Relación estructura-propiedades en materiales basados en gelatina

Autores
Martucci, Josefa Fabiana
Año de publicación
2008
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Ruseckait, Roxana A.
Vázquez, Analía
Descripción
La gelatina es un biopolímero que presenta propiedades promisorias para su uso en la fabricación de envases. Tiene la particularidad de generar películas con buenas propiedades de barrera a gases en ambientes secos, es biocompatible y no tóxica. Además proviene de recursos renovables ya que puede obtenerse a partir de residuos o subproductos de la industria alimenticia. Esto último le da una ventaja adicional desde el punto de vista ecológico, respecto de los polímeros tradicionales derivados del petróleo. Sin embargo, sus características fisicoquímicas deben ser mejoradas a fin de obtener materiales competitivos para ser aplicados en el campo del envasado. El objetivo de este trabajo es desarrollar un laminado de bajo impacto ambiental basado en películas individuales de gelatina bovina modificadas, con propiedades competitivas frente a las de los laminados basados en polímeros tradicionales. En general las películas laminadas tradicionales se diseñan de forma tal que las capas externas brinden buena resistencia a la humedad y propiedades mecánicas, mientras que la capa interna sea barrera específica a gases. Se desarrolla y evalúa una formulación destinada a conformar la capa externa del laminado. La resistencia a la humedad y la mejora en la respuesta mecánica de las películas de gelatina se logra mediante entrecruzamiento químico. Éste se lleva a cabo con tres agentes químicos diferentes: glutaraldehído, butildiglicidil éter y almidón dialdehído polimérico, con la adición de 30% de glicerol como plastificante. El entrecruzamiento produce una mejora en las propiedades mecánicas en tracción y en la resistencia a la humedad, siendo la formulación con mejores propiedades la que contiene un 10% de almidón dialdehído polimérico y 30% de glicerol. Se estudia el efecto de la adición de montmorillonita sódica (Na+MMt) como nanorefuerzo sobre las propiedades de barrera al oxígeno de las películas gelatina a fin de desarrollar una formulación para la capa interna para el laminado. Se estudia el efecto de la adición de distintos porcentajes de arcilla sobre la gelatina en ausencia de plastificantes. Se analiza la evolución de las morfologías con el contenido de arcilla y la relación entre éstas y las propiedades térmicas, mecánicas y de barrera a la humedad. Los resultados revelan que la formulación con 5% de refuerzo presenta le mejor conjunto de propiedades y se evidencia la necesidad del agregado de plastificantes que mejoren la elongación a la rotura sin detrimento de la resistencia a la humedad. Se estudia el efecto del agregado de plastificantes polihidroxilados como el sorbitol y glicerol sobre películas reforzadas con 5% de arcilla. El estudio de las propiedades revela que si bien las películas con sorbitol exhiben una mayor resistencia a la humedad y una mejora en la respuesta al impacto, el glicerol resulta más efectivo como plastificante y presenta mejores propiedades de barrera al oxígeno. Para el diseño del laminado (dos capas externas resistentes a la humedad y una interna de barrera para el oxígeno) se utilizan las formulaciones basadas en gelatina entrecruzada con almidón dialdehído polimérico y plastificada con 30% de glicerol como capas externas y la de gelatina reforzada con 5% de montmorillonita y plastificada con 30% de glicerol, como capa interna. La película laminada obtenida no evidencia delaminación macroscópica ni microscópica, lo que se asigna a la interdifusión de las láminas individuales que incrementa su compatibilidad. La película laminada exhibe una mejora en la resistencia a la humedad, permeabilidad al vapor de agua, de barrera al oxígeno y en la respuesta mecánica, comparado a las láminas individuales de igual espesor. Por lo tanto, el material desarrollado podría ser considerado como un candidato potencial para reemplazar en algunas aplicaciones a los comercialmente disponibles, con la ventaja adicional de provenir de un recurso renovable y biodegradable. Finalmente, se evalúa el comportamiento biodegradativo del laminado en suelo. Se analiza la pérdida de masa y absorción de agua así como los cambios macroscópicos y microscópicos de las películas individuales y del laminado en función del tiempo de exposición al medio degradativo. Se analiza la biosusceptibilidad al medio de los distintos materiales que conforman el laminado y resulta que el almidón (proveniente de la cadena del agente de entrecruzamiento de la capa externa) y el glicerol son los materiales más sensibles al ataque microbiano. El laminado puede considerarse un material de degradación rápida ya que a partir del octavo día las muestras no pueden ser recuperadas. Esto indica que pese a las modificaciones químicas, la presencia de refuerzos inorgánicos y a las condiciones de procesamiento aplicadas, el laminado desarrollado es aún biodegradable.
