de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur
title_sort Estudio Geoambiental de Base en la Isla Grande de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur
dc.creator.none.fl_str_mv Argentina. Ministerio de Desarrollo Productivo. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales
author Argentina. Ministerio de Desarrollo Productivo. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales
author_facet Argentina. Ministerio de Desarrollo Productivo. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv ordenamiento territorial
Antártida (Argentina)
Isla Grande (Tierra del Fuego, Argentina)
Tierra del Fuego (Argentina)
Islas del Atlántico Sur (Argentina)
linea de base
topic ordenamiento territorial
Antártida (Argentina)
Isla Grande (Tierra del Fuego, Argentina)
Tierra del Fuego (Argentina)
Islas del Atlántico Sur (Argentina)
linea de base
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Ministerio de Desarrollo Productivo. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.
La Secretaría de Minería de la Nación, a través de su organismo científico técnico, el Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR), con financiamiento de la Nación Argentina y de un préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), llevó a cabo el proyecto RELEVAMIENTO DE INFORMACION GEOAMBIENTAL DE BASE que tuvo como objetivo el Diseño, Metodología de Ejecución y Supervisión del Relevamiento Sistemático de Información Geoambiental y Diseño y Puesta en Funcionamiento de un Sistema de Información Geoambiental (SIGAM). Un estudio geoambiental (EGA) conlleva el conocimiento del medio ambiente de un territorio, los procesos naturales y las acciones ejercidas sobre él, sean éstas positivas o negativas. Se entiende como medio ambiente al sistema interrelacional constituido por: 1) El medio físico: aire, agua, suelo y formaciones geológicas; 2) El medio biológico: flora, fauna y 3) El medio socioeconómico: actividades humanas e infraestructura. La decisión de realizar un EGA está motivada por las condiciones de un territorio que posee valores que susceptibles de ser protegidos, aporta información relevante para el desarrollo de alguna actividad puede sufrir modificaciones derivadas del desarrollo de actividades y/o se encuentra degradado y es necesaria su recuperación. El EGA incluye el relevamiento de información geológica y ambiental de base incluidos litología, estructura, geoquímica, tectónica, clima, flora y fauna, geomorfología, erosión, remoción en masa, vulcanismo, sismicidad, neotectónica y modelos geoambientales de depósitos minerales, entre otros. También se incluye el relevamiento de información referida a usos del suelo, patrimonio natural y cultural, entre otros. El área involucrada en el presente estudio se halla en el sur de la provincia de Tierra del Fuego, limitada al N por el Lago Fagnano, al Sur por el Canal de Beagle, al Oeste por la República de Chile y al Este por el paralelo 66°38’O. Se escogió como área piloto para el relevamiento sistemático de información geoambiental de base por ser un área sin actividad minera relevante y poseer valores susceptibles de ser protegidos. El área de estudio registra solamente explotaciones de minerales de segunda categoría (turba) y de tercera categoría (áridos y piedra laja) (Capitulo II.10 de este informe). Por otra parte, es el territorio nacional con mayor superficie cubierta por humedales, principalmente turberas que en virtud del clima y las condiciones periglaciarias de su génesis que conforman un ambiente propicio para su evolución. Más del 95% de la superficie ocupada por turberas en la Argentina está en Tierra del Fuego, principalmente en valles glaciarios y planicies aluviales. Algunas turberas se originaron en el tardiglacial (entre unos 18.000 y los 11.500 A.ap), posteriormente a la ablación de los hielos de la Última Glaciación. Son ecosistemas frágiles, cuyas condiciones de formación se restringen a escasas superficies del planeta; poseen elevada biodiversidad y proveen servicios ambientales de almacenamiento y regulación de agua dulce y reservorio de carbono. Además de su utilidad ambiental y económica, constituyen fuentes de información paleoclimática y paleoambiental. Las turberas están incluidas en la Convención sobre Humedales de Importancia Internacional (“Convención de Ramsar”), de la cual Argentina es signataria desde 1992 (Coronato et al., 2014) (Capítulo II.8 de este estudio).
description Fil: Ministerio de Desarrollo Productivo. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-02-12T20:58:54Z
2021-02-12T20:58:54Z
2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/report
http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh
info:ar-repo/semantics/informeTecnico
status_str publishedVersion
format report
dc.identifier.none.fl_str_mv Argentina. Ministerio de Desarrollo Productivo. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales, 2021. Estudio Geoambiental de Base en la Isla Grande de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. 520p. Buenos Aires, Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales
https://repositorio.segemar.gov.ar/handle/308849217/4106
identifier_str_mv Argentina. Ministerio de Desarrollo Productivo. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales, 2021. Estudio Geoambiental de Base en la Isla Grande de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. 520p. Buenos Aires, Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales
url https://repositorio.segemar.gov.ar/handle/308849217/4106
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv ARG
Antártida e Islas del Atlántico Sur, Territorio Nacional de la Tierra del Fuego .......... (province) (World, South America, Argentina)
1002002
dc.publisher.none.fl_str_mv Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales
publisher.none.fl_str_mv Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
instname:Servicio Geológico Minero Argentino
reponame_str Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
collection Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
instname_str Servicio Geológico Minero Argentino
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) - Servicio Geológico Minero Argentino
repository.mail.fl_str_mv luis.panza@segemar.gov.ar
_version_ 1842344261182291969
score 12.623145