Rasgos estructurales de los Andes del NOA: Su control en la localización de recursos minerales

Autores
Seggiaro, Raúl E.
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
informe técnico
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Seggiaro, R. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR). Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.
La evolución del orógeno andino en el noroeste argentino, desarrollado a partir de la subducción de la placa de Nazca bajo la Sudamericana estuvo signado por las diferencias litológicas y estructurales generadas en las diferentes cuencas y fases de deformación ocurridas desde el neoproterozoico hasta la actualidad. Las propiedades mecánicas del basamento neoproterozoico-paleozoico varían fuertemente tanto en sus características litológicas, con leptometamorfitas, metamorfitas de mediano a alto grado y granitoides, como estructurales, con pliegues con clivaje de plano axial, zonas de deformación dúctil y anchas fajas de cizalla. Las anisotropías y zonas de debilidad generadas en el basamento, por sucesivas fases tectónicas tanto compresivas como extensionales, fueron frecuentemente reutilizadas en el cretácico durante la configuración de un rift intracratónico representado por sedimentitas del Grupo Salta, cuerpos graníticos (Aguilar, Abra Laite, Tusaquillas y Rangel) y basaltos alcalinos (Zappettini, 1989; Menegatti. et al., 1997; Viramonte et al., 1999, Cristiani et al., 1999). La reactivación e inversión tectónica de estructuras paleozoicas y cretácicas y la distribución areal de las unidades de la cobertura involucradas en la deformación, ejercieron una notable influencia en el control de los estilos estructurales que caracterizan las provincias geológicas del noroeste argentino: Puna, Cordillera Oriental, Sierras Subandinas Septentrionales, Sistema de Santa Bárbara y Sierras Pampeanas occidentales (Figuras 1 y 2). La inversión tectónica generó geometrías y trayectorias de cabalgamientos con características estructurales más complejas que los sistemas de fajas plegadas de secuencias estratificadas sin estructuración previa. Las fallas profundas, especialmente extensionales y transcurrentes, generadas durante las distintas etapas de deformación por la que atravesó la región, controlaron el ascenso magmático, el emplazamiento de cuerpos intrusivos, la localización de centros volcánicos y consecuentemente las manifestaciones mineras tanto en el arco andino en la Puna y como en zonas de trasarco en la cordillera Oriental y Sierras Pampeanas. Con el objetivo de analizar parte de la evolución tectónica del noroeste argentino y su relación con las principales manifestaciones mineras reconocidas, en este trabajo se sintetizó la información obtenida durante la elaboración de Cartas Geológicas y de Proyectos de investigación realizados por el SEGEMAR y la Universidad Nacional de Salta.
Materia
Noroeste Argentino (Salta, Argentina)
basalto alcalino
cordillera oriental
sierra subandina
sierra pampeana
tectónica andina
arco volcánico
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
Institución
Servicio Geológico Minero Argentino
OAI Identificador
oai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/4292

id RISEGEMAR_1e2c4dbdf47eebeb5dff121819f2d039
oai_identifier_str oai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/4292
network_acronym_str RISEGEMAR
repository_id_str 4509
network_name_str Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
spelling Rasgos estructurales de los Andes del NOA: Su control en la localización de recursos mineralesSu Control en la Localización de Recursos MineralesSeggiaro, Raúl E.Noroeste Argentino (Salta, Argentina)basalto alcalinocordillera orientalsierra subandinasierra pampeanatectónica andinaarco volcánicoFil: Seggiaro, R. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR). Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.La evolución del orógeno andino en el noroeste argentino, desarrollado a partir de la subducción de la placa de Nazca bajo la Sudamericana estuvo signado por las diferencias litológicas y estructurales generadas en las diferentes cuencas y fases de deformación ocurridas desde el neoproterozoico hasta la actualidad. Las propiedades mecánicas del basamento neoproterozoico-paleozoico varían fuertemente tanto en sus características litológicas, con leptometamorfitas, metamorfitas de mediano a alto grado y granitoides, como estructurales, con pliegues con clivaje de plano axial, zonas de deformación dúctil y anchas fajas de cizalla. Las anisotropías y zonas de debilidad generadas en el basamento, por sucesivas fases tectónicas tanto compresivas como extensionales, fueron