Diseño y comportamiento mecánico de núcleos ultralivianos basados en CFRP para uso en estructuras sándwich

Autores
Vitale, Juan Pablo Raúl
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión borrador
Colaborador/a o director/a de tesis
Stocchi, Ariel
Francucci, Gastón Martín
Descripción
El uso de materiales base ligeros, como los compuestos reforzados con fibra de carbono (CFRP), puede mejorar la eficiencia energética de los vehículos de pasajeros entre un 6% y un 8% por cada 10% de reducción de peso, lo que aplicado a vehículos eléctricos e híbridos fomentaría una mayor competitividad y atracción hacia la nueva generación del transporte. Dentro del grupo de estructuras más eficientes que ofrecen muy bajo peso y buenas propiedades mecanicas, se destacan las estructuras tipo sándwich. Normalmente éstos se componen de un par de placas de cubierta, llamadas pieles, de polímeros reforzados con fibras o de aluminio, y núcleos celulares de muy baja densidad (por ejemplo, espumas, Nomex® o núcleos tipo panal de abeja o honeycomb de aluminio). En la actualidad, el uso de materiales de tipo celular para núcleos ha ganado mayor atención y es tendencia en el área de los diseñadores de materiales. En este contexto, las estructuras celulares ultraligeras de diseño utilizan los principios de carga orientada con el material base, aprovechando su anisotropía, como es el caso de los núcleos honeycomb 3D y los reticulados o lattices basados en CFRP. El objetivo principal de este trabajo fue contribuir a la investigación en diseño y estudio del comportamiento mecánico de nuevos materiales de tipo núcleo celular, a través de diferentes enfoques. El trabajo se centra en núcleos de muy baja densidad para aplicaciones sándwich (ρ c < 48 kgm -3 ), basados en CFRP, presentando mayor rigidez y resistencia en comparación con sus contrapartes comerciales. En estos términos, el alcance de este trabajo se dirigió a tratar tres puntos focales: 1. Explorar el diseño y la fabricación de nuevos tipos de núcleos sándwich ultraligeros: se propusieron enfoques originales de diseño: (a) núcleos honeycomb 3D, desarrollando el método fabricación por enclavamiento mecánico; (b) núcleos reticulados, con foco en su diseño a partir de materiales prefabricados. En ambos casos, la función objetivo fue lograr núcleos de ultrabajo peso y, a su vez, obtener un panel sándwich completo, alcanzándose buena calidad de terminación y repetibilidad. 2. Estudiar el comportamiento de los núcleos propuestos por casos de carga típicos, identificando y prediciendo sus modos principales de falla: Se estudió la relación morfológica de los núcleos y sus propiedades mecánicas, a partir de las geometrías de las celdas unitarias que los componen y de las propiedades mecánicas del material base, con el fin de desarrollar modelos analíticos para predecir y estudiar los modos de falla de las estructuras obtenidas. Estos modelos fueron complementados por simulaciones por elementos finitos (FE) con buena correlación. Así, se perfilaron los modos principales de falla para evaluar el comportamiento del material previo a los ensayos. Como primera etapa, el trabajo se centra en el estudio de los núcleos en compresión fuera del plano y cizallamiento de placa, para luego complementarse con una investigación en flexión en 4 puntos, evaluando el panel sándwich como conjunto, siendo la rigidez de los núcleos y los espesores de piel las variables. 3. Caracterizar el comportamiento mecánico de los núcleos y de los paneles sándwich, propuestos para la retroalimentación de modelos: se llevaron a cabo una serie de ensayos mecánicos cuasiestáticos, en base a los estados de carga previamente establecidos. Se correlacionaron los datos experimentales y las predicciones de los modelos, proporcionando una retroalimentación para su validación. Los datos experimentales se encuentran en buena correspondencia con los modelos de predicciones. Los núcleos honeycomb 3D presentaron densidades de 38,67 – 47,64 kgm -3 ; mientras que los núcleos reticulados, densidades de 8,66 – 49,7 kgm -3 . El rango menor de densidad representa un tipo de núcleos que aun no ha sido explotado. Ambos núcleos exhibieron avances en el