Fil: Martucci, Josefa Fabiana. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina
Materia
Gelatinas
Biopolímero biodegradable
Recursos renovables
Laminado de bajo impacto ambiental
Gelatinas bovina modificadas
Glutaraldehído
Butildiglicidil éter
Dialdehído polimérico
Glicerol como plastificante
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP
Institución
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería
OAI Identificador
oai:rinfi.fi.mdp.edu.ar:123456789/837

id RINFIUNMDP_ddd5c95ed6d9c1cfb062f9882f9e0a63
oai_identifier_str oai:rinfi.fi.mdp.edu.ar:123456789/837
network_acronym_str RINFIUNMDP
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP
spelling Relación estructura-propiedades en materiales basados en gelatinaMartucci, Josefa FabianaGelatinasBiopolímero biodegradableRecursos renovablesLaminado de bajo impacto ambientalGelatinas bovina modificadasGlutaraldehídoButildiglicidil éterDialdehído poliméricoGlicerol como plastificanteLa gelatina es un biopolímero que presenta propiedades promisorias para su uso en la fabricación de envases. Tiene la particularidad de generar películas con buenas propiedades de barrera a gases en ambientes secos, es biocompatible y no tóxica. Además proviene de recursos renovables ya que puede obtenerse a partir de residuos o subproductos de la industria alimenticia. Esto último le da una ventaja adicional desde el punto de vista ecológico, respecto de los polímeros tradicionales derivados del petróleo. Sin embargo, sus características fisicoquímicas deben ser mejoradas a fin de obtener materiales competitivos para ser aplicados en el campo del envasado. El objetivo de este trabajo es desarrollar un laminado de bajo impacto ambiental basado en películas individuales de gelatina bovina modificadas, con propiedades competitivas frente a las de los laminados basados en polímeros tradicionales. En general las películas laminadas tradicionales se diseñan de forma tal que las capas externas brinden buena resistencia a la humedad y propiedades mecánicas, mientras que la capa interna sea barrera específica a gases. Se desarrolla y evalúa una formulación destinada a conformar la capa externa del laminado. La resistencia a la humedad y la mejora en la respuesta mecánica de las películas de gelatina se logra mediante entrecruzamiento químico. Éste se lleva a cabo con tres agentes químicos diferentes: glutaraldehído, butildiglicidil éter y almidón dialdehído polimérico, con la adición de 30% de glicerol como plastificante. El entrecruzamiento produce una mejora en las propiedades mecánicas en tracción y en la resistencia a la humedad, siendo la formulación con mejores propiedades la que contiene un 10% de almidón dialdehído polimérico y 30% de glicerol. Se estudia el efecto de la adición de montmorillonita sódica (Na+MMt) como nanorefuerzo sobre las propiedades de barrera al oxígeno de las películas gelatina a fin de desarrollar una formulación para la capa interna para el laminado. Se estudia el efecto de la adición de distintos porcentajes de arcilla sobre la gelatina en ausencia de plastificantes. Se analiza la evolución de las morfologías con el contenido de arcilla y la relación entre éstas y las propiedades térmicas, mecánicas y de barrera a la humedad. Los resultados revelan que la formulación con 5% de refuerzo presenta le mejor conjunto de propiedades y se evidencia la necesidad del agregado de plastificantes que mejoren la elongación a la rotura sin detrimento de la resistencia a la humedad. Se estudia el efecto del agregado de plastificantes polihidroxilados como el sorbitol y glicerol sobre películas reforzadas con 5% de arcilla. El estudio de las propiedades revela que si bien las películas con sorbitol exhiben una mayor resistencia a la humedad y una mejora en la respuesta al impacto, el glicerol resulta más efectivo como plastificante y presenta mejores propiedades de barrera al oxígeno. Para el diseño del laminado (dos capas externas resistentes a la humedad y una interna de barrera para el oxígeno) se utilizan las formulaciones basadas en gelatina entrecruzada con almidón dialdehído polimérico y plastificada con 30% de glicerol como capas externas y la de gelatina reforzada con 5% de montmorillonita y plastificada con 30% de glicerol, como capa interna. La película laminada obtenida no evidencia delaminación