frecuentemente reutilizadas en el cretácico durante la configuración de un rift intracratónico representado por sedimentitas del Grupo Salta, cuerpos graníticos (Aguilar, Abra Laite, Tusaquillas y Rangel) y basaltos alcalinos (Zappettini, 1989; Menegatti. et al., 1997; Viramonte et al., 1999, Cristiani et al., 1999). La reactivación e inversión tectónica de estructuras paleozoicas y cretácicas y la distribución areal de las unidades de la cobertura involucradas en la deformación, ejercieron una notable influencia en el control de los estilos estructurales que caracterizan las provincias geológicas del noroeste argentino: Puna, Cordillera Oriental, Sierras Subandinas Septentrionales, Sistema de Santa Bárbara y Sierras Pampeanas occidentales (Figuras 1 y 2). La inversión tectónica generó geometrías y trayectorias de cabalgamientos con características estructurales más complejas que los sistemas de fajas plegadas de secuencias estratificadas sin estructuración previa. Las fallas profundas, especialmente extensionales y transcurrentes, generadas durante las distintas etapas de deformación por la que atravesó la región, controlaron el ascenso magmático, el emplazamiento de cuerpos intrusivos, la localización de centros volcánicos y consecuentemente las manifestaciones mineras tanto en el arco andino en la Puna y como en zonas de trasarco en la cordillera Oriental y Sierras Pampeanas. Con el objetivo de analizar parte de la evolución tectónica del noroeste argentino y su relación con las principales manifestaciones mineras reconocidas, en este trabajo se sintetizó la información obtenida durante la elaboración de Cartas Geológicas y de Proyectos de investigación realizados por el SEGEMAR y la Universidad Nacional de Salta.Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales.2023-06-27T18:13:17Z2023-06-27T18:13:17Z2009info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/reporthttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfapplication/pdfSeggiaro, Raúl E., 2009. Rasgos Estructurales de los Andes del NOA: Su control en la localización de Recursos Minerales. Serie de Contribuciones Técnicas. Recursos Minerales N°32. 37p. Buenos Aires, Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Dirección de Recursos Minerales.0328-2325https://repositorio.segemar.gov.ar/handle/308849217/4292spaSerie de Contribuciones Técnicas;Recursos Minerales N°32ARGSalta .......... (province) (World, South America, Argentina)1001514info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)instname:Servicio Geológico Minero Argentino2025-10-23T11:18:40Zoai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/4292instacron:SEGEMARInstitucionalhttp://repositorio.segemar.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.segemar.gob.ar/oai/requestluis.panza@segemar.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:45092025-10-23 11:18:40.307Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) - Servicio Geológico Minero Argentinofalse
dc.title.none.fl_str_mv Rasgos estructurales de los Andes del NOA: Su control en la localización de recursos minerales
Su Control en la Localización de Recursos Minerales
title Rasgos estructurales de los Andes del NOA: Su control en la localización de recursos minerales
spellingShingle Rasgos estructurales de los Andes del NOA: Su control en la localización de recursos minerales
Seggiaro, Raúl E.
Noroeste Argentino (Salta, Argentina)
basalto alcalino
cordillera oriental
sierra subandina
sierra pampeana
tectónica andina
arco volcánico
title_short Rasgos estructurales de los Andes del NOA: Su control en la localización de recursos minerales
title_full Rasgos estructurales de los Andes del NOA: Su control en la localización de recursos minerales
title_fullStr Rasgos estructurales de los Andes del NOA: Su control en la localización de recursos minerales
title_full_unstemmed Rasgos estructurales de los Andes del NOA: Su control en la localización de recursos minerales
title_sort Rasgos estructurales de los Andes del NOA: Su control en la localización de recursos minerales
dc.creator.none.fl_str_mv Seggiaro, Raúl E.
author Seggiaro, Raúl E.
author_facet Seggiaro, Raúl E.
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Noroeste Argentino (Salta, Argentina)
basalto alcalino
cordillera oriental
sierra subandina
sierra pampeana
tectónica andina
arco volcánico
topic Noroeste Argentino (Salta, Argentina)
basalto alcalino
cordillera oriental
sierra subandina
sierra pampeana
tectónica andina
arco volcánico
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Seggiaro, R. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR). Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.
