Fiambalá. Hoja 13c

Autores
González Bonorino, Félix
Año de publicación
1972
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
informe técnico
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: González Bonorino, F. Ministerio de Industria y Minería. Secretaría de Minería. Dirección Nacional de Geología y Minería. Departamento de Geología; Argentina.
La geología de la Hoja 13c, Fiambalá, situada en el noroeste de la provincia de Catamarca, es similar a la de las Hojas vecinas del este, descritas en publicaciones anteriores. Ella comprende un ambiente de sierras pampeanas, ubicadas justamente en el ángulo formado por las sierras transpampeanas en el oeste y la Puna en el norte. Las sierras principales son las de Fiambalá, Fraile-Soconte (Cordón de las Lajas), Los Colorados, Zapata y Belén. Las unidades orográficas se desprenden del zócalo de la Puna, por desmembramiento de su basamento, su rumbo es nor-noreste-sur-sudoeste en el norte de la Hoja, norte-sur en la parte sur. Además de estas sierras formadas por rocas cristalinas antiguas, hay en el borde occidental de la Hoja un conjunto de serranías bastante elevadas, constituidas exclusivamente por sedimentos del Terciario. Estos sedimentos ocupan también generalmente los valles intermontáneos que separan a los bloques de basamento. El basamento cristalino está formado por rocas metamórficas, en gran parte transformadas por inyección ígnea, y por cuerpos graníticos de varios tipos. Las primeras aparecen sin o con poca inyección solamente en los bordes occidental medio y sudorienta! de la sierra de Fiambalá, y en las sierras de Belén y de Zapata. Se trata de filitas cuarzosas, generalmente oscuras, de rumbo predominante norte-sur y fuerte inclinación. En general, la biotita predomina sobre la moscovita, pero en muchos lugares es a la inversa, y se tienen así filitas de brillo satinado. Otros tipos de rocas, como anfibolitas y calizas, se encuentran localmente, sobre todo las primeras. Aparte de su posición inclinada, los esquistos presentan pliegues relativamente pequeños, que no alteran de manera esencial la estructura del complejo. La inyecci6n magmática ha originado en los esquistos extensas zonas de migmatitas, de las cuales la principal constituye la parte media de la sierra de Fiambalá ("Zentralgneiss', Penck); otra zona, más estrecha, sigue el contacto del granito de la sierra de Zapata. Estas fajas migmatíticas están formadas por gneises bandeados (lit-par-lit), por esquitos impregnados más o menos difusamente, o penetrados por venas irregulares, etc.; además, hay cuerpos ígneos foliados, de · dimensiones generalmente pequeñas, concordantes, de grano fino. Otra forma de inyección, muy extendida en ciertas áreas, está representada por gneises de ojos. Diques de aplita cortan a las migmatitas. En las partes marginales la inyección asume un carácter nodular, con nódulos de feldespato potásico. El material inyectado está formado en general por feldespato potásico y cuarzo, con algo de pla· gioclasa sódica. Estos complejos de inyección son muy parecidos a los de las Hojas Villa Alberdi y Aconquija, excepto en que en estos últimos predomina el sodio sobre el potasio. De los cuerpos graníticoc.;, el que forma el extremo sudoeste de la sierra de Fiambalá se distingue de' los otros por su fuerte carácter gnéisico, resultado de la deformación tectónica. En partes presenta también inyección magmática, lo cual hace suponer que su emplazamiento haya precedido a la migmatización. De los restantes cuerpos, el mayor comprende las sierras de Belén, Zapata, Los Colorados, Fraile-Las Lajas y la falda noreste de la de Fiambalá. Esta extensa área granítica