desempeño mecánico específico en comparación con otros materiales de núcleos conocidos, por ejemplo, en algunos casos superando en compresion en 35,5 % en términos de resistencia y en 124,6 % en términos de rigidez al mejor material competidor; y en cizallamiento, con módulos de corte de 5 a 6 veces, e índices de resistencia de 2,7 a 4,5 veces mayores que los núcleos competidores de arquitectura cuadrada. Esta disertación brinda nuevos enfoques para la obtención de núcleos celulares de ultrabajo peso, cuyas características de celda abierta, además ofrece potenciales aplicaciones multifuncionales (por ejemplo, transferencia de calor, capacidad de refuerzo con espumas, o la incorporación de cables o electrónica). Los núcleos de estudio representan una alternativa atractiva a los núcleos celulares tradicionales metálicos y/o poliméricos y, al mismo tiempo, siendo materiales sencillos de fabricar. Los modos de falla predichos por los resultados analíticos brindan una herramienta de interés para diseñadores de materiales en diferentes aplicaciones, pudiéndose conocer las propiedades mecánicas del panel sándwich antes de su fabricación. Mail del autor Juan Pablo Vitale
Fil: Vitale, Juan Pablo Raúl. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina
Materia
Materiales base ligeros
Compuestos reforzados con fibra de carbono (CFRP)
Vehículos eléctricos e híbridos
Estructuras tipo sándwich
Polímeros reforzados
Núcleos sándwich ultraligeros
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP
Institución
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería
OAI Identificador
oai:rinfi.fi.mdp.edu.ar:123456789/594

id RINFIUNMDP_621c638598eee82b2f606d20d80b9651
oai_identifier_str oai:rinfi.fi.mdp.edu.ar:123456789/594
network_acronym_str RINFIUNMDP
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP
spelling Diseño y comportamiento mecánico de núcleos ultralivianos basados en CFRP para uso en estructuras sándwichVitale, Juan Pablo RaúlMateriales base ligerosCompuestos reforzados con fibra de carbono (CFRP)Vehículos eléctricos e híbridosEstructuras tipo sándwichPolímeros reforzadosNúcleos sándwich ultraligerosEl uso de materiales base ligeros, como los compuestos reforzados con fibra de carbono (CFRP), puede mejorar la eficiencia energética de los vehículos de pasajeros entre un 6% y un 8% por cada 10% de reducción de peso, lo que aplicado a vehículos eléctricos e híbridos fomentaría una mayor competitividad y atracción hacia la nueva generación del transporte. Dentro del grupo de estructuras más eficientes que ofrecen muy bajo peso y buenas propiedades mecanicas, se destacan las estructuras tipo sándwich. Normalmente éstos se componen de un par de placas de cubierta, llamadas pieles, de polímeros reforzados con fibras o de aluminio, y núcleos celulares de muy baja densidad (por ejemplo, espumas, Nomex® o núcleos tipo panal de abeja o honeycomb de aluminio). En la actualidad, el uso de materiales de tipo celular para núcleos ha ganado mayor atención y es tendencia en el área de los diseñadores de materiales. En este contexto, las estructuras celulares ultraligeras de diseño utilizan los principios de carga orientada con el material base, aprovechando su anisotropía, como es el caso de los núcleos honeycomb 3D y los reticulados o lattices basados en CFRP. El objetivo principal de este trabajo fue contribuir a la investigación en diseño y estudio del comportamiento mecánico de nuevos materiales de tipo núcleo celular, a través de diferentes enfoques. El trabajo se centra en núcleos de muy baja densidad para aplicaciones sándwich (ρ c < 48 kgm -3 ), basados en CFRP, presentando mayor rigidez y resistencia en comparación con sus contrapartes comerciales. En estos términos, el alcance de este trabajo se dirigió a tratar tres puntos focales: 1. Explorar el diseño y la fabricación de nuevos tipos de núcleos sándwich ultraligeros: se propusieron enfoques originales de diseño: (a) núcleos honeycomb 3D, desarrollando el método fabricación por enclavamiento mecánico; (b) núcleos reticulados, con foco en su diseño a partir de materiales prefabricados. En ambos casos, la función objetivo fue lograr núcleos de ultrabajo peso y, a su vez, obtener un panel sándwich completo, alcanzándose buena calidad de terminación y repetibilidad. 