La evolución del orógeno andino en el noroeste argentino, desarrollado a partir de la subducción de la placa de Nazca bajo la Sudamericana estuvo signado por las diferencias litológicas y estructurales generadas en las diferentes cuencas y fases de deformación ocurridas desde el neoproterozoico hasta la actualidad. Las propiedades mecánicas del basamento neoproterozoico-paleozoico varían fuertemente tanto en sus características litológicas, con leptometamorfitas, metamorfitas de mediano a alto grado y granitoides, como estructurales, con pliegues con clivaje de plano axial, zonas de deformación dúctil y anchas fajas de cizalla. Las anisotropías y zonas de debilidad generadas en el basamento, por sucesivas fases tectónicas tanto compresivas como extensionales, fueron frecuentemente reutilizadas en el cretácico durante la configuración de un rift intracratónico representado por sedimentitas del Grupo Salta, cuerpos graníticos (Aguilar, Abra Laite, Tusaquillas y Rangel) y basaltos alcalinos (Zappettini, 1989; Menegatti. et al., 1997; Viramonte et al., 1999, Cristiani et al., 1999). La reactivación e inversión tectónica de estructuras paleozoicas y cretácicas y la distribución areal de las unidades de la cobertura involucradas en la deformación, ejercieron una notable influencia en el control de los estilos estructurales que caracterizan las provincias geológicas del noroeste argentino: Puna, Cordillera Oriental, Sierras Subandinas Septentrionales, Sistema de Santa Bárbara y Sierras Pampeanas occidentales (Figuras 1 y 2). La inversión tectónica generó geometrías y trayectorias de cabalgamientos con características estructurales más complejas que los sistemas de fajas plegadas de secuencias estratificadas sin estructuración previa. Las fallas profundas, especialmente extensionales y transcurrentes, generadas durante las distintas etapas de deformación por la que atravesó la región, controlaron el ascenso magmático, el emplazamiento de cuerpos intrusivos, la localización de centros volcánicos y consecuentemente las manifestaciones mineras tanto en el arco andino en la Puna y como en zonas de trasarco en la cordillera Oriental y Sierras Pampeanas. Con el objetivo de analizar parte de la evolución tectónica del noroeste argentino y su relación con las principales manifestaciones mineras reconocidas, en este trabajo se sintetizó la información obtenida durante la elaboración de Cartas Geológicas y de Proyectos de investigación realizados por el SEGEMAR y la Universidad Nacional de Salta.
description Fil: Seggiaro, R. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR). Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009
2023-06-27T18:13:17Z
2023-06-27T18:13:17Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/report
http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh
info:ar-repo/semantics/informeTecnico
status_str publishedVersion
format report
dc.identifier.none.fl_str_mv Seggiaro, Raúl E., 2009. Rasgos Estructurales de los Andes del NOA: Su control en la localización de Recursos Minerales. Serie de Contribuciones Técnicas. Recursos Minerales N°32. 37p. Buenos Aires, Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Dirección de Recursos Minerales.
0328-2325
https://repositorio.segemar.gov.ar/handle/308849217/4292
identifier_str_mv Seggiaro, Raúl E., 2009. Rasgos Estructurales de los Andes del NOA: Su control en la localización de Recursos Minerales. Serie de Contribuciones Técnicas. Recursos Minerales N°32. 37p. Buenos Aires, Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Dirección de Recursos Minerales.
0328-2325
url https://repositorio.segemar.gov.ar/handle/308849217/4292
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Serie de Contribuciones Técnicas;Recursos Minerales N°32
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv ARG
Salta .......... (province) (World, South America, Argentina)
1001514
dc.publisher.none.fl_str_mv Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales.
publisher.none.fl_str_mv Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales.
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
instname:Servicio Geológico Minero Argentino
reponame_str Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
collection Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
instname_str Servicio Geológico Minero Argentino
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) - Servicio Geológico Minero Argentino
repository.mail.fl_str_mv luis.panza@segemar.gov.ar
_version_ 1846787870995513344
score 12.471625