es parte de un batolito que se extiende, por lo que se sabe, mucho más al norte, noreste y sur de la Hoja. La roca característica es un granito de grano mediano a grueso, porfiroide, con cristales de micropertita de varios centímetros (granito tipo San Salvador, Penck). La parte noreste de la Hoja es muy rica en biotita, derivada en su mayor parte de su contaminación por esquistos incorporados durante su ascenso, y de los cuales ha heredado la marcada foliación que presenta en muchos lugares. Dentro de esta facies gruesa se encuentra generalmente otra más porfírica, con cristales grandes de ortoclasa en una mátrix microgranosa. Por disminución del tamaño de los fenocristales y aumento del grano de la mátrix, esta facies pasa de pórfiro granítico a granitc;> porfiroide fino, que en partes es muy abundante (San Salvador). Estas facies constituyen diques y cuerpos irregulares, cuyos contactos con el granito revelan su carácter congénito. En la parte norte existen fajas de gneisificación. El granito grueso es de composición y textura "normales". Aparte del área batolítica principal, hay otros cuerpos menores que poseen esencialmente las mismas facies que aquél, aunque el grano es en conjunto menos grueso. En general, puede decirse que el grano es proporcional al tamaño del cuerpo. En el stock de la parte central de la sierra de Fiambalá --el mayor de estos cuerpos- está muy bien desarrollada la facies de pórfiro granítico. Por su similitud litológica, consideramos a estos cuerpos y al granito batolítico como esencialmente coetáneos; los primeros tendríañ el carácter de satélites marginales del segundo. La presencia en uno y otros granitos de áreas con mineralización hipotermal de idénticas características, es también un argumento en favor de la consanguinidad. Esta interpretación es opuesta a la de Penck, quien correlacionó los stocks de la sierra de Fiambalá con los cuerpos que cortan el Paganzo al oeste de la Hoja 13c. El emplazamiento de los cuerpos graníticos no deformados es posterior a la migmatización, aunque la siguió de cerca en el tiempo. Migmatización y emplazamiento del batolito y los stocks constituyen un único ciclo magmático, cuya edad es probablemente prepaleozoica. Sobre el basamento se apoyan estratos terciarios, que representan a las formaciones Calchaquí y Araucana. Estos sedimentos se conservan en el fondo de depresiones tectónicas longitudinales. La formación Calchaquí está formada por areniscas arcósicas de grano fino y homogéneo, pardo-rojizas o violáceas; hacia arriba pasan gradualmente a areniscas tobáceas grises, de grano poco seleccionado, predominando los cristales de plagioclasa básica. Esta última sección correspondería, al menos en su parte superior, a la formación Araucana, mientras que la inferior, que en muchos lugares es conglomerádica, sería equivalente al Complejo Volcánico de la Hoja Capillitas, que se intercala entre Calchaquense y Araucanense. Tanto en la formación Calchaquí como en el Basamento existen localmente diques y cuerpos de rocas andesíticas, especialmente en el área del cerro Fraile. La penetración de estas rocas marca aproximadamente el fin de la deposición del Calchaquí, pues rodados de las mismas andesitas, así como sus cristales de plagioclasa, forman los conglomerados y areniscas de la parte inferior de la formación Araucana. La estructura de la región comprendida por la Hoja 13c es del tipo de bloques de basamento volcados hacia el oeste; la antigua peneplanicie, con inclinaciones de hasta más de 30 grados, está expuesta en retazos aislados. El rumbo de las fracturas es nor-norestesud- sudoeste en el norte, girando a norte-sud en el sur.