2. Estudiar el comportamiento de los núcleos propuestos por casos de carga típicos, identificando y prediciendo sus modos principales de falla: Se estudió la relación morfológica de los núcleos y sus propiedades mecánicas, a partir de las geometrías de las celdas unitarias que los componen y de las propiedades mecánicas del material base, con el fin de desarrollar modelos analíticos para predecir y estudiar los modos de falla de las estructuras obtenidas. Estos modelos fueron complementados por simulaciones por elementos finitos (FE) con buena correlación. Así, se perfilaron los modos principales de falla para evaluar el comportamiento del material previo a los ensayos. Como primera etapa, el trabajo se centra en el estudio de los núcleos en compresión fuera del plano y cizallamiento de placa, para luego complementarse con una investigación en flexión en 4 puntos, evaluando el panel sándwich como conjunto, siendo la rigidez de los núcleos y los espesores de piel las variables. 3. Caracterizar el comportamiento mecánico de los núcleos y de los paneles sándwich, propuestos para la retroalimentación de modelos: se llevaron a cabo una serie de ensayos mecánicos cuasiestáticos, en base a los estados de carga previamente establecidos. Se correlacionaron los datos experimentales y las predicciones de los modelos, proporcionando una retroalimentación para su validación. Los datos experimentales se encuentran en buena correspondencia con los modelos de predicciones. Los núcleos honeycomb 3D presentaron densidades de 38,67 – 47,64 kgm -3 ; mientras que los núcleos reticulados, densidades de 8,66 – 49,7 kgm -3 . El rango menor de densidad representa un tipo de núcleos que aun no ha sido explotado. Ambos núcleos exhibieron avances en el desempeño mecánico específico en comparación con otros materiales de núcleos conocidos, por ejemplo, en algunos casos superando en compresion en 35,5 % en términos de resistencia y en 124,6 % en términos de rigidez al mejor material competidor; y en cizallamiento, con módulos de corte de 5 a 6 veces, e índices de resistencia de 2,7 a 4,5 veces mayores que los núcleos competidores de arquitectura cuadrada. Esta disertación brinda nuevos enfoques para la obtención de núcleos celulares de ultrabajo peso, cuyas características de celda abierta, además ofrece potenciales aplicaciones multifuncionales (por ejemplo, transferencia de calor, capacidad de refuerzo con espumas, o la incorporación de cables o electrónica). Los núcleos de estudio representan una alternativa atractiva a los núcleos celulares tradicionales metálicos y/o poliméricos y, al mismo tiempo, siendo materiales sencillos de fabricar. Los modos de falla predichos por los resultados analíticos brindan una herramienta de interés para diseñadores de materiales en diferentes aplicaciones, pudiéndose conocer las propiedades mecánicas del panel sándwich antes de su fabricación. Mail del autor Juan Pablo Vitale <pablovitale.mdp@gmail.com>Fil: Vitale, Juan Pablo Raúl. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; ArgentinaUniversidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; ArgentinaStocchi, ArielFrancucci, Gastón Martín2022-04-24Thesisinfo:eu-repo/semantics/draftinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://rinfi.fi.mdp.edu.ar/handle/123456789/594spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDPinstname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería2025-09-29T15:02:40Zoai:rinfi.fi.mdp.edu.ar:123456789/594instacron:FI-UNMDPInstitucionalhttps://rinfi.fi.mdp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fi.mdp.edu.ar/https://rinfi.fi.mdp.edu.ar/oai/snrdjosemrvs@fi.mdp.edu.arArgentinaopendoar:2025-09-29 15:02:40.737Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingenieríafalse
dc.title.none.fl_str_mv Diseño y comportamiento mecánico de núcleos ultralivianos basados en CFRP para uso en estructuras sándwich
title Diseño y comportamiento mecánico de núcleos ultralivianos basados en CFRP para uso en estructuras sándwich
spellingShingle Diseño y comportamiento mecánico de núcleos ultralivianos basados en CFRP para uso en estructuras sándwich
