Interpretación Geológica del Relevamiento Aeromagnético de la Puna Septentrional, Jujuy y Salta

Autores
Chernicoff, Carlos Jorge; Garea, Germán; Hongn, Fernando D.; Seggiaro, Raúl E.; Zappettini, Eduardo O.; Coira, Beatríz Lidia Luisa; Caffe, Pablo Jorge; Chayle, Waldo; Gutierrez, G.; Pérez, A.; Soler, M.; Rankin, Leigh R.
Año de publicación
1996
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
informe técnico
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Chernicoff, J. Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina.
Fil: Garea, G. Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina.
Fil: Hongn, F. Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina.
Fil: Seggiaro, R. Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina.
Fil: Zappettini, E. Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina.
Fil: Coria, B. Instituto de Geología y Minería – UNJ – CONICET; Argentina.
Fil: Caffe, P. Instituto de Geología y Minería – UNJ – CONICET; Argentina.
Fil: Chayle, W. Instituto de Geología y Minería – UNJ – CONICET; Argentina.
Fil: Gutierrez, G. Instituto de Geología y Minería – UNJ – CONICET; Argentina.
Fil: Pérez, A. Instituto de Geología y Minería – UNJ – CONICET; Argentina.
Fil: Soler, M. Instituto de Geología y Minería – UNJ – CONICET; Argentina.
Reedición 2012.
Es sabido que el análisis de las variaciones locales en la intensidad del campo magnético total brinda información sobre las variaciones laterales de las propiedades magnéticas, lo cual es utilizado como una herramienta para la identificación de diferentes unidades litológicas y de estructuras, como así también para la localización de cuerpos rocosos no aflorantes y la determinación de la profundidad del basamento cristalino. El diseño del relevamiento aeromagnético de la Puna septentrional corresponde a un cubrimiento de tipo regional, habiendo sido concebido como una contribución al mapeo geológico sistemático, también con vistas a la determinación de áreas favorables para la exploración minera. El espaciamiento de 1 km entre líneas de vuelo en ésta área corresponde al cubrimiento de tipo regional, y la altitud de los vuelos de relevamiento, aproximadamente 140 m sobre el terreno, es una solución de compromiso entre las dificultades del terreno, el tipo de cubrimiento y la realización simultánea de un relevamiento aeroradimétrico (espectrometría de rayos gama). La orientación N-S de las líneas de vuelo, si bien responde principalmente a razones de seguridad de vuelo frente a las dificultades topográficas, no resultó una desventaja, ya que permitió un muestreo suficiente de las anomalías magnéticas, alcanzándose una definición de las mismas apropiada al cubrimiento regional propuesto. Por otra parte, la baja inclinación magnética del área Puna determina que perfiles realizado a lo largo de líneas de vuelo de dirección aproximadamente norte-sur, paralelas a las líneas de fuerza del campo magnético, permiten obtener muestreos de la anomalía completa. La adquisición de datos fue de aproximadamente 40.000 km lineales, habiendo sido World Geoscience la empresa contratista. El programa de interpretación geológica detallada de los resultados del relevamiento geofísico aéreo de la Puna septentrional está aún en desarrollo. En el presente trabajo se presenta, en primer lugar, una interpretación preliminar de los datos del área en su conjunto, basada en el mapa aeromagnético de la región en escala 1:1.000.000 surgido del presente relevamiento, con chequeo de campo preliminar. En segundo lugar, para un grupo de áreas seleccionadas dentro de la zona relevada se presentan los mapas aeromagnéticos de detalle y un resumen de su marco geológico y, para tres de las áreas, se presenta también el modelado 2.5 D de las anomalías magnéticas observadas.
