Conozcamos más sobre Minería
- Autores
- Lavandaio, Eddy Omar Luis
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- informe técnico
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Lavandaio, Eddy. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.
La Argentina, cuyo nombre (derivado del latín: argentum = plata) alude a las minas de plata, desde los tiempos de la colonización española tuvo la intención de ser un país minero, intención que se sostuvo hasta las primeras décadas de la vida independiente. Pero, desde fines del siglo XIX desarrolló un modelo económico agro-ganadero, fundamentalmente basado en las formidables condiciones de la Pampa Húmeda, una región envidiable a nivel mundial por su capacidad de producción. Este exitoso modelo, lógicamente, creó una paralela «cultura agro-ganadera » en la comunidad, y la vieja «cultura minera» se fue perdiendo a través del tiempo, hasta desaparecer, de tal modo que la población argentina carece hoy en día de los conocimientos más elementales acerca de cómo es y cómo funciona la minería, y particularmente, la incidencia que tiene el aprovechamiento industrial de los minerales en la vida actual de los seres humanos. Vale la pena agregar que la asignatura «Mineralogía y Geología» que se dictaba en todos los colegios desapareció de los planes de estudio hace más de cincuenta años. La falta de cultura minera se hace evidente en muchas de nuestras actitudes cotidianas. Por ejemplo, si nos servimos una copa de vino, inmediatamente asociamos el contenido de la copa con un viñedo, con las uvas que se usan para elaborarlo. Sin embargo, generalmente, no se nos ocurre asociar el vidrio de la copa con los minerales que se utilizaron para su fabricación (figura 1). Como consecuencia del modelo agroganadero, la minería argentina nunca se desarrolló de acuerdo a las posibilidades de sus condiciones geológicas y tradicionalmente el país tuvo un crónico déficit en su balance comercial debido a que siempre tuvo que importar mucho mas de lo que exportaba en materia de minerales. Además, las provincias alejadas de la pampa húmeda quedaron relegadas como consecuencia del modelo, ya que muchas de sus posibilidades de crecimiento económico dependía del desarrollo del potencial minero. Por obra de los vaivenes propios de la política o por la evolución de las condiciones económicas, en la última década del siglo XX, la clase política dirigente se puso de acuerdo en formular una política de largo plazo para promover la inversión en minería. Como consecuencia, se produjo una positiva respuesta de empresas, muchas de ellas internacionales, que llevaron a cabo inversiones de riesgo en yacimientos y en áreas potencialmente favorables, principalmente en la Región Andina y en la Patagonia. Como resultado de ese proceso, se pusieron en producción algunas nuevas minas que, en poco tiempo crearon miles de puestos de trabajo y multiplicaron el valor de las exportaciones de origen minero, a la vez que se avanzó en la exploración y estudios de factibilidad de otras minas. Sin embargo, apenas comenzado este nuevo siglo, se presentaron ciertos inconvenientes y algunos cuestionamientos a proyectos mineros que alcanzaron repercusión pública. Sin hacer juicios de valor, estos hechos han puesto de manifiesto, entre otras cosas, el déficit de conocimientos sobre la actividad minera a nivel general y la falta de comunicación por parte de los actores hacia la comunidad. Esperamos que esta obra sirva para aportar un mínimo de información acerca de esta actividad extractiva que, con su desarrollo, permitió el progreso de la humanidad hasta el nivel que hoy disfrutamos. - Materia
-
minería
yacimiento
proyecto
622 (82)
mina
industria
política
economía minera - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Servicio Geológico Minero Argentino
- OAI Identificador
- oai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/2794
Ver los metadatos del registro completo
id |
RISEGEMAR_6dbd25fc267df45b35aa446c716c0531 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/2794 |
network_acronym_str |
RISEGEMAR |
repository_id_str |
4509 |
network_name_str |
Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) |
spelling |
