Famatina. Hoja 15d

Autores
Turner, Juan Carlos Manuel
Año de publicación
1971
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
informe técnico
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Turner, J.C.M. Ministerio de Industria y Minería. Secretaría de Minería. Dirección Nacional de Geología y Minería. Departamento de Geología; Argentina.
Quien ingresa este ítem no tiene el informe de este boletín. Para información sobre el mismo, comunicarse con Atención al Cliente del SEGEMAR
La Hoja 15d, Famatina, situada en la región centro-occidental de la provincia de La Rioja, comprende un tramo de la Sierra de Velasco y de la pendiente oriental de la Sierra del Famatina. En el presente trabajo se describen sus condiciones económicas y geológicas. La comarca forma parte de la región semiárida del noroeste argentino, en la cual las aguas superficiales son escasas y generalmente transitorias. El clima es templado cálido en los sectores de poca altitud, mientras que a mayores altitudes se torna más frío . Las preci· pitaciones son estacionales, durante el verano. En los sectores encumbrados de los cordones son frecuentes las granizadas y nevadas, sobre todo durante la estación cálida. Los suelos por lo general son inmaduros y esqueléticos, pero donde hay agua en suficiente cantidad producen buenas cosechas. En cuanto a la vegetación, la comarca está comprendida dentro de la Provincia Central (Monte), y las cumbres en el ángulo sudoeste, corresponden al sector Andino ele dicha provincia. Su relieve está integrado por tres cordones orientados aproximadamente norte sur, se· parados por depresiones. En el rincón sudoeste se encuentran las altitudes mayores, que culminan con el cerro La Cunchi, de 1.950 m. En la margen sur de la cuenca oriental están las altitudes menores, de 1.100 m s.n .m. Los diversos cursos de agua de la región pertene· cen a tres cuencas imbríferas distintas, a saber: la del río Salado o Colorado en el norte y este; la del río Grande en el sudeste y finalmente la del río Mayuyana en el sur y en el oes· te. La red hidrográfica está más desarrollada en el declive oriental de los contrafuertes de la Sierra del Famatina. Los centros poblados más importantes están ubicados en la depresión occidental, don· de se encuentra la localidad de Famatina con 6.000 habitantes. El número total de pobladores no sobrepasa de los 10.000. Los medios de comunicación y transporte están desarro· liados medianamente. Dos rutas nacionales, las Nº 40 y 75 cruzan la región. Desde el punto de vista geológico, la región presenta caracteres interesantes. Intervienen en su constitución geológica rocas del basamento cristalino que afloran en las fracciones oriental y central. Está integrado por un complejo metamórfico, en su mayoría migmatitas, junto con esquistos cuarzo-micáceos, filitas, cuarcitas, etc. Las migmatitas deben su formación a la intrusión de un granito porfiroideo. En la fra cción occidental hay un complejo metamórfico, denominado Formación Negro Peinado, constituido por esquistos cuarcíticos, pizarras, filitas, cornubianitas, cuarcitas y , en menor cantidad, calizas. El metamorfismo resultó de la intrusión de rocas ígneas, plutónicas e hipabisales, de la familia granítica en su gran mayoría. Luego sobrevino un período de denudación que labró la superficie de erosión sobre la cual se apoyan los sedimentos continentales de las Formaciones Agua Colorada y de la Cuesta. Los depósitos de la primera comienzan con un conglomerado, siguen luego areniscas de color amarillento y gris, arcosas y lutitas carbonosas. La entidad ha sido asignada al Carbónico, sobre la base de los restos orgánicos de plantas que se han encontrado. La Formación de la Cuesta (Pérmico) se acumuló tras una breve fase de movimientos con su consiguiente erosión, que