Materia
geofísica
geofísica aérea
Salar de Pozuelos (Salta, Argentina)
Salta (Argentina)
mapa aeromagnético
Puna Septentrional
Mina Pirquitas (Jujuy, Argentina)
Jujuy (Argentina)
Chinchillas, mina (Jujuy, Argentina)
Tusaquillas (Jujuy, Argentina)
Orosmayo (Jujuy, Argentina)
Pairique (Jujuy, Argentina)
550.8 (826.9 + 826.7) (047)
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
Institución
Servicio Geológico Minero Argentino
OAI Identificador
oai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/2535

id RISEGEMAR_3ecfc1c04537a2f96df67531c28efca9
oai_identifier_str oai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/2535
network_acronym_str RISEGEMAR
repository_id_str 4509
network_name_str Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
spelling Interpretación Geológica del Relevamiento Aeromagnético de la Puna Septentrional, Jujuy y SaltaChernicoff, Carlos JorgeGarea, GermánHongn, Fernando D.Seggiaro, Raúl E.Zappettini, Eduardo O.Coira, Beatríz Lidia LuisaCaffe, Pablo JorgeChayle, WaldoGutierrez, G.Pérez, A.Soler, M.Rankin, Leigh R.geofísicageofísica aéreaSalar de Pozuelos (Salta, Argentina)Salta (Argentina)mapa aeromagnéticoPuna SeptentrionalMina Pirquitas (Jujuy, Argentina)Jujuy (Argentina)Chinchillas, mina (Jujuy, Argentina)Tusaquillas (Jujuy, Argentina)Orosmayo (Jujuy, Argentina)Pairique (Jujuy, Argentina)550.8 (826.9 + 826.7) (047)Fil: Chernicoff, J. Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina.Fil: Garea, G. Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina.Fil: Hongn, F. Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina.Fil: Seggiaro, R. Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina.Fil: Zappettini, E. Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina.Fil: Coria, B. Instituto de Geología y Minería – UNJ – CONICET; Argentina.Fil: Caffe, P. Instituto de Geología y Minería – UNJ – CONICET; Argentina.Fil: Chayle, W. Instituto de Geología y Minería – UNJ – CONICET; Argentina.Fil: Gutierrez, G. Instituto de Geología y Minería – UNJ – CONICET; Argentina.Fil: Pérez, A. Instituto de Geología y Minería – UNJ – CONICET; Argentina.Fil: Soler, M. Instituto de Geología y Minería – UNJ – CONICET; Argentina.Reedición 2012.Es sabido que el análisis de las variaciones locales en la intensidad del campo magnético total brinda información sobre las variaciones laterales de las propiedades magnéticas, lo cual es utilizado como una herramienta para la identificación de diferentes unidades litológicas y de estructuras, como así también para la localización de cuerpos rocosos no aflorantes y la determinación de la profundidad del basamento cristalino. El diseño del relevamiento aeromagnético de la Puna septentrional corresponde a un cubrimiento de tipo regional, habiendo sido concebido como una contribución al mapeo geológico sistemático, también con vistas a la determinación de áreas favorables para la exploración minera. El espaciamiento de 1 km entre líneas de vuelo en ésta área corresponde al cubrimiento de tipo regional, y la altitud de los vuelos de relevamiento, aproximadamente 140 m sobre el terreno, es una solución de compromiso entre las dificultades del terreno, el tipo de cubrimiento y la realización simultánea de un relevamiento aeroradimétrico (espectrometría de rayos gama). La orientación N-S de las líneas de vuelo, si bien responde principalmente a razones de seguridad de vuelo frente a las dificultades topográficas, no resultó una desventaja, ya que permitió un muestreo suficiente de las anomalías magnéticas, alcanzándose una definición de las mismas apropiada al cubrimiento regional propuesto. Por otra parte, la baja inclinación magnética del área Puna determina que perfiles realizado a lo largo de líneas de vuelo de dirección aproximadamente norte-sur, paralelas a las líneas de fuerza del campo magnético, permiten obtener muestreos de la anomalía completa. La adquisición de datos fue de aproximadamente 40.000 km lineales, habiendo sido World Geoscience la empresa contratista. El programa de interpretación geológica detallada de los resultados del relevamiento geofísico aéreo de la Puna septentrional está aún en desarrollo. En el presente trabajo se presenta, en primer lugar, una interpretación preliminar de los datos del área en su conjunto, basada en el mapa aeromagnético de la región en escala 1:1.000.000 surgido del presente relevamiento, con chequeo de campo preliminar. En segundo lugar, para un grupo de áreas seleccionadas dentro de la zona relevada se presentan los mapas aeromagnéticos de detalle y un resumen de su marco geológico y, para tres de las áreas, se presenta también el modelado 2.5 D de las anomalías magnéticas observadas.Subsecretaría de Minería de la Nación. Servicio Geológico Minero Argentino2018-12-27T18:28:30Z2018-12-27T18:28:30Z1996info:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfapplication/pdfJ. Chernicoff, G. Garea, F. Hong, R. Seggiaro, E. Zappettini, B. Coria, P. Caffe, W. Chayle, G. Gutierrez, A. Pérez, M. Soler y Leigh Rankin, 1996. Interpretación Geológica del Relevamiento Aeromagnético de la Puna Septentrional, Jujuy y Salta. Serie Contribuciones Técnicas;Geofísica nro.1. 