Módulos de codificación y modulación OFDM de señales digitales implementados en FPGA

Autores
Wechsler, Alejandro Martín
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión borrador
Colaborador/a o director/a de tesis
Castiñeira Moreira, Jorge
Descripción
En este proyecto, se desarrolló exitosamente un conjunto modulador/demodulador OFDM de 8 subportadoras, en una plataforma FPGA, en lenguaje VHDL. Además del desafío intelectual de comprender los conceptos que requiere este sistema de comunicaciones, se sumaron otros contratiempos, propios de desarrollos tecnológicos. Uno de estos contratiempos fue la necesidad de trabajar a nivel bit, como requiere el lenguaje VHDL. De esta manera, se debió razonar la mejor manera de realizar cada una de las operaciones, teniendo en cuenta que el código VHDL sería luego traducido en un circuito. Además, se debió realizar código que desarrolle operaciones complejas, como la DFT. Esto le dio una dificultad adicional al desarrollo del proyecto. Algunas de estas operaciones podrían haberse resuelto usando IP Cores, bloques pre programados por Altera. Sin embargo, se optó por el desarrollo manual de los mismo, ya que los IP Cores son licenciados y, si se desearan usar para un desarrollo comercial, se debería pagar una licencia. Teniendo en cuenta la magnitud de los diseños implementados en FPGA, si se deseara diseñar una placa que sirva para el propósito de este proyecto, se podrían utilizar dispositivos FPGA más económicos que el presente en nuestra placa de desarrollo. Por ejemplo, se podría usar el Cyclone IV EP4CE6E22C8N, que contiene la cantidad de necesaria de elementos lógicos y multiplicadores, a un precio de 11 dólares. Una vez finalizado el proyecto, surgieron algunas mejores que podrían implementarse en el futuro. Entre ellas se encuentran: 1- Uso de herramientas para desarrollo en FPGA, en lenguaje C: Estas herramientas permiten un desarrollo mucho más grande que el lenguaje VHDL, a un costo de mayor uso de recursos del dispositivo FPGA. Para esto, Altera ofrece un SDK (en inglés, “Software Development Kit”), que se integra a Quartus, para la utilización de librerías OpenCL (librerías basadas en C, utilizadas para la realización de algoritmos que permitan la ejecución de diversas tareas en paralelo). 2- Uso de placas de desarrollo SOC: estas placas contienen, además de un dispositivo FPGA, uno o más microcontroladores. De esta manera, se tiene una plataforma más versátil, donde puede elegirse qué dispositivo se encargará de cuales tareas. 3- Desarrollo de sistemas OFDM con más subportadoras. Esto permitiría un sistema aún más rápido, y más inmune al fading, que el desarrollado. Por ejemplo, los sistemas actuales de internet móvil LTE, usan hasta 2048 subportadoras. 4- Agregado de codificación adicional: podrían agregarse métodos de codificación adicionales (como prefijo y sufijo cíclicos). Estos le darían al sistema una inmunidad adicional frente a las reflexiones del medio. Todas estas mejoras pueden desarrollarse en un futuro, ya que la totalidad de este proyecto quedará a disposición del Laboratorio de Comunicaciones, del Departamento de Electrónica, en la Universidad Nacional de Mar del Plata. Esto abre una posibilidad para futuros alumnos que deseen adentrarse en el estudio de sistemas multiportadora, o en el desarrollo de diseños en FPGA.