Materia
escala 1:200.000
geografía
geografía económica
geología
estratigrafía
estructura
geología económica
agua superficie
agua
agua subterránea
estructura geológica
geología histórica
geomorfología
551.4 + 551.7 + 622 (825.4) (047) (084.3-14)
Fiambalá (Catamarca, Argentina)
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
Institución
Servicio Geológico Minero Argentino
OAI Identificador
oai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/1823

id RISEGEMAR_ad5bccbacdb0c3398d1d55f6dbf79378
oai_identifier_str oai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/1823
network_acronym_str RISEGEMAR
repository_id_str 4509
network_name_str Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
spelling Fiambalá. Hoja 13cCarta Geológico Económica de la República Argentina.Provincia de CatamarcaEscala 1:200.000González Bonorino, Félixescala 1:200.000geografíageografía económicageologíaestratigrafíaestructurageología económicaagua superficieaguaagua subterráneaestructura geológicageología históricageomorfología551.4 + 551.7 + 622 (825.4) (047) (084.3-14)Fiambalá (Catamarca, Argentina)Fil: González Bonorino, F. Ministerio de Industria y Minería. Secretaría de Minería. Dirección Nacional de Geología y Minería. Departamento de Geología; Argentina.La geología de la Hoja 13c, Fiambalá, situada en el noroeste de la provincia de Catamarca, es similar a la de las Hojas vecinas del este, descritas en publicaciones anteriores. Ella comprende un ambiente de sierras pampeanas, ubicadas justamente en el ángulo formado por las sierras transpampeanas en el oeste y la Puna en el norte. Las sierras principales son las de Fiambalá, Fraile-Soconte (Cordón de las Lajas), Los Colorados, Zapata y Belén. Las unidades orográficas se desprenden del zócalo de la Puna, por desmembramiento de su basamento, su rumbo es nor-noreste-sur-sudoeste en el norte de la Hoja, norte-sur en la parte sur. Además de estas sierras formadas por rocas cristalinas antiguas, hay en el borde occidental de la Hoja un conjunto de serranías bastante elevadas, constituidas exclusivamente por sedimentos del Terciario. Estos sedimentos ocupan también generalmente los valles intermontáneos que separan a los bloques de basamento. El basamento cristalino está formado por rocas metamórficas, en gran parte transformadas por inyección ígnea, y por cuerpos graníticos de varios tipos. Las primeras aparecen sin o con poca inyección solamente en los bordes occidental medio y sudorienta! de la sierra de Fiambalá, y en las sierras de Belén y de Zapata. Se trata de filitas cuarzosas, generalmente oscuras, de rumbo predominante norte-sur y fuerte inclinación. En general, la biotita predomina sobre la moscovita, pero en muchos lugares es a la inversa, y se tienen así filitas de brillo satinado. Otros tipos de rocas, como anfibolitas y calizas, se encuentran localmente, sobre todo las primeras. Aparte de su posición inclinada, los esquistos presentan pliegues relativamente pequeños, que no alteran de manera esencial la estructura del complejo. La inyecci6n magmática ha originado en los esquistos extensas zonas de migmatitas, de las cuales la principal constituye la parte media de la sierra de Fiambalá ("Zentralgneiss', Penck); otra zona, más estrecha, sigue el contacto del granito de la sierra de Zapata. Estas fajas migmatíticas están formadas por gneises bandeados (lit-par-lit), por esquitos impregnados más o menos difusamente, o penetrados por venas irregulares, etc.; además, hay cuerpos ígneos foliados, de · dimensiones generalmente pequeñas, concordantes, de grano fino. Otra forma de inyección, muy extendida en ciertas áreas, está representada por gneises de ojos. Diques de aplita cortan a las migmatitas. En las partes marginales la inyección asume un carácter nodular, con nódulos de feldespato potásico. El material inyectado está formado en general por feldespato potásico y cuarzo, con algo de pla· gioclasa sódica. Estos complejos de inyección son muy parecidos a los de las Hojas Villa Alberdi y Aconquija, excepto en que en estos últimos predomina el sodio sobre el potasio. De los cuerpos graníticoc.;, el que forma el extremo sudoeste de la sierra de Fiambalá se distingue de' los otros por su fuerte carácter gnéisico, resultado de la deformación tectónica. En partes presenta también inyección magmática, lo cual hace suponer que su emplazamiento haya precedido a la migmatización. De los restantes cuerpos, el mayor comprende las sierras de Belén, Zapata, Los Colorados, Fraile-Las Lajas y la falda noreste de la de Fiambalá. Esta extensa área granítica es parte de un batolito que se extiende, por lo que se sabe, mucho más al norte, noreste y sur de la Hoja. La roca característica es un granito de grano mediano a grueso, porfiroide, con cristales de micropertita de varios centímetros (granito tipo San Salvador, Penck). La parte