53 p. Buenos Aires, Subsecretaría de Minería de la Nación. Servicio Geológico Minero Argentino2618-4990http://repositorio.segemar.gov.ar/308849217/2535spaSerie Contribuciones Técnicas;Geofísica nro.1ARGJujuy .......... (province) (World, South America, Argentina)1001328Salta .......... (province) (World, South America, Argentina)1001514info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)instname:Servicio Geológico Minero Argentino2025-09-29T14:30:15Zoai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/2535instacron:SEGEMARInstitucionalhttp://repositorio.segemar.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.segemar.gob.ar/oai/requestluis.panza@segemar.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:45092025-09-29 14:30:16.04Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) - Servicio Geológico Minero Argentinofalse
dc.title.none.fl_str_mv Interpretación Geológica del Relevamiento Aeromagnético de la Puna Septentrional, Jujuy y Salta
title Interpretación Geológica del Relevamiento Aeromagnético de la Puna Septentrional, Jujuy y Salta
spellingShingle Interpretación Geológica del Relevamiento Aeromagnético de la Puna Septentrional, Jujuy y Salta
Chernicoff, Carlos Jorge
geofísica
geofísica aérea
Salar de Pozuelos (Salta, Argentina)
Salta (Argentina)
mapa aeromagnético
Puna Septentrional
Mina Pirquitas (Jujuy, Argentina)
Jujuy (Argentina)
Chinchillas, mina (Jujuy, Argentina)
Tusaquillas (Jujuy, Argentina)
Orosmayo (Jujuy, Argentina)
Pairique (Jujuy, Argentina)
550.8 (826.9 + 826.7) (047)
title_short Interpretación Geológica del Relevamiento Aeromagnético de la Puna Septentrional, Jujuy y Salta
title_full Interpretación Geológica del Relevamiento Aeromagnético de la Puna Septentrional, Jujuy y Salta
title_fullStr Interpretación Geológica del Relevamiento Aeromagnético de la Puna Septentrional, Jujuy y Salta
title_full_unstemmed Interpretación Geológica del Relevamiento Aeromagnético de la Puna Septentrional, Jujuy y Salta
title_sort Interpretación Geológica del Relevamiento Aeromagnético de la Puna Septentrional, Jujuy y Salta
dc.creator.none.fl_str_mv Chernicoff, Carlos Jorge
Garea, Germán
Hongn, Fernando D.
Seggiaro, Raúl E.
Zappettini, Eduardo O.
Coira, Beatríz Lidia Luisa
Caffe, Pablo Jorge
Chayle, Waldo
Gutierrez, G.
Pérez, A.
Soler, M.
Rankin, Leigh R.
author Chernicoff, Carlos Jorge
author_facet Chernicoff, Carlos Jorge
Garea, Germán
Hongn, Fernando D.
Seggiaro, Raúl E.
Zappettini, Eduardo O.
Coira, Beatríz Lidia Luisa
Caffe, Pablo Jorge
Chayle, Waldo
Gutierrez, G.
Pérez, A.
Soler, M.
Rankin, Leigh R.
author_role author
author2 Garea, Germán
Hongn, Fernando D.
Seggiaro, Raúl E.
Zappettini, Eduardo O.
Coira, Beatríz Lidia Luisa
Caffe, Pablo Jorge
Chayle, Waldo
Gutierrez, G.
Pérez, A.
Soler, M.
Rankin, Leigh R.
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv geofísica
geofísica aérea
Salar de Pozuelos (Salta, Argentina)
Salta (Argentina)
mapa aeromagnético
Puna Septentrional
Mina Pirquitas (Jujuy, Argentina)
Jujuy (Argentina)
Chinchillas, mina (Jujuy, Argentina)
Tusaquillas (Jujuy, Argentina)
Orosmayo (Jujuy, Argentina)
Pairique (Jujuy, Argentina)
550.8 (826.9 + 826.7) (047)
topic geofísica
geofísica aérea
Salar de Pozuelos (Salta, Argentina)
Salta (Argentina)
mapa aeromagnético
Puna Septentrional
Mina Pirquitas (Jujuy, Argentina)
Jujuy (Argentina)
Chinchillas, mina (Jujuy, Argentina)
Tusaquillas (Jujuy, Argentina)
Orosmayo (Jujuy, Argentina)
Pairique (Jujuy, Argentina)
550.8 (826.9 + 826.7) (047)
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Chernicoff, J. Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina.
Fil: Garea, G. Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina.
Fil: Hongn, F. Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina.
Fil: Seggiaro, R. Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina.
Fil: Zappettini, E. Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina.
Fil: Coria, B. Instituto de Geología y Minería – UNJ – CONICET; Argentina.
Fil: Caffe, P. Instituto de Geología y Minería – UNJ – CONICET; Argentina.
Fil: Chayle, W. Instituto de Geología y Minería – UNJ – CONICET; Argentina.
Fil: Gutierrez, G. Instituto de Geología y Minería – UNJ – CONICET; Argentina.