Conozcamos más sobre Mineríade la Mina a la CiudadLavandaio, Eddy Omar Luismineríayacimientoproyecto622 (82)minaindustriapolíticaeconomía mineraFil: Lavandaio, Eddy. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.La Argentina, cuyo nombre (derivado del latín: argentum = plata) alude a las minas de plata, desde los tiempos de la colonización española tuvo la intención de ser un país minero, intención que se sostuvo hasta las primeras décadas de la vida independiente. Pero, desde fines del siglo XIX desarrolló un modelo económico agro-ganadero, fundamentalmente basado en las formidables condiciones de la Pampa Húmeda, una región envidiable a nivel mundial por su capacidad de producción. Este exitoso modelo, lógicamente, creó una paralela «cultura agro-ganadera » en la comunidad, y la vieja «cultura minera» se fue perdiendo a través del tiempo, hasta desaparecer, de tal modo que la población argentina carece hoy en día de los conocimientos más elementales acerca de cómo es y cómo funciona la minería, y particularmente, la incidencia que tiene el aprovechamiento industrial de los minerales en la vida actual de los seres humanos. Vale la pena agregar que la asignatura «Mineralogía y Geología» que se dictaba en todos los colegios desapareció de los planes de estudio hace más de cincuenta años. La falta de cultura minera se hace evidente en muchas de nuestras actitudes cotidianas. Por ejemplo, si nos servimos una copa de vino, inmediatamente asociamos el contenido de la copa con un viñedo, con las uvas que se usan para elaborarlo. Sin embargo, generalmente, no se nos ocurre asociar el vidrio de la copa con los minerales que se utilizaron para su fabricación (figura 1). Como consecuencia del modelo agroganadero, la minería argentina nunca se desarrolló de acuerdo a las posibilidades de sus condiciones geológicas y tradicionalmente el país tuvo un crónico déficit en su balance comercial debido a que siempre tuvo que importar mucho mas de lo que exportaba en materia de minerales. Además, las provincias alejadas de la pampa húmeda quedaron relegadas como consecuencia del modelo, ya que muchas de sus posibilidades de crecimiento económico dependía del desarrollo del potencial minero. Por obra de los vaivenes propios de la política o por la evolución de las condiciones económicas, en la última década del siglo XX, la clase política dirigente se puso de acuerdo en formular una política de largo plazo para promover la inversión en minería. Como consecuencia, se produjo una positiva respuesta de empresas, muchas de ellas internacionales, que llevaron a cabo inversiones de riesgo en yacimientos y en áreas potencialmente favorables, principalmente en la Región Andina y en la Patagonia. Como resultado de ese proceso, se pusieron en producción algunas nuevas minas que, en poco tiempo crearon miles de puestos de trabajo y multiplicaron el valor de las exportaciones de origen minero, a la vez que se avanzó en la exploración y estudios de factibilidad de otras minas. Sin embargo, apenas comenzado este nuevo siglo, se presentaron ciertos inconvenientes y algunos cuestionamientos a proyectos mineros que alcanzaron repercusión pública. Sin hacer juicios de valor, estos hechos han puesto de manifiesto, entre otras cosas, el déficit de conocimientos sobre la actividad minera a nivel general y la falta de comunicación por parte de los actores hacia la comunidad. Esperamos que esta obra sirva para aportar un mínimo de información acerca de esta actividad extractiva que, con su desarrollo, permitió el progreso de la humanidad hasta el nivel que hoy disfrutamos.Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales2019-02-13T16:57:02Z2019-02-13T16:57:02Z2014info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/reporthttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfapplication/pdfLavandaio, E., 2014. Conozcamos más sobre Minería. Serie Publicaciones Nº168. 2da ed. Instituto de Geología y Recursos Minerales, SEGEMAR, Buenos Aires.0328-2317http://repositorio.segemar.gov.ar/308849217/2794spaPublicación;168ARGinfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)instname:Servicio Geológico Minero Argentino2025-09-29T14:32:29Zoai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/2794instacron:SEGEMARInstitucionalhttp://repositorio.segemar.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.segemar.gob.ar/oai/requestluis.panza@segemar.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:45092025-09-29 14:32:29.523Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) - Servicio Geológico Minero Argentinofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Conozcamos más sobre Minería de la Mina a la Ciudad |
title |
Conozcamos más sobre Minería |
spellingShingle |
Conozcamos más sobre Minería Lavandaio, Eddy Omar Luis minería yacimiento proyecto 622 (82) mina industria política economía minera |
title_short |
Conozcamos más sobre Minería |
title_full |
Conozcamos más sobre Minería |
title_fullStr |
Conozcamos más sobre Minería |
title_full_unstemmed |
Conozcamos más sobre Minería |
title_sort |
Conozcamos más sobre Minería |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Lavandaio, Eddy Omar Luis |
author |
Lavandaio, Eddy Omar Luis |
author_facet |
Lavandaio, Eddy Omar Luis |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
minería yacimiento proyecto 622 (82) mina industria política economía minera |
topic |