Vitale, Juan Pablo Raúl
Materiales base ligeros
Compuestos reforzados con fibra de carbono (CFRP)
Vehículos eléctricos e híbridos
Estructuras tipo sándwich
Polímeros reforzados
Núcleos sándwich ultraligeros
title_short Diseño y comportamiento mecánico de núcleos ultralivianos basados en CFRP para uso en estructuras sándwich
title_full Diseño y comportamiento mecánico de núcleos ultralivianos basados en CFRP para uso en estructuras sándwich
title_fullStr Diseño y comportamiento mecánico de núcleos ultralivianos basados en CFRP para uso en estructuras sándwich
title_full_unstemmed Diseño y comportamiento mecánico de núcleos ultralivianos basados en CFRP para uso en estructuras sándwich
title_sort Diseño y comportamiento mecánico de núcleos ultralivianos basados en CFRP para uso en estructuras sándwich
dc.creator.none.fl_str_mv Vitale, Juan Pablo Raúl
author Vitale, Juan Pablo Raúl
author_facet Vitale, Juan Pablo Raúl
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Stocchi, Ariel
Francucci, Gastón Martín
dc.subject.none.fl_str_mv Materiales base ligeros
Compuestos reforzados con fibra de carbono (CFRP)
Vehículos eléctricos e híbridos
Estructuras tipo sándwich
Polímeros reforzados
Núcleos sándwich ultraligeros
topic Materiales base ligeros
Compuestos reforzados con fibra de carbono (CFRP)
Vehículos eléctricos e híbridos
Estructuras tipo sándwich
Polímeros reforzados
Núcleos sándwich ultraligeros
dc.description.none.fl_txt_mv El uso de materiales base ligeros, como los compuestos reforzados con fibra de carbono (CFRP), puede mejorar la eficiencia energética de los vehículos de pasajeros entre un 6% y un 8% por cada 10% de reducción de peso, lo que aplicado a vehículos eléctricos e híbridos fomentaría una mayor competitividad y atracción hacia la nueva generación del transporte. Dentro del grupo de estructuras más eficientes que ofrecen muy bajo peso y buenas propiedades mecanicas, se destacan las estructuras tipo sándwich. Normalmente éstos se componen de un par de placas de cubierta, llamadas pieles, de polímeros reforzados con fibras o de aluminio, y núcleos celulares de muy baja densidad (por ejemplo, espumas, Nomex® o núcleos tipo panal de abeja o honeycomb de aluminio). En la actualidad, el uso de materiales de tipo celular para núcleos ha ganado mayor atención y es tendencia en el área de los diseñadores de materiales. En este contexto, las estructuras celulares ultraligeras de diseño utilizan los principios de carga orientada con el material base, aprovechando su anisotropía, como es el caso de los núcleos honeycomb 3D y los reticulados o lattices basados en CFRP. El objetivo principal de este trabajo fue contribuir a la investigación en diseño y estudio del comportamiento mecánico de nuevos materiales de tipo núcleo celular, a través de diferentes enfoques. El trabajo se centra en núcleos de muy baja densidad para aplicaciones sándwich (ρ c < 48 kgm -3 ), basados en CFRP, presentando mayor rigidez y resistencia en comparación con sus contrapartes comerciales. En estos términos, el alcance de este trabajo se dirigió a tratar tres puntos focales: 1. Explorar el diseño y la fabricación de nuevos tipos de núcleos sándwich ultraligeros: se propusieron enfoques originales de diseño: (a) núcleos honeycomb 3D, desarrollando el método fabricación por enclavamiento mecánico; (b) núcleos reticulados, con foco en su diseño a partir de materiales prefabricados. En ambos casos, la función objetivo fue lograr núcleos de ultrabajo peso y, a su vez, obtener un panel sándwich completo, alcanzándose buena calidad de terminación y repetibilidad. 2. Estudiar el comportamiento de los núcleos propuestos por casos de carga típicos, identificando y prediciendo sus modos principales de falla: Se estudió la relación morfológica de los núcleos y sus propiedades mecánicas, a partir de las geometrías de las celdas unitarias que los componen y de las propiedades mecánicas del material base, con el fin de desarrollar modelos analíticos para predecir y estudiar los modos de falla de las estructuras obtenidas. Estos modelos fueron complementados por simulaciones por elementos finitos (FE) con buena correlación. Así, se perfilaron los modos principales de falla para evaluar el comportamiento del material previo a los ensayos. Como primera etapa, el trabajo se centra en el estudio de los núcleos en compresión fuera del plano y cizallamiento de placa, para luego complementarse con una investigación en flexión en 4 puntos, evaluando el panel sándwich como conjunto, siendo la rigidez de los núcleos y los espesores de piel las variables. 