Fil: Wechsler, Alejandro Martín. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina
Materia
Modulador/demodulador OFDM
Sistemas de comunicación
Dispositivos electronicos
Dispositivos FPGA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP
Institución
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería
OAI Identificador
oai:rinfi.fi.mdp.edu.ar:123456789/274

id RINFIUNMDP_66c72e0d162c2d56645750f32d5a1a1e
oai_identifier_str oai:rinfi.fi.mdp.edu.ar:123456789/274
network_acronym_str RINFIUNMDP
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP
spelling Módulos de codificación y modulación OFDM de señales digitales implementados en FPGAWechsler, Alejandro MartínModulador/demodulador OFDMSistemas de comunicaciónDispositivos electronicosDispositivos FPGAEn este proyecto, se desarrolló exitosamente un conjunto modulador/demodulador OFDM de 8 subportadoras, en una plataforma FPGA, en lenguaje VHDL. Además del desafío intelectual de comprender los conceptos que requiere este sistema de comunicaciones, se sumaron otros contratiempos, propios de desarrollos tecnológicos. Uno de estos contratiempos fue la necesidad de trabajar a nivel bit, como requiere el lenguaje VHDL. De esta manera, se debió razonar la mejor manera de realizar cada una de las operaciones, teniendo en cuenta que el código VHDL sería luego traducido en un circuito. Además, se debió realizar código que desarrolle operaciones complejas, como la DFT. Esto le dio una dificultad adicional al desarrollo del proyecto. Algunas de estas operaciones podrían haberse resuelto usando IP Cores, bloques pre programados por Altera. Sin embargo, se optó por el desarrollo manual de los mismo, ya que los IP Cores son licenciados y, si se desearan usar para un desarrollo comercial, se debería pagar una licencia. Teniendo en cuenta la magnitud de los diseños implementados en FPGA, si se deseara diseñar una placa que sirva para el propósito de este proyecto, se podrían utilizar dispositivos FPGA más económicos que el presente en nuestra placa de desarrollo. Por ejemplo, se podría usar el Cyclone IV EP4CE6E22C8N, que contiene la cantidad de necesaria de elementos lógicos y multiplicadores, a un precio de 11 dólares. Una vez finalizado el proyecto, surgieron algunas mejores que podrían implementarse en el futuro. Entre ellas se encuentran: 1- Uso de herramientas para desarrollo en FPGA, en lenguaje C: Estas herramientas permiten un desarrollo mucho más grande que el lenguaje VHDL, a un costo de mayor uso de recursos del dispositivo FPGA. Para esto, Altera ofrece un SDK (en inglés, “Software Development Kit”), que se integra a Quartus, para la utilización de librerías OpenCL (librerías basadas en C, utilizadas para la realización de algoritmos que permitan la ejecución de diversas tareas en paralelo). 2- Uso de placas de desarrollo SOC: estas placas contienen, además de un dispositivo FPGA, uno o más microcontroladores. De esta manera, se tiene una plataforma más versátil, donde puede elegirse qué dispositivo se encargará de cuales tareas. 3- Desarrollo de sistemas OFDM con más subportadoras. Esto permitiría un sistema aún más rápido, y más inmune al fading, que el desarrollado. Por ejemplo, los sistemas actuales de internet móvil LTE, usan hasta 2048 subportadoras. 4- Agregado de codificación adicional: podrían agregarse métodos de codificación adicionales (como prefijo y sufijo cíclicos). Estos le darían al sistema una inmunidad adicional frente a las reflexiones del medio. Todas estas mejoras pueden desarrollarse en un futuro, ya que la totalidad de este proyecto quedará a disposición del Laboratorio de Comunicaciones, del Departamento de Electrónica, en la Universidad Nacional de Mar del Plata. Esto abre una posibilidad para futuros alumnos que deseen adentrarse en el estudio de sistemas multiportadora, o en el desarrollo de diseños en FPGA.Fil: Wechsler, Alejandro Martín. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; ArgentinaUniversidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería. ArgentinaCastiñeira Moreira, Jorge2017-04-18Thesisinfo:eu-repo/semantics/draftinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://rinfi.fi.mdp.edu.ar/xmlui/handle/123456789/274spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDPinstname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería2025-09-04T11:43:33Zoai:rinfi.fi.mdp.edu.ar:123456789/274instacron:FI-UNMDPInstitucionalhttps://rinfi.fi.mdp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fi.mdp.edu.ar/https://rinfi.fi.mdp.edu.ar/oai/snrdjosemrvs@fi.mdp.edu.arArgentinaopendoar:2025-09-04 11:43:33.941Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingenieríafalse
dc.title.none.fl_str_mv Módulos de codificación y modulación OFDM de señales digitales implementados en FPGA
title Módulos de codificación y modulación OFDM de señales digitales implementados en FPGA
spellingShingle Módulos de codificación y modulación OFDM de señales digitales implementados en FPGA
Wechsler, Alejandro Martín
Modulador/demodulador OFDM
Sistemas de comunicación
Dispositivos electronicos
Dispositivos FPGA
title_short Módulos de codificación y modulación OFDM de señales digitales implementados en FPGA
title_full Módulos de codificación y modulación OFDM de señales digitales implementados en FPGA
title_fullStr Módulos de codificación y modulación OFDM de señales digitales implementados en FPGA
title_full_unstemmed Módulos de codificación y modulación OFDM de señales digitales implementados en FPGA
title_sort Módulos de codificación y modulación OFDM de señales digitales implementados en FPGA
dc.creator.none.fl_str_mv Wechsler, Alejandro Martín
author Wechsler, Alejandro Martín
author_facet Wechsler, Alejandro Martín
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Castiñeira Moreira, Jorge
dc.subject.none.fl_str_mv Modulador/demodulador OFDM
Sistemas de comunicación
Dispositivos electronicos
Dispositivos FPGA
topic Modulador/demodulador OFDM
Sistemas de comunicación
Dispositivos electronicos
Dispositivos FPGA
dc.description.none.fl_txt_mv En este proyecto, se desarrolló exitosamente un conjunto modulador/demodulador OFDM de 8 subportadoras, en una plataforma FPGA, en lenguaje VHDL. Además del desafío intelectual de comprender los conceptos que requiere este sistema de comunicaciones, se sumaron otros contratiempos, propios de desarrollos tecnológicos. Uno de estos contratiempos fue la necesidad de trabajar a nivel bit, como requiere el lenguaje VHDL. De esta manera, se debió razonar la mejor manera de realizar cada una de las operaciones, teniendo en cuenta que el código VHDL sería luego traducido en un circuito. Además, se debió realizar código que desarrolle operaciones complejas, como la DFT. Esto le dio una dificultad adicional al desarrollo del proyecto. Algunas de estas operaciones podrían haberse resuelto usando IP Cores, bloques pre programados por Altera. Sin embargo, se optó por el desarrollo manual de los mismo, ya que los IP Cores son licenciados y, si se desearan usar para un desarrollo comercial, se debería pagar una licencia. Teniendo en cuenta la magnitud de los diseños implementados en FPGA, si se deseara diseñar una placa que sirva para el propósito de este proyecto, se podrían utilizar dispositivos FPGA más económicos que el presente en nuestra placa de desarrollo. Por ejemplo, se podría usar el Cyclone IV EP4CE6E22C8N, que contiene la cantidad de necesaria de elementos lógicos y multiplicadores, a un precio de 11 dólares. Una vez finalizado el proyecto, surgieron algunas mejores que podrían implementarse en el futuro. Entre ellas se encuentran: 1- Uso de herramientas para desarrollo en FPGA, en lenguaje C: Estas herramientas permiten un desarrollo mucho más grande que el lenguaje VHDL, a un costo de mayor uso de recursos del dispositivo FPGA. Para esto, Altera ofrece un SDK (en inglés, “Software Development Kit”), que se integra a Quartus, para la utilización de librerías OpenCL (librerías basadas en C, utilizadas para la realización de algoritmos que permitan la ejecución de diversas tareas en paralelo). 2- Uso de placas de desarrollo SOC: estas placas contienen, además de un dispositivo FPGA, uno o más microcontroladores. De esta manera, se tiene una plataforma más versátil, donde puede elegirse qué dispositivo se encargará de cuales tareas. 3- Desarrollo de sistemas OFDM con más subportadoras. Esto permitiría un sistema aún más rápido, y más inmune al fading, que el desarrollado. Por ejemplo, los sistemas actuales de internet móvil LTE, usan hasta 2048 subportadoras. 4- Agregado de codificación adicional: podrían agregarse métodos de codificación adicionales (como prefijo y sufijo cíclicos). Estos le darían al sistema una inmunidad adicional frente a las reflexiones del medio. Todas estas mejoras pueden desarrollarse en un futuro, ya que la totalidad de este proyecto quedará a disposición del Laboratorio de Comunicaciones, del Departamento de Electrónica, en la Universidad Nacional de Mar del Plata. Esto abre una posibilidad para futuros alumnos que deseen adentrarse en el estudio de sistemas multiportadora, o en el desarrollo de diseños en FPGA.