originó una discordancia en su base, como se ha observado en la región adyacente al oeste. La Formación está representada por un conjunto po· tente de conglomerados, areniscas de grano mediano a fino , de color-rojo característico y en el techo por margas y lutitas multicolores. Al finalizar la deposición de estos sedimentos, entraron en acción movimientos de otra fase del ciclo Varíscico (? ), que dieron origen a la superficie de denudación sobre la cual descansan los elementos de la Formación del Crestón (Triásico? ). El complejo está integrado por sedimentos conglomerádicos, areniscosos y piroclásticos, presentando en su base un banco de tres metros de espesor de un conglomerado sumamente duro. Los clastos que predominan en los conglomerados son de andesita.- Tras una prolongada denudación se acumularon los depósitos del Grupo Angulos (Estratos Calchaqueños y Araucanos - Mioceno, Plioceno). Corresponde a una potente serie sedimentaria, compuesta por areniscas de color pardo rojizo, grisáceo y amarillento blancuzco, de grano variable, con intercalaciones de camadas conglomerádicas potentes y de bancos tobáceos, areniscas de grano fino y lutitas _yesíferas, con restos orgánicos de pelecípodos pertenecientes a Corbicula stelzneri Doering. Las particularidades litológicas permiten diferenciar tres Formaciones dentro del Grupo ARgulos. Los materiales de la Formación Schaqui (Araucanense? - Plioceno?) sólo se han reconocido en la margen occidental del río de los Sauces, próximo al borde septentrional de la comarca motivo de este estudio. Posteriormente tuvo Jugar una erupción dacítica, cuyas demostraciones se conservan en el sector occidental de la comarca. Después de haber actuado movimientos de dos o más fases del ciclo Andico, se acumularon los acarreos cuartarios, en los cuales se han diferenciado tres entidades. La más remota corresponde a antiguos fanglomerados y está integrada por sedimentos pobremente consolidados, en parte limos rojos semejantes a los del Bonaerense. A continuación tuvo lugar un movimiento del ciclo Andico, que dislocó los depósitos que se acababan de acumular. La segunda está compuesta por sedimentos elásticos gruesos, con intercalaciones de bancos de arenas, de limos y de arcillas. Finalmente a la tercera corresponden los acarreos recientes y de hoy día, integrada por rodados, arenas y limos. La tectónica se expresa en bloques encimados y fracturas inversas. La región presenta estructura en bloque, debida a fallas longitudinales de rechazo de varios centenares y aun miles de metros. Los bloques están caracterizados por su alineamiento meridianalEstructuralmente corresponde a dos provincias geológicas: Sierras Pampeanas en el naciente y Traspampeanas en el poniente. Se han reconocido movimientos atribuidos a los ciclos del Precámbrico y Caledónico (latu sensu) que actuaron sobre los materiales del basamento cristalino y Formación Negro Peinado. Los del ciclo Varíscico originaron las discordancias entre las Formaciones Agua Colorada y de la Cuesta y entre ésta y la del Crestón. Finalmente, entraron en acción los movimientos del ciclo Andico, que plegaron, fracturaron y motivaron el ascenso de los bloques. En lo referente a los Recursos Minerales, se mencionan los yacimientos y manifestaciones conocidos de wolframio, cobre, oro, plomo, plata, baritina, carbón y ocres, y se indican guías para futuras exploraciones. En materia de Recursos de Aguas, se tratan los cursos permanentes y transitorios, además de exponer brevemente las posibilidades de alumbrar agua en el valle de Antinaco. Se adjunta con el informe un cuadro con 12 análisis de agua. En Descripciones Petrográficas, se transcriben las descripciones de muestras de rocas, resultantes del estudio realizado por el doctor Jorge F. Villar Fabre.