Fil: Pérez, A. Instituto de Geología y Minería – UNJ – CONICET; Argentina.
Fil: Soler, M. Instituto de Geología y Minería – UNJ – CONICET; Argentina.
Reedición 2012.
Es sabido que el análisis de las variaciones locales en la intensidad del campo magnético total brinda información sobre las variaciones laterales de las propiedades magnéticas, lo cual es utilizado como una herramienta para la identificación de diferentes unidades litológicas y de estructuras, como así también para la localización de cuerpos rocosos no aflorantes y la determinación de la profundidad del basamento cristalino. El diseño del relevamiento aeromagnético de la Puna septentrional corresponde a un cubrimiento de tipo regional, habiendo sido concebido como una contribución al mapeo geológico sistemático, también con vistas a la determinación de áreas favorables para la exploración minera. El espaciamiento de 1 km entre líneas de vuelo en ésta área corresponde al cubrimiento de tipo regional, y la altitud de los vuelos de relevamiento, aproximadamente 140 m sobre el terreno, es una solución de compromiso entre las dificultades del terreno, el tipo de cubrimiento y la realización simultánea de un relevamiento aeroradimétrico (espectrometría de rayos gama). La orientación N-S de las líneas de vuelo, si bien responde principalmente a razones de seguridad de vuelo frente a las dificultades topográficas, no resultó una desventaja, ya que permitió un muestreo suficiente de las anomalías magnéticas, alcanzándose una definición de las mismas apropiada al cubrimiento regional propuesto. Por otra parte, la baja inclinación magnética del área Puna determina que perfiles realizado a lo largo de líneas de vuelo de dirección aproximadamente norte-sur, paralelas a las líneas de fuerza del campo magnético, permiten obtener muestreos de la anomalía completa. La adquisición de datos fue de aproximadamente 40.000 km lineales, habiendo sido World Geoscience la empresa contratista. El programa de interpretación geológica detallada de los resultados del relevamiento geofísico aéreo de la Puna septentrional está aún en desarrollo. En el presente trabajo se presenta, en primer lugar, una interpretación preliminar de los datos del área en su conjunto, basada en el mapa aeromagnético de la región en escala 1:1.000.000 surgido del presente relevamiento, con chequeo de campo preliminar. En segundo lugar, para un grupo de áreas seleccionadas dentro de la zona relevada se presentan los mapas aeromagnéticos de detalle y un resumen de su marco geológico y, para tres de las áreas, se presenta también el modelado 2.5 D de las anomalías magnéticas observadas.
description Fil: Chernicoff, J. Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina.
publishDate 1996
dc.date.none.fl_str_mv 1996
2018-12-27T18:28:30Z
2018-12-27T18:28:30Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh
info:ar-repo/semantics/informeTecnico
format report
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv J. Chernicoff, G. Garea, F. Hong, R. Seggiaro, E. Zappettini, B. Coria, P. Caffe, W. Chayle, G. Gutierrez, A. Pérez, M. Soler y Leigh Rankin, 1996. Interpretación Geológica del Relevamiento Aeromagnético de la Puna Septentrional, Jujuy y Salta. Serie Contribuciones Técnicas;Geofísica nro.1. 53 p. Buenos Aires, Subsecretaría de Minería de la Nación. Servicio Geológico Minero Argentino
2618-4990
http://repositorio.segemar.gov.ar/308849217/2535
identifier_str_mv J. Chernicoff, G. Garea, F. Hong, R. Seggiaro, E. Zappettini, B. Coria, P. Caffe, W. Chayle, G. Gutierrez, A. Pérez, M. Soler y Leigh Rankin, 1996. Interpretación Geológica del Relevamiento Aeromagnético de la Puna Septentrional, Jujuy y Salta. Serie Contribuciones Técnicas;Geofísica nro.1. 53 p. Buenos Aires, Subsecretaría de Minería de la Nación. Servicio Geológico Minero Argentino
2618-4990
url http://repositorio.segemar.gov.ar/308849217/2535
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Serie Contribuciones Técnicas;Geofísica nro.1
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv ARG
Jujuy .......... (province) (World, South America, Argentina)
1001328
Salta .......... (province) (World, South America, Argentina)
1001514
dc.publisher.none.fl_str_mv Subsecretaría de Minería de la Nación. Servicio Geológico Minero Argentino
publisher.none.fl_str_mv Subsecretaría de Minería de la Nación. Servicio Geológico Minero Argentino
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
instname:Servicio Geológico Minero Argentino
reponame_str Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
collection Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
instname_str Servicio Geológico Minero Argentino
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) - Servicio Geológico Minero Argentino
repository.mail.fl_str_mv luis.panza@segemar.gov.ar
_version_ 1844621729525137408
score 12.559606