Fil: Wechsler, Alejandro Martín. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina
description En este proyecto, se desarrolló exitosamente un conjunto modulador/demodulador OFDM de 8 subportadoras, en una plataforma FPGA, en lenguaje VHDL. Además del desafío intelectual de comprender los conceptos que requiere este sistema de comunicaciones, se sumaron otros contratiempos, propios de desarrollos tecnológicos. Uno de estos contratiempos fue la necesidad de trabajar a nivel bit, como requiere el lenguaje VHDL. De esta manera, se debió razonar la mejor manera de realizar cada una de las operaciones, teniendo en cuenta que el código VHDL sería luego traducido en un circuito. Además, se debió realizar código que desarrolle operaciones complejas, como la DFT. Esto le dio una dificultad adicional al desarrollo del proyecto. Algunas de estas operaciones podrían haberse resuelto usando IP Cores, bloques pre programados por Altera. Sin embargo, se optó por el desarrollo manual de los mismo, ya que los IP Cores son licenciados y, si se desearan usar para un desarrollo comercial, se debería pagar una licencia. Teniendo en cuenta la magnitud de los diseños implementados en FPGA, si se deseara diseñar una placa que sirva para el propósito de este proyecto, se podrían utilizar dispositivos FPGA más económicos que el presente en nuestra placa de desarrollo. Por ejemplo, se podría usar el Cyclone IV EP4CE6E22C8N, que contiene la cantidad de necesaria de elementos lógicos y multiplicadores, a un precio de 11 dólares. Una vez finalizado el proyecto, surgieron algunas mejores que podrían implementarse en el futuro. Entre ellas se encuentran: 1- Uso de herramientas para desarrollo en FPGA, en lenguaje C: Estas herramientas permiten un desarrollo mucho más grande que el lenguaje VHDL, a un costo de mayor uso de recursos del dispositivo FPGA. Para esto, Altera ofrece un SDK (en inglés, “Software Development Kit”), que se integra a Quartus, para la utilización de librerías OpenCL (librerías basadas en C, utilizadas para la realización de algoritmos que permitan la ejecución de diversas tareas en paralelo). 2- Uso de placas de desarrollo SOC: estas placas contienen, además de un dispositivo FPGA, uno o más microcontroladores. De esta manera, se tiene una plataforma más versátil, donde puede elegirse qué dispositivo se encargará de cuales tareas. 3- Desarrollo de sistemas OFDM con más subportadoras. Esto permitiría un sistema aún más rápido, y más inmune al fading, que el desarrollado. Por ejemplo, los sistemas actuales de internet móvil LTE, usan hasta 2048 subportadoras. 4- Agregado de codificación adicional: podrían agregarse métodos de codificación adicionales (como prefijo y sufijo cíclicos). Estos le darían al sistema una inmunidad adicional frente a las reflexiones del medio. Todas estas mejoras pueden desarrollarse en un futuro, ya que la totalidad de este proyecto quedará a disposición del Laboratorio de Comunicaciones, del Departamento de Electrónica, en la Universidad Nacional de Mar del Plata. Esto abre una posibilidad para futuros alumnos que deseen adentrarse en el estudio de sistemas multiportadora, o en el desarrollo de diseños en FPGA.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-04-18
dc.type.none.fl_str_mv Thesis
info:eu-repo/semantics/draft
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
status_str draft
format bachelorThesis
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rinfi.fi.mdp.edu.ar/xmlui/handle/123456789/274
url http://rinfi.fi.mdp.edu.ar/xmlui/handle/123456789/274
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería. Argentina
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería. Argentina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP
instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería
reponame_str Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP
collection Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP
instname_str Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería
repository.mail.fl_str_mv josemrvs@fi.mdp.edu.ar
_version_ 1842346766003863552
score 12.623145