Materia
escala 1:200.000
geografía
geografía económica
geología
estratigrafía
estructura
geología económica
agua superficie
agua
agua subterránea
estructura geológica
geología histórica
geomorfología
551.4 + 551.7 + 622 (825.3) (047) (084.3-14)
Famatina (La Rioja, Argentina)
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
Institución
Servicio Geológico Minero Argentino
OAI Identificador
oai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/1822

id RISEGEMAR_1777636033b5d0000bf9d6ecd5177f93
oai_identifier_str oai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/1822
network_acronym_str RISEGEMAR
repository_id_str 4509
network_name_str Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
spelling Famatina. Hoja 15dProvincia de La RiojaCarta Geológico Económica de la República Argentina.Escala 1:200.000Turner, Juan Carlos Manuelescala 1:200.000geografíageografía económicageologíaestratigrafíaestructurageología económicaagua superficieaguaagua subterráneaestructura geológicageología históricageomorfología551.4 + 551.7 + 622 (825.3) (047) (084.3-14)Famatina (La Rioja, Argentina)Fil: Turner, J.C.M. Ministerio de Industria y Minería. Secretaría de Minería. Dirección Nacional de Geología y Minería. Departamento de Geología; Argentina.Quien ingresa este ítem no tiene el informe de este boletín. Para información sobre el mismo, comunicarse con Atención al Cliente del SEGEMARLa Hoja 15d, Famatina, situada en la región centro-occidental de la provincia de La Rioja, comprende un tramo de la Sierra de Velasco y de la pendiente oriental de la Sierra del Famatina. En el presente trabajo se describen sus condiciones económicas y geológicas. La comarca forma parte de la región semiárida del noroeste argentino, en la cual las aguas superficiales son escasas y generalmente transitorias. El clima es templado cálido en los sectores de poca altitud, mientras que a mayores altitudes se torna más frío . Las preci· pitaciones son estacionales, durante el verano. En los sectores encumbrados de los cordones son frecuentes las granizadas y nevadas, sobre todo durante la estación cálida. Los suelos por lo general son inmaduros y esqueléticos, pero donde hay agua en suficiente cantidad producen buenas cosechas. En cuanto a la vegetación, la comarca está comprendida dentro de la Provincia Central (Monte), y las cumbres en el ángulo sudoeste, corresponden al sector Andino ele dicha provincia. Su relieve está integrado por tres cordones orientados aproximadamente norte sur, se· parados por depresiones. En el rincón sudoeste se encuentran las altitudes mayores, que culminan con el cerro La Cunchi, de 1.950 m. En la margen sur de la cuenca oriental están las altitudes menores, de 1.100 m s.n .m. Los diversos cursos de agua de la región pertene· cen a tres cuencas imbríferas distintas, a saber: la del río Salado o Colorado en el norte y este; la del río Grande en el sudeste y finalmente la del río Mayuyana en el sur y en el oes· te. La red hidrográfica está más desarrollada en el declive oriental de los contrafuertes de la Sierra del Famatina. Los centros poblados más importantes están ubicados en la depresión occidental, don· de se encuentra la localidad de Famatina con 6.000 habitantes. El número total de pobladores no sobrepasa de los 10.000. Los medios de comunicación y transporte están desarro· liados medianamente. Dos rutas nacionales, las Nº 40 y 75 cruzan la región. Desde el punto de vista geológico, la región presenta caracteres interesantes. Intervienen en su constitución geológica rocas del basamento cristalino que afloran en las fracciones oriental y central. Está integrado por un complejo metamórfico, en su mayoría migmatitas, junto con esquistos cuarzo-micáceos, filitas, cuarcitas, etc. Las migmatitas deben su formación a la intrusión de un granito porfiroideo. En la fra cción occidental hay un complejo metamórfico, denominado Formación Negro Peinado, constituido por esquistos cuarcíticos, pizarras, filitas, cornubianitas, cuarcitas y , en menor cantidad, calizas. El metamorfismo resultó de la intrusión de rocas ígneas, plutónicas e hipabisales, de la familia granítica en su gran mayoría. Luego sobrevino un período de denudación que labró la superficie de erosión sobre la cual se apoyan los sedimentos continentales de las Formaciones Agua Colorada y de la Cuesta. Los depósitos de la primera comienzan con un conglomerado, siguen luego areniscas de color amarillento y gris, arcosas y lutitas carbonosas. La entidad ha sido asignada al Carbónico, sobre la base de los restos orgánicos de plantas que se han encontrado. La Formación de la Cuesta (Pérmico) se acumuló tras una breve fase de movimientos con su consiguiente erosión, que originó una discordancia en su base, como se ha observado en la región adyacente al oeste. La Formación está representada por un conjunto po· tente de conglomerados, areniscas de grano mediano a fino , de color-rojo característico y en el techo por margas y lutitas multicolores. Al finalizar la deposición de estos sedimentos, entraron en acción movimientos de otra fase del ciclo Varíscico (? ), que dieron origen a la superficie de denudación sobre la cual descansan los elementos de la Formación del Crestón (Triásico? ). El complejo está integrado por sedimentos conglomerádicos, areniscosos y piroclásticos, presentando en su base un banco de tres metros de espesor de un conglomerado sumamente duro. Los clastos que predominan en los conglomerados son de andesita.