noreste de la Hoja es muy rica en biotita, derivada en su mayor parte de su contaminación por esquistos incorporados durante su ascenso, y de los cuales ha heredado la marcada foliación que presenta en muchos lugares. Dentro de esta facies gruesa se encuentra generalmente otra más porfírica, con cristales grandes de ortoclasa en una mátrix microgranosa. Por disminución del tamaño de los fenocristales y aumento del grano de la mátrix, esta facies pasa de pórfiro granítico a granitc;> porfiroide fino, que en partes es muy abundante (San Salvador). Estas facies constituyen diques y cuerpos irregulares, cuyos contactos con el granito revelan su carácter congénito. En la parte norte existen fajas de gneisificación. El granito grueso es de composición y textura "normales". Aparte del área batolítica principal, hay otros cuerpos menores que poseen esencialmente las mismas facies que aquél, aunque el grano es en conjunto menos grueso. En general, puede decirse que el grano es proporcional al tamaño del cuerpo. En el stock de la parte central de la sierra de Fiambalá --el mayor de estos cuerpos- está muy bien desarrollada la facies de pórfiro granítico. Por su similitud litológica, consideramos a estos cuerpos y al granito batolítico como esencialmente coetáneos; los primeros tendríañ el carácter de satélites marginales del segundo. La presencia en uno y otros granitos de áreas con mineralización hipotermal de idénticas características, es también un argumento en favor de la consanguinidad. Esta interpretación es opuesta a la de Penck, quien correlacionó los stocks de la sierra de Fiambalá con los cuerpos que cortan el Paganzo al oeste de la Hoja 13c. El emplazamiento de los cuerpos graníticos no deformados es posterior a la migmatización, aunque la siguió de cerca en el tiempo. Migmatización y emplazamiento del batolito y los stocks constituyen un único ciclo magmático, cuya edad es probablemente prepaleozoica. Sobre el basamento se apoyan estratos terciarios, que representan a las formaciones Calchaquí y Araucana. Estos sedimentos se conservan en el fondo de depresiones tectónicas longitudinales. La formación Calchaquí está formada por areniscas arcósicas de grano fino y homogéneo, pardo-rojizas o violáceas; hacia arriba pasan gradualmente a areniscas tobáceas grises, de grano poco seleccionado, predominando los cristales de plagioclasa básica. Esta última sección correspondería, al menos en su parte superior, a la formación Araucana, mientras que la inferior, que en muchos lugares es conglomerádica, sería equivalente al Complejo Volcánico de la Hoja Capillitas, que se intercala entre Calchaquense y Araucanense. Tanto en la formación Calchaquí como en el Basamento existen localmente diques y cuerpos de rocas andesíticas, especialmente en el área del cerro Fraile. La penetración de estas rocas marca aproximadamente el fin de la deposición del Calchaquí, pues rodados de las mismas andesitas, así como sus cristales de plagioclasa, forman los conglomerados y areniscas de la parte inferior de la formación Araucana. La estructura de la región comprendida por la Hoja 13c es del tipo de bloques de basamento volcados hacia el oeste; la antigua peneplanicie, con inclinaciones de hasta más de 30 grados, está expuesta en retazos aislados. El rumbo de las fracturas es nor-norestesud- sudoeste en el norte, girando a norte-sud en el sur.Ministerio de Industria y Minería. Secretaría de Minería. Dirección Nacional de Geología y Minería. Departamento de Geología2018-05-23T12:28:24Z2018-05-23T12:28:24Z1972info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/reporthttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfimage/tiffimage/jpegimage/tiffapplication/pdfapplication/pdfGonzález Bonorino, F., 1972. Fiambalá. Hoja 13c. Carta Geológico Económica de la República Argentina. Provincia de Catamarca. Escala 1:200.000. Boletín 127. Buenos Aires, Ministerio de Industria y Minería. Secretaría de Minería. Dirección Nacional de Geología y Minería. Departamento de Geologíahttp://repositorio.segemar.gov.ar/308849217/1823spaBoletín;127ARGFiambalá .......... (inhabited place) (World, South America, Argentina, Catamarca)1019459northlimit=-27.5; southlimit=-28.0; eastlimit=-67.0; westlimit=-67.75info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)instname:Servicio Geológico Minero Argentino2025-09-29T14:32:23Zoai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/1823instacron:SEGEMARInstitucionalhttp://repositorio.segemar.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.segemar.gob.ar/oai/requestluis.panza@segemar.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:45092025-09-29 14:32:23.849Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) - Servicio Geológico Minero Argentinofalse
dc.title.none.fl_str_mv Fiambalá. Hoja 13c
Carta Geológico Económica de la República Argentina.
