Sistemas de protección catódica
- Autores
- D'Archivio, Fernando Javier
- Año de publicación
- 2011
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión borrador
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Simison, Silvia
- Descripción
- La protección catódica por ánodos de sacrificio, en conjunto con el uso de distintos esquemas de pintura es el método más utilizado para el control de la corrosión en cascos de embarcaciones. El cálculo de la masa de ánodos mínima necesaria para lograr una protección homogénea se realiza utilizando la Ley de Faraday. La masa dependerá del criterio de densidad de corriente utilizado. Se evaluaron dos criterios de diseño, el utilizado en el astillero S.P.I. S.A. y un criterio sugerido en bibliografía. El utilizado en el astillero local propone una división del casco en dos zonas (la popa y el resto del casco) y establece distintas densidades de corrientes de protección para cada zona. El criterio encontrado en bibliografía propone una densidad de corriente uniforme y efectúa una división en zonas similar a la anterior asignando un mayor porcentaje de ánodos al sector de popa. Para mejorar el diseño de la protección contra la corrosión y extender la vida del buque, hay que prestar especial atención al consumo y distribución de los ánodos. Desde el punto de vista práctico, la mejor manera de mejorar el criterio de diseño seria medir el consumo real de los ánodos durante las paradas de mantenimiento en dique seco efectuadas cada dos años aproximadamente; desafortunadamente ésta no es una práctica habitual. Normalmente para reducir los costos de permanencia en dique seco, los ánodos con cortados y descartados tan pronto como finalizan las tareas de limpieza y se colocan nuevos ánodos repitiendo exactamente la cantidad y distribución de los mismos. El objetivo del trabajo es estudiar la protección catódica de varios barcos para optimizar el diseño y mejorar la protección. Para ello se evaluó el consumo individual de los ánodos instalados y se lo comparó con el recomendado en la literatura. Por otro lado, en el laboratorio se evaluaron el potencial de corrosión y la eficiencia de los materiales utilizados como ánodos. A partir de los datos obtenidos, se encontró que la distribución de los ánodos en dos zonas no corresponde con los consumos encontrados. Se propone un nuevo diseño, dividir el casco en cuatro zonas y distribuir la masa de ánodos en función del consumo, independientemente de la densidad de corriente de protección utilizada para calcular la masa de ánodos.
Fil: D'Archivio, Fernando Javier. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería. Argentina - Materia
-
Protecciones catódicas
Ánodos de sacrificio
Corrosión
Corrosión de metales
Industria naviera - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería
- OAI Identificador
- oai:rinfi.fi.mdp.edu.ar:123456789/217
Ver los metadatos del registro completo
id |
RINFIUNMDP_e6ba76b3e23e1b210c805dc7547e0f64 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rinfi.fi.mdp.edu.ar:123456789/217 |
network_acronym_str |
RINFIUNMDP |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP |
spelling |
Sistemas de protección catódicaD'Archivio, Fernando JavierProtecciones catódicasÁnodos de sacrificioCorrosiónCorrosión de metalesIndustria navieraLa protección catódica por ánodos de sacrificio, en conjunto con el uso de distintos esquemas de pintura es el método más utilizado para el control de la corrosión en cascos de embarcaciones. El cálculo de la masa de ánodos mínima necesaria para lograr una protección homogénea se realiza utilizando la Ley de Faraday. La masa dependerá del criterio de densidad de corriente utilizado. Se evaluaron dos criterios de diseño, el utilizado en el astillero S.P.I. S.A. y un criterio sugerido en bibliografía. El utilizado en el astillero local propone una división del casco en dos zonas (la popa y el resto del casco) y establece distintas densidades de corrientes de protección para cada zona. El criterio encontrado en bibliografía propone una densidad de corriente uniforme y efectúa una división en zonas similar a la anterior asignando un mayor porcentaje de ánodos al sector de popa. Para mejorar el diseño de la protección contra la corrosión y extender la vida del buque, hay que prestar especial atención al consumo y distribución de los ánodos. Desde el punto de vista