- Tras una prolongada denudación se acumularon los depósitos del Grupo Angulos (Estratos Calchaqueños y Araucanos - Mioceno, Plioceno). Corresponde a una potente serie sedimentaria, compuesta por areniscas de color pardo rojizo, grisáceo y amarillento blancuzco, de grano variable, con intercalaciones de camadas conglomerádicas potentes y de bancos tobáceos, areniscas de grano fino y lutitas _yesíferas, con restos orgánicos de pelecípodos pertenecientes a Corbicula stelzneri Doering. Las particularidades litológicas permiten diferenciar tres Formaciones dentro del Grupo ARgulos. Los materiales de la Formación Schaqui (Araucanense? - Plioceno?) sólo se han reconocido en la margen occidental del río de los Sauces, próximo al borde septentrional de la comarca motivo de este estudio. Posteriormente tuvo Jugar una erupción dacítica, cuyas demostraciones se conservan en el sector occidental de la comarca. Después de haber actuado movimientos de dos o más fases del ciclo Andico, se acumularon los acarreos cuartarios, en los cuales se han diferenciado tres entidades. La más remota corresponde a antiguos fanglomerados y está integrada por sedimentos pobremente consolidados, en parte limos rojos semejantes a los del Bonaerense. A continuación tuvo lugar un movimiento del ciclo Andico, que dislocó los depósitos que se acababan de acumular. La segunda está compuesta por sedimentos elásticos gruesos, con intercalaciones de bancos de arenas, de limos y de arcillas. Finalmente a la tercera corresponden los acarreos recientes y de hoy día, integrada por rodados, arenas y limos. La tectónica se expresa en bloques encimados y fracturas inversas. La región presenta estructura en bloque, debida a fallas longitudinales de rechazo de varios centenares y aun miles de metros. Los bloques están caracterizados por su alineamiento meridianalEstructuralmente corresponde a dos provincias geológicas: Sierras Pampeanas en el naciente y Traspampeanas en el poniente. Se han reconocido movimientos atribuidos a los ciclos del Precámbrico y Caledónico (latu sensu) que actuaron sobre los materiales del basamento cristalino y Formación Negro Peinado. Los del ciclo Varíscico originaron las discordancias entre las Formaciones Agua Colorada y de la Cuesta y entre ésta y la del Crestón. Finalmente, entraron en acción los movimientos del ciclo Andico, que plegaron, fracturaron y motivaron el ascenso de los bloques. En lo referente a los Recursos Minerales, se mencionan los yacimientos y manifestaciones conocidos de wolframio, cobre, oro, plomo, plata, baritina, carbón y ocres, y se indican guías para futuras exploraciones. En materia de Recursos de Aguas, se tratan los cursos permanentes y transitorios, además de exponer brevemente las posibilidades de alumbrar agua en el valle de Antinaco. Se adjunta con el informe un cuadro con 12 análisis de agua. En Descripciones Petrográficas, se transcriben las descripciones de muestras de rocas, resultantes del estudio realizado por el doctor Jorge F. Villar Fabre.Ministerio de Industria y Minería. Secretaría de Minería. Dirección Nacional de Geología y Minería. Departamento de Geología2018-05-23T12:17:54Z2018-05-23T12:17:54Z1971info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/reporthttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfimage/tiffimage/tiffapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfTurner, Juan Carlos Manuel, 1971. Famatina. Hoja 15 d. Provincia de La Rioja. Carta Geológico Económica de la República Argentina. Escala 1:200.000. Boletín 126. Buenos Aires, Ministerio de Industria y Minería. Secretaría de Minería. Dirección Nacional de Geología y Minería. Departamento de Geologíahttp://repositorio.segemar.gov.ar/308849217/1822spaBoletín;126ARGFamatina .......... (inhabited place) (World, South America, Argentina, La Rioja)1019453Famatina, Sierra de .......... (mountains) (World, South America, Argentina, La Rioja)1109027northlimit=-28.5; southlimit=-29.0; eastlimit=-67.0; westlimit=-67.75info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)instname:Servicio Geológico Minero Argentino2025-09-29T14:30:15Zoai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/1822instacron:SEGEMARInstitucionalhttp://repositorio.segemar.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.segemar.gob.ar/oai/requestluis.panza@segemar.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:45092025-09-29 14:30:16.094Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) - Servicio Geológico Minero Argentinofalse
dc.title.none.fl_str_mv Famatina. Hoja 15d
Provincia de La Rioja
Carta Geológico Económica de la República Argentina.