macroscópica ni microscópica, lo que se asigna a la interdifusión de las láminas individuales que incrementa su compatibilidad. La película laminada exhibe una mejora en la resistencia a la humedad, permeabilidad al vapor de agua, de barrera al oxígeno y en la respuesta mecánica, comparado a las láminas individuales de igual espesor. Por lo tanto, el material desarrollado podría ser considerado como un candidato potencial para reemplazar en algunas aplicaciones a los comercialmente disponibles, con la ventaja adicional de provenir de un recurso renovable y biodegradable. Finalmente, se evalúa el comportamiento biodegradativo del laminado en suelo. Se analiza la pérdida de masa y absorción de agua así como los cambios macroscópicos y microscópicos de las películas individuales y del laminado en función del tiempo de exposición al medio degradativo. Se analiza la biosusceptibilidad al medio de los distintos materiales que conforman el laminado y resulta que el almidón (proveniente de la cadena del agente de entrecruzamiento de la capa externa) y el glicerol son los materiales más sensibles al ataque microbiano. El laminado puede considerarse un material de degradación rápida ya que a partir del octavo día las muestras no pueden ser recuperadas. Esto indica que pese a las modificaciones químicas, la presencia de refuerzos inorgánicos y a las condiciones de procesamiento aplicadas, el laminado desarrollado es aún biodegradable.Fil: Martucci, Josefa Fabiana. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; ArgentinaUniversidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería. ArgentinaRuseckait, Roxana A.Vázquez, Analía2008-03-28Thesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/doctoralThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://rinfi.fi.mdp.edu.ar/xmlui/handle/123456789/837spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDPinstname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería2025-09-29T15:02:39Zoai:rinfi.fi.mdp.edu.ar:123456789/837instacron:FI-UNMDPInstitucionalhttps://rinfi.fi.mdp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fi.mdp.edu.ar/https://rinfi.fi.mdp.edu.ar/oai/snrdjosemrvs@fi.mdp.edu.arArgentinaopendoar:2025-09-29 15:02:40.224Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingenieríafalse
dc.title.none.fl_str_mv Relación estructura-propiedades en materiales basados en gelatina
title Relación estructura-propiedades en materiales basados en gelatina
spellingShingle Relación estructura-propiedades en materiales basados en gelatina
Martucci, Josefa Fabiana
Gelatinas
Biopolímero biodegradable
Recursos renovables
Laminado de bajo impacto ambiental
Gelatinas bovina modificadas
Glutaraldehído
Butildiglicidil éter
Dialdehído polimérico
Glicerol como plastificante
title_short Relación estructura-propiedades en materiales basados en gelatina
title_full Relación estructura-propiedades en materiales basados en gelatina
title_fullStr Relación estructura-propiedades en materiales basados en gelatina
title_full_unstemmed Relación estructura-propiedades en materiales basados en gelatina
title_sort Relación estructura-propiedades en materiales basados en gelatina
dc.creator.none.fl_str_mv Martucci, Josefa Fabiana
author Martucci, Josefa Fabiana
author_facet Martucci, Josefa Fabiana
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Ruseckait, Roxana A.
Vázquez, Analía
dc.subject.none.fl_str_mv Gelatinas
Biopolímero biodegradable
Recursos renovables
Laminado de bajo impacto ambiental
Gelatinas bovina modificadas
Glutaraldehído
Butildiglicidil éter
Dialdehído polimérico
Glicerol como plastificante
topic Gelatinas
Biopolímero biodegradable
Recursos renovables
Laminado de bajo impacto ambiental
Gelatinas bovina modificadas
Glutaraldehído
Butildiglicidil éter
Dialdehído polimérico
Glicerol como plastificante