Provincia de Catamarca
Escala 1:200.000
title Fiambalá. Hoja 13c
spellingShingle Fiambalá. Hoja 13c
González Bonorino, Félix
escala 1:200.000
geografía
geografía económica
geología
estratigrafía
estructura
geología económica
agua superficie
agua
agua subterránea
estructura geológica
geología histórica
geomorfología
551.4 + 551.7 + 622 (825.4) (047) (084.3-14)
Fiambalá (Catamarca, Argentina)
title_short Fiambalá. Hoja 13c
title_full Fiambalá. Hoja 13c
title_fullStr Fiambalá. Hoja 13c
title_full_unstemmed Fiambalá. Hoja 13c
title_sort Fiambalá. Hoja 13c
dc.creator.none.fl_str_mv González Bonorino, Félix
author González Bonorino, Félix
author_facet González Bonorino, Félix
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv escala 1:200.000
geografía
geografía económica
geología
estratigrafía
estructura
geología económica
agua superficie
agua
agua subterránea
estructura geológica
geología histórica
geomorfología
551.4 + 551.7 + 622 (825.4) (047) (084.3-14)
Fiambalá (Catamarca, Argentina)
topic escala 1:200.000
geografía
geografía económica
geología
estratigrafía
estructura
geología económica
agua superficie
agua
agua subterránea
estructura geológica
geología histórica
geomorfología
551.4 + 551.7 + 622 (825.4) (047) (084.3-14)
Fiambalá (Catamarca, Argentina)
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: González Bonorino, F. Ministerio de Industria y Minería. Secretaría de Minería. Dirección Nacional de Geología y Minería. Departamento de Geología; Argentina.
La geología de la Hoja 13c, Fiambalá, situada en el noroeste de la provincia de Catamarca, es similar a la de las Hojas vecinas del este, descritas en publicaciones anteriores. Ella comprende un ambiente de sierras pampeanas, ubicadas justamente en el ángulo formado por las sierras transpampeanas en el oeste y la Puna en el norte. Las sierras principales son las de Fiambalá, Fraile-Soconte (Cordón de las Lajas), Los Colorados, Zapata y Belén. Las unidades orográficas se desprenden del zócalo de la Puna, por desmembramiento de su basamento, su rumbo es nor-noreste-sur-sudoeste en el norte de la Hoja, norte-sur en la parte sur. Además de estas sierras formadas por rocas cristalinas antiguas, hay en el borde occidental de la Hoja un conjunto de serranías bastante elevadas, constituidas exclusivamente por sedimentos del Terciario. Estos sedimentos ocupan también generalmente los valles intermontáneos que separan a los bloques de basamento. El basamento cristalino está formado por rocas metamórficas, en gran parte transformadas por inyección ígnea, y por cuerpos graníticos de varios tipos. Las primeras aparecen sin o con poca inyección solamente en los bordes occidental medio y sudorienta! de la sierra de Fiambalá, y en las sierras de Belén y de Zapata. Se trata de filitas cuarzosas, generalmente oscuras, de rumbo predominante norte-sur y fuerte inclinación. En general, la biotita predomina sobre la moscovita, pero en muchos lugares es a la inversa, y se tienen así filitas de brillo satinado. Otros tipos de rocas, como anfibolitas y calizas, se encuentran localmente, sobre todo las primeras. Aparte de su posición inclinada, los esquistos presentan pliegues relativamente pequeños, que no alteran de manera esencial la estructura del complejo. La inyecci6n magmática ha originado en los esquistos extensas zonas de migmatitas, de las cuales la principal constituye la parte media de la sierra de Fiambalá ("Zentralgneiss', Penck); otra zona, más estrecha, sigue el contacto del granito de la sierra de Zapata. Estas fajas migmatíticas están formadas por gneises bandeados (lit-par-lit), por