Escala 1:200.000
title Famatina. Hoja 15d
spellingShingle Famatina. Hoja 15d
Turner, Juan Carlos Manuel
escala 1:200.000
geografía
geografía económica
geología
estratigrafía
estructura
geología económica
agua superficie
agua
agua subterránea
estructura geológica
geología histórica
geomorfología
551.4 + 551.7 + 622 (825.3) (047) (084.3-14)
Famatina (La Rioja, Argentina)
title_short Famatina. Hoja 15d
title_full Famatina. Hoja 15d
title_fullStr Famatina. Hoja 15d
title_full_unstemmed Famatina. Hoja 15d
title_sort Famatina. Hoja 15d
dc.creator.none.fl_str_mv Turner, Juan Carlos Manuel
author Turner, Juan Carlos Manuel
author_facet Turner, Juan Carlos Manuel
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv escala 1:200.000
geografía
geografía económica
geología
estratigrafía
estructura
geología económica
agua superficie
agua
agua subterránea
estructura geológica
geología histórica
geomorfología
551.4 + 551.7 + 622 (825.3) (047) (084.3-14)
Famatina (La Rioja, Argentina)
topic escala 1:200.000
geografía
geografía económica
geología
estratigrafía
estructura
geología económica
agua superficie
agua
agua subterránea
estructura geológica
geología histórica
geomorfología
551.4 + 551.7 + 622 (825.3) (047) (084.3-14)
Famatina (La Rioja, Argentina)
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Turner, J.C.M. Ministerio de Industria y Minería. Secretaría de Minería. Dirección Nacional de Geología y Minería. Departamento de Geología; Argentina.
Quien ingresa este ítem no tiene el informe de este boletín. Para información sobre el mismo, comunicarse con Atención al Cliente del SEGEMAR
La Hoja 15d, Famatina, situada en la región centro-occidental de la provincia de La Rioja, comprende un tramo de la Sierra de Velasco y de la pendiente oriental de la Sierra del Famatina. En el presente trabajo se describen sus condiciones económicas y geológicas. La comarca forma parte de la región semiárida del noroeste argentino, en la cual las aguas superficiales son escasas y generalmente transitorias. El clima es templado cálido en los sectores de poca altitud, mientras que a mayores altitudes se torna más frío . Las preci· pitaciones son estacionales, durante el verano. En los sectores encumbrados de los cordones son frecuentes las granizadas y nevadas, sobre todo durante la estación cálida. Los suelos por lo general son inmaduros y esqueléticos, pero donde hay agua en suficiente cantidad producen buenas cosechas. En cuanto a la vegetación, la comarca está comprendida dentro de la Provincia Central (Monte), y las cumbres en el ángulo sudoeste, corresponden al sector Andino ele dicha provincia. Su relieve está integrado por tres cordones orientados aproximadamente norte sur, se· parados por depresiones. En el rincón sudoeste se encuentran las altitudes mayores, que culminan con el cerro La Cunchi, de 1.950 m. En la margen sur de la cuenca oriental están las altitudes menores, de 1.100 m s.n .m. Los diversos cursos de agua de la región pertene· cen a tres cuencas imbríferas distintas, a saber: la del río Salado o Colorado en el norte y este; la del río Grande en el sudeste y finalmente la del río Mayuyana en el sur y en el oes· te. La red hidrográfica está más desarrollada en el declive oriental de los contrafuertes de la Sierra del Famatina. Los centros poblados más importantes están ubicados en la depresión occidental, don· de se encuentra la localidad de Famatina con 6.000 habitantes. El número total de pobladores no sobrepasa de los 10.000. Los medios de comunicación y transporte están desarro· liados medianamente. Dos rutas nacionales, las Nº 40 y 75 cruzan la región. Desde el punto de vista geológico, la región presenta caracteres interesantes. Intervienen