3. Caracterizar el comportamiento mecánico de los núcleos y de los paneles sándwich, propuestos para la retroalimentación de modelos: se llevaron a cabo una serie de ensayos mecánicos cuasiestáticos, en base a los estados de carga previamente establecidos. Se correlacionaron los datos experimentales y las predicciones de los modelos, proporcionando una retroalimentación para su validación. Los datos experimentales se encuentran en buena correspondencia con los modelos de predicciones. Los núcleos honeycomb 3D presentaron densidades de 38,67 – 47,64 kgm -3 ; mientras que los núcleos reticulados, densidades de 8,66 – 49,7 kgm -3 . El rango menor de densidad representa un tipo de núcleos que aun no ha sido explotado. Ambos núcleos exhibieron avances en el desempeño mecánico específico en comparación con otros materiales de núcleos conocidos, por ejemplo, en algunos casos superando en compresion en 35,5 % en términos de resistencia y en 124,6 % en términos de rigidez al mejor material competidor; y en cizallamiento, con módulos de corte de 5 a 6 veces, e índices de resistencia de 2,7 a 4,5 veces mayores que los núcleos competidores de arquitectura cuadrada. Esta disertación brinda nuevos enfoques para la obtención de núcleos celulares de ultrabajo peso, cuyas características de celda abierta, además ofrece potenciales aplicaciones multifuncionales (por ejemplo, transferencia de calor, capacidad de refuerzo con espumas, o la incorporación de cables o electrónica). Los núcleos de estudio representan una alternativa atractiva a los núcleos celulares tradicionales metálicos y/o poliméricos y, al mismo tiempo, siendo materiales sencillos de fabricar. Los modos de falla predichos por los resultados analíticos brindan una herramienta de interés para diseñadores de materiales en diferentes aplicaciones, pudiéndose conocer las propiedades mecánicas del panel sándwich antes de su fabricación. Mail del autor Juan Pablo Vitale <pablovitale.mdp@gmail.com>
Fil: Vitale, Juan Pablo Raúl. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina
description El uso de materiales base ligeros, como los compuestos reforzados con fibra de carbono (CFRP), puede mejorar la eficiencia energética de los vehículos de pasajeros entre un 6% y un 8% por cada 10% de reducción de peso, lo que aplicado a vehículos eléctricos e híbridos fomentaría una mayor competitividad y atracción hacia la nueva generación del transporte. Dentro del grupo de estructuras más eficientes que ofrecen muy bajo peso y buenas propiedades mecanicas, se destacan las estructuras tipo sándwich. Normalmente éstos se componen de un par de placas de cubierta, llamadas pieles, de polímeros reforzados con fibras o de aluminio, y núcleos celulares de muy baja densidad (por ejemplo, espumas, Nomex® o núcleos tipo panal de abeja o honeycomb de aluminio). En la actualidad, el uso de materiales de tipo celular para núcleos ha ganado mayor atención y es tendencia en el área de los diseñadores de materiales. En este contexto, las estructuras celulares ultraligeras de diseño utilizan los principios de carga orientada con el material base, aprovechando su anisotropía, como es el caso de los núcleos honeycomb 3D y los reticulados o lattices basados en CFRP. El objetivo principal de este trabajo fue contribuir a la investigación en diseño y estudio del comportamiento mecánico de nuevos materiales de tipo núcleo celular, a través de diferentes enfoques. El trabajo se centra en núcleos de muy baja densidad para aplicaciones sándwich (ρ c < 48 kgm -3 ), basados en CFRP, presentando mayor rigidez y resistencia en comparación con sus contrapartes comerciales. En estos términos, el alcance de este trabajo se dirigió a tratar tres puntos focales: 1. Explorar el diseño y la fabricación de nuevos tipos de núcleos sándwich ultraligeros: se propusieron enfoques originales de diseño: (a) núcleos honeycomb 3D, desarrollando el método fabricación por enclavamiento mecánico; (b) núcleos reticulados, con foco en su diseño a partir de materiales prefabricados. En ambos casos, la función objetivo fue lograr núcleos de ultrabajo peso y, a su vez, obtener un panel sándwich completo, alcanzándose buena calidad de terminación y repetibilidad. 