práctico, la mejor manera de mejorar el criterio de diseño seria medir el consumo real de los ánodos durante las paradas de mantenimiento en dique seco efectuadas cada dos años aproximadamente; desafortunadamente ésta no es una práctica habitual. Normalmente para reducir los costos de permanencia en dique seco, los ánodos con cortados y descartados tan pronto como finalizan las tareas de limpieza y se colocan nuevos ánodos repitiendo exactamente la cantidad y distribución de los mismos. El objetivo del trabajo es estudiar la protección catódica de varios barcos para optimizar el diseño y mejorar la protección. Para ello se evaluó el consumo individual de los ánodos instalados y se lo comparó con el recomendado en la literatura. Por otro lado, en el laboratorio se evaluaron el potencial de corrosión y la eficiencia de los materiales utilizados como ánodos. A partir de los datos obtenidos, se encontró que la distribución de los ánodos en dos zonas no corresponde con los consumos encontrados. Se propone un nuevo diseño, dividir el casco en cuatro zonas y distribuir la masa de ánodos en función del consumo, independientemente de la densidad de corriente de protección utilizada para calcular la masa de ánodos.Fil: D'Archivio, Fernando Javier. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería. ArgentinaUniversidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería. ArgentinaSimison, Silvia2011-09-01Thesisinfo:eu-repo/semantics/draftinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://rinfi.fi.mdp.edu.ar/handle/123456789/217spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDPinstname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería2025-09-29T15:02:40Zoai:rinfi.fi.mdp.edu.ar:123456789/217instacron:FI-UNMDPInstitucionalhttps://rinfi.fi.mdp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fi.mdp.edu.ar/https://rinfi.fi.mdp.edu.ar/oai/snrdjosemrvs@fi.mdp.edu.arArgentinaopendoar:2025-09-29 15:02:40.916Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingenieríafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Sistemas de protección catódica |
title |
Sistemas de protección catódica |
spellingShingle |
Sistemas de protección catódica D'Archivio, Fernando Javier Protecciones catódicas Ánodos de sacrificio Corrosión Corrosión de metales Industria naviera |
title_short |
Sistemas de protección catódica |
title_full |
Sistemas de protección catódica |
title_fullStr |
Sistemas de protección catódica |
title_full_unstemmed |
Sistemas de protección catódica |
title_sort |
Sistemas de protección catódica |
dc.creator.none.fl_str_mv |
D'Archivio, Fernando Javier |
author |
D'Archivio, Fernando Javier |
author_facet |
D'Archivio, Fernando Javier |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Simison, Silvia |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Protecciones catódicas Ánodos de sacrificio Corrosión Corrosión de metales Industria naviera |
topic |
Protecciones catódicas Ánodos de sacrificio Corrosión Corrosión de metales Industria naviera |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La protección catódica por ánodos de sacrificio, en conjunto con el uso de distintos esquemas de pintura es el método más utilizado para el control de la corrosión en cascos de embarcaciones. El cálculo de la masa de ánodos mínima necesaria para lograr una protección homogénea se realiza utilizando la Ley de Faraday. La masa dependerá del criterio de densidad de corriente utilizado. Se evaluaron dos criterios de diseño, el utilizado en el astillero S.P.I. S.A. y un criterio sugerido en bibliografía. El utilizado en el astillero local propone una división del casco en dos zonas (la popa y el resto del casco) y establece distintas densidades de corrientes de protección para cada zona. El criterio encontrado en bibliografía propone una densidad de corriente uniforme y efectúa una división en zonas similar a la anterior asignando un mayor porcentaje de ánodos al sector de popa. Para mejorar el diseño de la protección contra la corrosión y extender la vida del buque, hay que prestar especial atención al consumo y distribución de los ánodos. Desde el punto de vista práctico, la mejor manera de mejorar el criterio de diseño seria medir el consumo real de los ánodos durante las paradas de mantenimiento en dique seco efectuadas cada dos años aproximadamente; desafortunadamente ésta no es