en su constitución geológica rocas del basamento cristalino que afloran en las fracciones oriental y central. Está integrado por un complejo metamórfico, en su mayoría migmatitas, junto con esquistos cuarzo-micáceos, filitas, cuarcitas, etc. Las migmatitas deben su formación a la intrusión de un granito porfiroideo. En la fra cción occidental hay un complejo metamórfico, denominado Formación Negro Peinado, constituido por esquistos cuarcíticos, pizarras, filitas, cornubianitas, cuarcitas y , en menor cantidad, calizas. El metamorfismo resultó de la intrusión de rocas ígneas, plutónicas e hipabisales, de la familia granítica en su gran mayoría. Luego sobrevino un período de denudación que labró la superficie de erosión sobre la cual se apoyan los sedimentos continentales de las Formaciones Agua Colorada y de la Cuesta. Los depósitos de la primera comienzan con un conglomerado, siguen luego areniscas de color amarillento y gris, arcosas y lutitas carbonosas. La entidad ha sido asignada al Carbónico, sobre la base de los restos orgánicos de plantas que se han encontrado. La Formación de la Cuesta (Pérmico) se acumuló tras una breve fase de movimientos con su consiguiente erosión, que originó una discordancia en su base, como se ha observado en la región adyacente al oeste. La Formación está representada por un conjunto po· tente de conglomerados, areniscas de grano mediano a fino , de color-rojo característico y en el techo por margas y lutitas multicolores. Al finalizar la deposición de estos sedimentos, entraron en acción movimientos de otra fase del ciclo Varíscico (? ), que dieron origen a la superficie de denudación sobre la cual descansan los elementos de la Formación del Crestón (Triásico? ). El complejo está integrado por sedimentos conglomerádicos, areniscosos y piroclásticos, presentando en su base un banco de tres metros de espesor de un conglomerado sumamente duro. Los clastos que predominan en los conglomerados son de andesita.- Tras una prolongada denudación se acumularon los depósitos del Grupo Angulos (Estratos Calchaqueños y Araucanos - Mioceno, Plioceno). Corresponde a una potente serie sedimentaria, compuesta por areniscas de color pardo rojizo, grisáceo y amarillento blancuzco, de grano variable, con intercalaciones de camadas conglomerádicas potentes y de bancos tobáceos, areniscas de grano fino y lutitas _yesíferas, con restos orgánicos de pelecípodos pertenecientes a Corbicula stelzneri Doering. Las particularidades litológicas permiten diferenciar tres Formaciones dentro del Grupo ARgulos. Los materiales de la Formación Schaqui (Araucanense? - Plioceno?) sólo se han reconocido en la margen occidental del río de los Sauces, próximo al borde septentrional de la comarca motivo de este estudio. Posteriormente tuvo Jugar una erupción dacítica, cuyas demostraciones se conservan en el sector occidental de la comarca. Después de haber actuado movimientos de dos o más fases del ciclo Andico, se acumularon los acarreos cuartarios, en los cuales se han diferenciado tres entidades. La más remota corresponde a antiguos fanglomerados y está integrada por sedimentos pobremente consolidados, en parte limos rojos semejantes a los del Bonaerense. A continuación tuvo lugar un movimiento del ciclo Andico, que dislocó los depósitos que se acababan de acumular. La segunda está compuesta por sedimentos elásticos gruesos, con intercalaciones de bancos de arenas, de limos y de arcillas. Finalmente a la tercera corresponden los acarreos recientes y de hoy día, integrada por rodados, arenas y limos. La tectónica se expresa en bloques encimados y fracturas inversas. La región presenta estructura en bloque, debida a fallas longitudinales de rechazo