esquitos impregnados más o menos difusamente, o penetrados por venas irregulares, etc.; además, hay cuerpos ígneos foliados, de · dimensiones generalmente pequeñas, concordantes, de grano fino. Otra forma de inyección, muy extendida en ciertas áreas, está representada por gneises de ojos. Diques de aplita cortan a las migmatitas. En las partes marginales la inyección asume un carácter nodular, con nódulos de feldespato potásico. El material inyectado está formado en general por feldespato potásico y cuarzo, con algo de pla· gioclasa sódica. Estos complejos de inyección son muy parecidos a los de las Hojas Villa Alberdi y Aconquija, excepto en que en estos últimos predomina el sodio sobre el potasio. De los cuerpos graníticoc.;, el que forma el extremo sudoeste de la sierra de Fiambalá se distingue de' los otros por su fuerte carácter gnéisico, resultado de la deformación tectónica. En partes presenta también inyección magmática, lo cual hace suponer que su emplazamiento haya precedido a la migmatización. De los restantes cuerpos, el mayor comprende las sierras de Belén, Zapata, Los Colorados, Fraile-Las Lajas y la falda noreste de la de Fiambalá. Esta extensa área granítica es parte de un batolito que se extiende, por lo que se sabe, mucho más al norte, noreste y sur de la Hoja. La roca característica es un granito de grano mediano a grueso, porfiroide, con cristales de micropertita de varios centímetros (granito tipo San Salvador, Penck). La parte noreste de la Hoja es muy rica en biotita, derivada en su mayor parte de su contaminación por esquistos incorporados durante su ascenso, y de los cuales ha heredado la marcada foliación que presenta en muchos lugares. Dentro de esta facies gruesa se encuentra generalmente otra más porfírica, con cristales grandes de ortoclasa en una mátrix microgranosa. Por disminución del tamaño de los fenocristales y aumento del grano de la mátrix, esta facies pasa de pórfiro granítico a granitc;> porfiroide fino, que en partes es muy abundante (San Salvador). Estas facies constituyen diques y cuerpos irregulares, cuyos contactos con el granito revelan su carácter congénito. En la parte norte existen fajas de gneisificación. El granito grueso es de composición y textura "normales". Aparte del área batolítica principal, hay otros cuerpos menores que poseen esencialmente las mismas facies que aquél, aunque el grano es en conjunto menos grueso. En general, puede decirse que el grano es proporcional al tamaño del cuerpo. En el stock de la parte central de la sierra de Fiambalá --el mayor de estos cuerpos- está muy bien desarrollada la facies de pórfiro granítico. Por su similitud litológica, consideramos a estos cuerpos y al granito batolítico como esencialmente coetáneos; los primeros tendríañ el carácter de satélites marginales del segundo. La presencia en uno y otros granitos de áreas con mineralización hipotermal de idénticas características, es también un argumento en favor de la consanguinidad. Esta interpretación es opuesta a la de Penck, quien correlacionó los stocks de la sierra de Fiambalá con los cuerpos que cortan el Paganzo al oeste de la Hoja 13c. El emplazamiento de los cuerpos graníticos no deformados es posterior a la migmatización, aunque la siguió de cerca en el tiempo. Migmatización y emplazamiento del batolito y los stocks constituyen un único ciclo magmático, cuya edad es probablemente prepaleozoica. Sobre el basamento se apoyan estratos terciarios, que representan a las formaciones Calchaquí y Araucana. Estos sedimentos se conservan en el fondo de depresiones tectónicas longitudinales. La