una práctica habitual. Normalmente para reducir los costos de permanencia en dique seco, los ánodos con cortados y descartados tan pronto como finalizan las tareas de limpieza y se colocan nuevos ánodos repitiendo exactamente la cantidad y distribución de los mismos. El objetivo del trabajo es estudiar la protección catódica de varios barcos para optimizar el diseño y mejorar la protección. Para ello se evaluó el consumo individual de los ánodos instalados y se lo comparó con el recomendado en la literatura. Por otro lado, en el laboratorio se evaluaron el potencial de corrosión y la eficiencia de los materiales utilizados como ánodos. A partir de los datos obtenidos, se encontró que la distribución de los ánodos en dos zonas no corresponde con los consumos encontrados. Se propone un nuevo diseño, dividir el casco en cuatro zonas y distribuir la masa de ánodos en función del consumo, independientemente de la densidad de corriente de protección utilizada para calcular la masa de ánodos. Fil: D'Archivio, Fernando Javier. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería. Argentina |
description |
La protección catódica por ánodos de sacrificio, en conjunto con el uso de distintos esquemas de pintura es el método más utilizado para el control de la corrosión en cascos de embarcaciones. El cálculo de la masa de ánodos mínima necesaria para lograr una protección homogénea se realiza utilizando la Ley de Faraday. La masa dependerá del criterio de densidad de corriente utilizado. Se evaluaron dos criterios de diseño, el utilizado en el astillero S.P.I. S.A. y un criterio sugerido en bibliografía. El utilizado en el astillero local propone una división del casco en dos zonas (la popa y el resto del casco) y establece distintas densidades de corrientes de protección para cada zona. El criterio encontrado en bibliografía propone una densidad de corriente uniforme y efectúa una división en zonas similar a la anterior asignando un mayor porcentaje de ánodos al sector de popa. Para mejorar el diseño de la protección contra la corrosión y extender la vida del buque, hay que prestar especial atención al consumo y distribución de los ánodos. Desde el punto de vista práctico, la mejor manera de mejorar el criterio de diseño seria medir el consumo real de los ánodos durante las paradas de mantenimiento en dique seco efectuadas cada dos años aproximadamente; desafortunadamente ésta no es una práctica habitual. Normalmente para reducir los costos de permanencia en dique seco, los ánodos con cortados y descartados tan pronto como finalizan las tareas de limpieza y se colocan nuevos ánodos repitiendo exactamente la cantidad y distribución de los mismos. El objetivo del trabajo es estudiar la protección catódica de varios barcos para optimizar el diseño y mejorar la protección. Para ello se evaluó el consumo individual de los ánodos instalados y se lo comparó con el recomendado en la literatura. Por otro lado, en el laboratorio se evaluaron el potencial de corrosión y la eficiencia de los materiales utilizados como ánodos. A partir de los datos obtenidos, se encontró que la distribución de los ánodos en dos zonas no corresponde con los consumos encontrados. Se propone un nuevo diseño, dividir el casco en cuatro zonas y distribuir la masa de ánodos en función del consumo, independientemente de la densidad de corriente de protección utilizada para calcular la masa de ánodos. |
publishDate |
2011 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2011-09-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Thesis info:eu-repo/semantics/draft info:eu-repo/semantics/bachelorThesis http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
status_str |
draft |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://rinfi.fi.mdp.edu.ar/handle/123456789/217 |
url |
http://rinfi.fi.mdp.edu.ar/handle/123456789/217 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería. Argentina |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería. Argentina |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería |
reponame_str |
Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP |
collection |
Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP |
instname_str |
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería |
repository.mail.fl_str_mv |
josemrvs@fi.mdp.edu.ar |
_version_ |
1844623361002438656 |
score |
12.559606 |