dc.description.none.fl_txt_mv La gelatina es un biopolímero que presenta propiedades promisorias para su uso en la fabricación de envases. Tiene la particularidad de generar películas con buenas propiedades de barrera a gases en ambientes secos, es biocompatible y no tóxica. Además proviene de recursos renovables ya que puede obtenerse a partir de residuos o subproductos de la industria alimenticia. Esto último le da una ventaja adicional desde el punto de vista ecológico, respecto de los polímeros tradicionales derivados del petróleo. Sin embargo, sus características fisicoquímicas deben ser mejoradas a fin de obtener materiales competitivos para ser aplicados en el campo del envasado. El objetivo de este trabajo es desarrollar un laminado de bajo impacto ambiental basado en películas individuales de gelatina bovina modificadas, con propiedades competitivas frente a las de los laminados basados en polímeros tradicionales. En general las películas laminadas tradicionales se diseñan de forma tal que las capas externas brinden buena resistencia a la humedad y propiedades mecánicas, mientras que la capa interna sea barrera específica a gases. Se desarrolla y evalúa una formulación destinada a conformar la capa externa del laminado. La resistencia a la humedad y la mejora en la respuesta mecánica de las películas de gelatina se logra mediante entrecruzamiento químico. Éste se lleva a cabo con tres agentes químicos diferentes: glutaraldehído, butildiglicidil éter y almidón dialdehído polimérico, con la adición de 30% de glicerol como plastificante. El entrecruzamiento produce una mejora en las propiedades mecánicas en tracción y en la resistencia a la humedad, siendo la formulación con mejores propiedades la que contiene un 10% de almidón dialdehído polimérico y 30% de glicerol. Se estudia el efecto de la adición de montmorillonita sódica (Na+MMt) como nanorefuerzo sobre las propiedades de barrera al oxígeno de las películas gelatina a fin de desarrollar una formulación para la capa interna para el laminado. Se estudia el efecto de la adición de distintos porcentajes de arcilla sobre la gelatina en ausencia de plastificantes. Se analiza la evolución de las morfologías con el contenido de arcilla y la relación entre éstas y las propiedades térmicas, mecánicas y de barrera a la humedad. Los resultados revelan que la formulación con 5% de refuerzo presenta le mejor conjunto de propiedades y se evidencia la necesidad del agregado de plastificantes que mejoren la elongación a la rotura sin detrimento de la resistencia a la humedad. Se estudia el efecto del agregado de plastificantes polihidroxilados como el sorbitol y glicerol sobre películas reforzadas con 5% de arcilla. El estudio de las propiedades revela que si bien las películas con sorbitol exhiben una mayor resistencia a la humedad y una mejora en la respuesta al impacto, el glicerol resulta más efectivo como plastificante y presenta mejores propiedades de barrera al oxígeno. Para el diseño del laminado (dos capas externas resistentes a la humedad y una interna de barrera para el oxígeno) se utilizan las formulaciones basadas en gelatina entrecruzada con almidón dialdehído polimérico y plastificada con 30% de glicerol como capas externas y la de gelatina reforzada con 5% de montmorillonita y plastificada con 30% de glicerol, como capa interna. La película laminada obtenida no evidencia delaminación macroscópica ni microscópica, lo que se asigna a la interdifusión de las láminas individuales que incrementa su compatibilidad. La película laminada exhibe una mejora en la resistencia a la humedad, permeabilidad al vapor de agua, de barrera al oxígeno y en la respuesta mecánica, comparado a las láminas individuales de igual espesor. Por lo tanto, el material desarrollado podría ser considerado como un candidato potencial para reemplazar en algunas aplicaciones a los comercialmente disponibles, con la ventaja adicional de provenir de un recurso renovable y biodegradable. Finalmente, se evalúa el comportamiento biodegradativo del laminado en suelo. Se analiza la pérdida de masa y absorción de agua así como los cambios macroscópicos y microscópicos de las películas individuales y del laminado en función del tiempo de exposición al medio degradativo. Se analiza la biosusceptibilidad al medio de los distintos materiales que conforman el laminado y resulta que el almidón (proveniente de la cadena del agente de entrecruzamiento de la capa externa) y el glicerol son los materiales más sensibles al ataque microbiano. El laminado puede considerarse un material de degradación rápida ya que a partir del octavo día las muestras no pueden ser recuperadas. Esto indica que pese a las modificaciones químicas, la presencia de refuerzos inorgánicos y a las condiciones de procesamiento aplicadas, el laminado desarrollado es aún biodegradable.