formación Calchaquí está formada por areniscas arcósicas de grano fino y homogéneo, pardo-rojizas o violáceas; hacia arriba pasan gradualmente a areniscas tobáceas grises, de grano poco seleccionado, predominando los cristales de plagioclasa básica. Esta última sección correspondería, al menos en su parte superior, a la formación Araucana, mientras que la inferior, que en muchos lugares es conglomerádica, sería equivalente al Complejo Volcánico de la Hoja Capillitas, que se intercala entre Calchaquense y Araucanense. Tanto en la formación Calchaquí como en el Basamento existen localmente diques y cuerpos de rocas andesíticas, especialmente en el área del cerro Fraile. La penetración de estas rocas marca aproximadamente el fin de la deposición del Calchaquí, pues rodados de las mismas andesitas, así como sus cristales de plagioclasa, forman los conglomerados y areniscas de la parte inferior de la formación Araucana. La estructura de la región comprendida por la Hoja 13c es del tipo de bloques de basamento volcados hacia el oeste; la antigua peneplanicie, con inclinaciones de hasta más de 30 grados, está expuesta en retazos aislados. El rumbo de las fracturas es nor-norestesud- sudoeste en el norte, girando a norte-sud en el sur.
description Fil: González Bonorino, F. Ministerio de Industria y Minería. Secretaría de Minería. Dirección Nacional de Geología y Minería. Departamento de Geología; Argentina.
publishDate 1972
dc.date.none.fl_str_mv 1972
2018-05-23T12:28:24Z
2018-05-23T12:28:24Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/report
http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh
info:ar-repo/semantics/informeTecnico
status_str publishedVersion
format report
dc.identifier.none.fl_str_mv González Bonorino, F., 1972. Fiambalá. Hoja 13c. Carta Geológico Económica de la República Argentina. Provincia de Catamarca. Escala 1:200.000. Boletín 127. Buenos Aires, Ministerio de Industria y Minería. Secretaría de Minería. Dirección Nacional de Geología y Minería. Departamento de Geología
http://repositorio.segemar.gov.ar/308849217/1823
identifier_str_mv González Bonorino, F., 1972. Fiambalá. Hoja 13c. Carta Geológico Económica de la República Argentina. Provincia de Catamarca. Escala 1:200.000. Boletín 127. Buenos Aires, Ministerio de Industria y Minería. Secretaría de Minería. Dirección Nacional de Geología y Minería. Departamento de Geología
url http://repositorio.segemar.gov.ar/308849217/1823
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Boletín;127
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
image/tiff
image/jpeg
image/tiff
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv ARG
Fiambalá .......... (inhabited place) (World, South America, Argentina, Catamarca)
1019459
northlimit=-27.5; southlimit=-28.0; eastlimit=-67.0; westlimit=-67.75
dc.publisher.none.fl_str_mv Ministerio de Industria y Minería. Secretaría de Minería. Dirección Nacional de Geología y Minería. Departamento de Geología
publisher.none.fl_str_mv Ministerio de Industria y Minería. Secretaría de Minería. Dirección Nacional de Geología y Minería. Departamento de Geología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
instname:Servicio Geológico Minero Argentino
reponame_str Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
collection Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
instname_str Servicio Geológico Minero Argentino
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) - Servicio Geológico Minero Argentino
repository.mail.fl_str_mv luis.panza@segemar.gov.ar
_version_ 1844621736416378880
score 12.559606