de varios centenares y aun miles de metros. Los bloques están caracterizados por su alineamiento meridianalEstructuralmente corresponde a dos provincias geológicas: Sierras Pampeanas en el naciente y Traspampeanas en el poniente. Se han reconocido movimientos atribuidos a los ciclos del Precámbrico y Caledónico (latu sensu) que actuaron sobre los materiales del basamento cristalino y Formación Negro Peinado. Los del ciclo Varíscico originaron las discordancias entre las Formaciones Agua Colorada y de la Cuesta y entre ésta y la del Crestón. Finalmente, entraron en acción los movimientos del ciclo Andico, que plegaron, fracturaron y motivaron el ascenso de los bloques. En lo referente a los Recursos Minerales, se mencionan los yacimientos y manifestaciones conocidos de wolframio, cobre, oro, plomo, plata, baritina, carbón y ocres, y se indican guías para futuras exploraciones. En materia de Recursos de Aguas, se tratan los cursos permanentes y transitorios, además de exponer brevemente las posibilidades de alumbrar agua en el valle de Antinaco. Se adjunta con el informe un cuadro con 12 análisis de agua. En Descripciones Petrográficas, se transcriben las descripciones de muestras de rocas, resultantes del estudio realizado por el doctor Jorge F. Villar Fabre.
description Fil: Turner, J.C.M. Ministerio de Industria y Minería. Secretaría de Minería. Dirección Nacional de Geología y Minería. Departamento de Geología; Argentina.
publishDate 1971
dc.date.none.fl_str_mv 1971
2018-05-23T12:17:54Z
2018-05-23T12:17:54Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/report
http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh
info:ar-repo/semantics/informeTecnico
status_str publishedVersion
format report
dc.identifier.none.fl_str_mv Turner, Juan Carlos Manuel, 1971. Famatina. Hoja 15 d. Provincia de La Rioja. Carta Geológico Económica de la República Argentina. Escala 1:200.000. Boletín 126. Buenos Aires, Ministerio de Industria y Minería. Secretaría de Minería. Dirección Nacional de Geología y Minería. Departamento de Geología
http://repositorio.segemar.gov.ar/308849217/1822
identifier_str_mv Turner, Juan Carlos Manuel, 1971. Famatina. Hoja 15 d. Provincia de La Rioja. Carta Geológico Económica de la República Argentina. Escala 1:200.000. Boletín 126. Buenos Aires, Ministerio de Industria y Minería. Secretaría de Minería. Dirección Nacional de Geología y Minería. Departamento de Geología
url http://repositorio.segemar.gov.ar/308849217/1822
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Boletín;126
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
image/tiff
image/tiff
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv ARG
Famatina .......... (inhabited place) (World, South America, Argentina, La Rioja)
1019453
Famatina, Sierra de .......... (mountains) (World, South America, Argentina, La Rioja)
1109027
northlimit=-28.5; southlimit=-29.0; eastlimit=-67.0; westlimit=-67.75
dc.publisher.none.fl_str_mv Ministerio de Industria y Minería. Secretaría de Minería. Dirección Nacional de Geología y Minería. Departamento de Geología
publisher.none.fl_str_mv Ministerio de Industria y Minería. Secretaría de Minería. Dirección Nacional de Geología y Minería. Departamento de Geología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
instname:Servicio Geológico Minero Argentino
reponame_str Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
collection Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
instname_str Servicio Geológico Minero Argentino
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) - Servicio Geológico Minero Argentino
repository.mail.fl_str_mv luis.panza@segemar.gov.ar
_version_ 1844621729544011776
score 12.891075