Fil: Martucci, Josefa Fabiana. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina
description La gelatina es un biopolímero que presenta propiedades promisorias para su uso en la fabricación de envases. Tiene la particularidad de generar películas con buenas propiedades de barrera a gases en ambientes secos, es biocompatible y no tóxica. Además proviene de recursos renovables ya que puede obtenerse a partir de residuos o subproductos de la industria alimenticia. Esto último le da una ventaja adicional desde el punto de vista ecológico, respecto de los polímeros tradicionales derivados del petróleo. Sin embargo, sus características fisicoquímicas deben ser mejoradas a fin de obtener materiales competitivos para ser aplicados en el campo del envasado. El objetivo de este trabajo es desarrollar un laminado de bajo impacto ambiental basado en películas individuales de gelatina bovina modificadas, con propiedades competitivas frente a las de los laminados basados en polímeros tradicionales. En general las películas laminadas tradicionales se diseñan de forma tal que las capas externas brinden buena resistencia a la humedad y propiedades mecánicas, mientras que la capa interna sea barrera específica a gases. Se desarrolla y evalúa una formulación destinada a conformar la capa externa del laminado. La resistencia a la humedad y la mejora en la respuesta mecánica de las películas de gelatina se logra mediante entrecruzamiento químico. Éste se lleva a cabo con tres agentes químicos diferentes: glutaraldehído, butildiglicidil éter y almidón dialdehído polimérico, con la adición de 30% de glicerol como plastificante. El entrecruzamiento produce una mejora en las propiedades mecánicas en tracción y en la resistencia a la humedad, siendo la formulación con mejores propiedades la que contiene un 10% de almidón dialdehído polimérico y 30% de glicerol. Se estudia el efecto de la adición de montmorillonita sódica (Na+MMt) como nanorefuerzo sobre las propiedades de barrera al oxígeno de las películas gelatina a fin de desarrollar una formulación para la capa interna para el laminado. Se estudia el efecto de la adición de distintos porcentajes de arcilla sobre la gelatina en ausencia de plastificantes. Se analiza la evolución de las morfologías con el contenido de arcilla y la relación entre éstas y las propiedades térmicas, mecánicas y de barrera a la humedad. Los resultados revelan que la formulación con 5% de refuerzo presenta le mejor conjunto de propiedades y se evidencia la necesidad del agregado de plastificantes que mejoren la elongación a la rotura sin detrimento de la resistencia a la humedad. Se estudia el efecto del agregado de plastificantes polihidroxilados como el sorbitol y glicerol sobre películas reforzadas con 5% de arcilla. El estudio de las propiedades revela que si bien las películas con sorbitol exhiben una mayor resistencia a la humedad y una mejora en la respuesta al impacto, el glicerol resulta más efectivo como plastificante y presenta mejores propiedades de barrera al oxígeno. Para el diseño del laminado (dos capas externas resistentes a la humedad y una interna de barrera para el oxígeno) se utilizan las formulaciones basadas en gelatina entrecruzada con almidón dialdehído polimérico y plastificada con 30% de glicerol como capas externas y la de gelatina reforzada con 5% de montmorillonita y plastificada con 30% de glicerol, como capa interna. La película laminada obtenida no evidencia delaminación macroscópica ni microscópica, lo que se asigna a la interdifusión de las láminas individuales que incrementa su compatibilidad. La película laminada exhibe una mejora en la resistencia a la humedad, permeabilidad al vapor de agua, de barrera al oxígeno y en la respuesta mecánica, comparado a las láminas individuales de igual espesor. Por lo tanto, el material desarrollado podría ser considerado como un candidato potencial para reemplazar en algunas aplicaciones a los comercialmente disponibles, con la ventaja adicional de provenir de un recurso renovable y biodegradable. Finalmente, se evalúa el comportamiento biodegradativo del laminado en suelo. Se analiza la pérdida de masa y absorción de agua así como los cambios macroscópicos y microscópicos de las películas individuales y del laminado en función del tiempo de exposición al medio degradativo. Se analiza la biosusceptibilidad al medio de los distintos materiales que conforman el laminado y resulta que el almidón (proveniente de la cadena del agente de entrecruzamiento de la capa externa) y el glicerol son los materiales más sensibles al ataque microbiano. El laminado puede considerarse un material de degradación rápida ya que a partir del octavo día las muestras no pueden ser recuperadas. Esto indica que pese a las modificaciones químicas, la presencia de refuerzos inorgánicos y a las condiciones de procesamiento aplicadas, el laminado desarrollado es aún biodegradable.
publishDate 2008
dc.date.none.fl_str_mv 2008-03-28
dc.type.none.fl_str_mv Thesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
status_str acceptedVersion
format doctoralThesis
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rinfi.fi.mdp.edu.ar/xmlui/handle/123456789/837
url http://rinfi.fi.mdp.edu.ar/xmlui/handle/123456789/837
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería. Argentina
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería. Argentina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP
instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería
reponame_str Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP
collection Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP
instname_str Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería
repository.mail.fl_str_mv josemrvs@fi.mdp.edu.ar
_version_ 1844623360713031680
score 12.559606