2. Estudiar el comportamiento de los núcleos propuestos por casos de carga típicos, identificando y prediciendo sus modos principales de falla: Se estudió la relación morfológica de los núcleos y sus propiedades mecánicas, a partir de las geometrías de las celdas unitarias que los componen y de las propiedades mecánicas del material base, con el fin de desarrollar modelos analíticos para predecir y estudiar los modos de falla de las estructuras obtenidas. Estos modelos fueron complementados por simulaciones por elementos finitos (FE) con buena correlación. Así, se perfilaron los modos principales de falla para evaluar el comportamiento del material previo a los ensayos. Como primera etapa, el trabajo se centra en el estudio de los núcleos en compresión fuera del plano y cizallamiento de placa, para luego complementarse con una investigación en flexión en 4 puntos, evaluando el panel sándwich como conjunto, siendo la rigidez de los núcleos y los espesores de piel las variables. 3. Caracterizar el comportamiento mecánico de los núcleos y de los paneles sándwich, propuestos para la retroalimentación de modelos: se llevaron a cabo una serie de ensayos mecánicos cuasiestáticos, en base a los estados de carga previamente establecidos. Se correlacionaron los datos experimentales y las predicciones de los modelos, proporcionando una retroalimentación para su validación. Los datos experimentales se encuentran en buena correspondencia con los modelos de predicciones. Los núcleos honeycomb 3D presentaron densidades de 38,67 – 47,64 kgm -3 ; mientras que los núcleos reticulados, densidades de 8,66 – 49,7 kgm -3 . El rango menor de densidad representa un tipo de núcleos que aun no ha sido explotado. Ambos núcleos exhibieron avances en el desempeño mecánico específico en comparación con otros materiales de núcleos conocidos, por ejemplo, en algunos casos superando en compresion en 35,5 % en términos de resistencia y en 124,6 % en términos de rigidez al mejor material competidor; y en cizallamiento, con módulos de corte de 5 a 6 veces, e índices de resistencia de 2,7 a 4,5 veces mayores que los núcleos competidores de arquitectura cuadrada. Esta disertación brinda nuevos enfoques para la obtención de núcleos celulares de ultrabajo peso, cuyas características de celda abierta, además ofrece potenciales aplicaciones multifuncionales (por ejemplo, transferencia de calor, capacidad de refuerzo con espumas, o la incorporación de cables o electrónica). Los núcleos de estudio representan una alternativa atractiva a los núcleos celulares tradicionales metálicos y/o poliméricos y, al mismo tiempo, siendo materiales sencillos de fabricar. Los modos de falla predichos por los resultados analíticos brindan una herramienta de interés para diseñadores de materiales en diferentes aplicaciones, pudiéndose conocer las propiedades mecánicas del panel sándwich antes de su fabricación. Mail del autor Juan Pablo Vitale <pablovitale.mdp@gmail.com>
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-04-24
dc.type.none.fl_str_mv Thesis
info:eu-repo/semantics/draft
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
status_str draft
format doctoralThesis
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rinfi.fi.mdp.edu.ar/handle/123456789/594
url http://rinfi.fi.mdp.edu.ar/handle/123456789/594
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP
instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería
reponame_str Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP
collection Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP
instname_str Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería
repository.mail.fl_str_mv josemrvs@fi.mdp.edu.ar
_version_ 1844623360729808896
score 12.559606