minería yacimiento proyecto 622 (82) mina industria política economía minera |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Lavandaio, Eddy. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina. La Argentina, cuyo nombre (derivado del latín: argentum = plata) alude a las minas de plata, desde los tiempos de la colonización española tuvo la intención de ser un país minero, intención que se sostuvo hasta las primeras décadas de la vida independiente. Pero, desde fines del siglo XIX desarrolló un modelo económico agro-ganadero, fundamentalmente basado en las formidables condiciones de la Pampa Húmeda, una región envidiable a nivel mundial por su capacidad de producción. Este exitoso modelo, lógicamente, creó una paralela «cultura agro-ganadera » en la comunidad, y la vieja «cultura minera» se fue perdiendo a través del tiempo, hasta desaparecer, de tal modo que la población argentina carece hoy en día de los conocimientos más elementales acerca de cómo es y cómo funciona la minería, y particularmente, la incidencia que tiene el aprovechamiento industrial de los minerales en la vida actual de los seres humanos. Vale la pena agregar que la asignatura «Mineralogía y Geología» que se dictaba en todos los colegios desapareció de los planes de estudio hace más de cincuenta años. La falta de cultura minera se hace evidente en muchas de nuestras actitudes cotidianas. Por ejemplo, si nos servimos una copa de vino, inmediatamente asociamos el contenido de la copa con un viñedo, con las uvas que se usan para elaborarlo. Sin embargo, generalmente, no se nos ocurre asociar el vidrio de la copa con los minerales que se utilizaron para su fabricación (figura 1). Como consecuencia del modelo agroganadero, la minería argentina nunca se desarrolló de acuerdo a las posibilidades de sus condiciones geológicas y tradicionalmente el país tuvo un crónico déficit en su balance comercial debido a que siempre tuvo que importar mucho mas de lo que exportaba en materia de minerales. Además, las provincias alejadas de la pampa húmeda quedaron relegadas como consecuencia del modelo, ya que muchas de sus posibilidades de crecimiento económico dependía del desarrollo del potencial minero. Por obra de los vaivenes propios de la política o por la evolución de las condiciones económicas, en la última década del siglo XX, la clase política dirigente se puso de acuerdo en formular una política de largo plazo para promover la inversión en minería. Como consecuencia, se produjo una positiva respuesta de empresas, muchas de ellas internacionales, que llevaron a cabo inversiones de riesgo en yacimientos y en áreas potencialmente favorables, principalmente en la Región Andina y en la Patagonia. Como resultado de ese proceso, se pusieron en producción algunas nuevas minas que, en poco tiempo crearon miles de puestos de trabajo y multiplicaron el valor de las exportaciones de origen minero, a la vez que se avanzó en la exploración y estudios de factibilidad de otras minas. Sin embargo, apenas comenzado este nuevo siglo, se presentaron ciertos inconvenientes y algunos cuestionamientos a proyectos mineros que alcanzaron repercusión pública. Sin hacer juicios de valor, estos hechos han puesto de manifiesto, entre otras cosas, el déficit de conocimientos sobre la actividad minera a nivel general y la falta de comunicación por parte de los actores hacia la comunidad. Esperamos que esta obra sirva para aportar un mínimo de información acerca de esta actividad extractiva que, con su desarrollo, permitió el progreso de la humanidad hasta el nivel que hoy disfrutamos. |
description |
Fil: Lavandaio, Eddy. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014 2019-02-13T16:57:02Z 2019-02-13T16:57:02Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/report http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh info:ar-repo/semantics/informeTecnico |
status_str |
publishedVersion |
format |
report |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Lavandaio, E., 2014. Conozcamos más sobre Minería. Serie Publicaciones Nº168. 2da ed. Instituto de Geología y Recursos Minerales, SEGEMAR, Buenos Aires. 0328-2317 http://repositorio.segemar.gov.ar/308849217/2794 |
identifier_str_mv |
Lavandaio, E., 2014. Conozcamos más sobre Minería. Serie Publicaciones Nº168. 2da ed. Instituto de Geología y Recursos Minerales, SEGEMAR, Buenos Aires. 0328-2317 |
url |
http://repositorio.segemar.gov.ar/308849217/2794 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
Publicación;168 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
ARG |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales |
publisher.none.fl_str_mv |
Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) instname:Servicio Geológico Minero Argentino |
reponame_str |
Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) |
collection |
Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) |
instname_str |
Servicio Geológico Minero Argentino |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) - Servicio Geológico Minero Argentino |
repository.mail.fl_str_mv |
luis.panza@segemar.gov.ar |
_version_ |
1844621737455517696 |
score |
12.559606 |