Estroboscopio laríngeo automático

Autores
González Luján, Lautaro
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión borrador
Colaborador/a o director/a de tesis
Gonzalez, Esteban Lucio
Descripción
El proyecto se basa en el diseño de un estroboscopio laríngeo adaptando una fuente de luz portátil y compacta, con tecnología de LED, de 80 Watts. La ventaja de este equipo es la utilización de la fuente de luz que ya cuenta con el LED de alta potencia controlado por una fuente de corriente constante para extender su vida útil y controlar la intensidad del LED, y además trae un cable de fibra óptica para inducir el haz de luz a las cuerdas vocales del paciente. El equipo es capaz de captar la frecuencia fundamental de la voz en tiempo real y poder pulsar la fuente de corriente para lograr el efecto estroboscópico buscado. El núcleo principal del estroboscopio se basa en la capacidad del mismo para determinar con eficiencia y exactitud la frecuencia fundamental (F0) de una fonación. Al instrumento mencionado, se le conecta un micrófono para sensar el sonido de la fonación emitida. Luego de un acondicionamiento de la señal de audio se realiza un procesamiento digital de la señal adquirida mediante el empleo de un microcontrolador dsPIC. A través del uso de la técnica “Ping Pong Buffering” (el cual es básicamente un doble buffer que incrementa la velocidad de transferencia) y el acceso directo a memoria (DMA) se logró un flujo de datos constante, para el volcado de los mismos, entregados por el ADC del dsPIC. Una vez obtenida la frecuencia fundamental de la voz del paciente (F0), En uno de los puertos de salida del PIC se genera un tren de pulsos cuya frecuencia coincide con la calculada previamente. La misma posee un rango de frecuencias entre 50 y 800 Hz. Debido a que la frecuencia mínima no fue capaz de obtenerse a través del módulo PWM que posee el dsPIC, se optó por desarrollarla por medio de software. A su vez, se utilizó un optoacoplador para aislar eléctricamente la etapa de potencia del LED, del puerto de salida dsPIC, por donde egresa la señal anteriormente mencionada. Mediante este proyecto se busca contribuir al desarrollo industrial nacional de productos innovadores que puedan sustituir a equipos importados, logrando transferir a la sociedad soluciones tecnológicas de bajo costo que permitan mejorar su calidad de vida. Por último, si bien no se han realizados pruebas con pacientes, ya que estas deben ser realizadas por un profesional médico (otorrinolaringólogo), se desarrolló un banco de prueba para poder realizar mediciones y calibrar el equipo. El banco constaba de un ventilador, donde se conocía sus rpm para poder buscar el efecto estroboscópico con nuestro equipo.
Fil: González Luján, Lautaro. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina
Materia
Aplicaciones biomédicas
Fonoaudilogía
Otorrinolaringología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP
Institución
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería
OAI Identificador
oai:rinfi.fi.mdp.edu.ar:123456789/257

id RINFIUNMDP_5a22fa54b80544d58fc542eb63238723
oai_identifier_str oai:rinfi.fi.mdp.edu.ar:123456789/257
network_acronym_str RINFIUNMDP
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP
spelling Estroboscopio laríngeo automáticoGonzález Luján, LautaroAplicaciones biomédicasFonoaudilogíaOtorrinolaringologíaEl proyecto se basa en el diseño de un estroboscopio laríngeo adaptando una fuente de luz portátil y compacta, con tecnología de LED, de 80 Watts. La ventaja de este equipo es la utilización de la fuente de luz que ya cuenta con el LED de alta potencia controlado por una fuente de corriente constante para extender su vida útil y controlar la intensidad del LED, y además trae un cable de fibra óptica para inducir el haz de luz a las cuerdas vocales del paciente. El equipo es capaz de captar la frecuencia fundamental de la voz en tiempo real y poder pulsar la fuente de corriente para lograr el efecto estroboscópico buscado. El núcleo principal del estroboscopio se basa en la capacidad del mismo para determinar con eficiencia y exactitud la frecuencia fundamental (F0) de una fonación. Al instrumento mencionado, se le conecta un micrófono para sensar el sonido de la fonación emitida. Luego de un acondicionamiento de la señal de audio se realiza un procesamiento digital de la señal adquirida mediante el empleo de un microcontrolador dsPIC. A través del uso de la técnica “Ping Pong Buffering” (el cual es básicamente un doble buffer que incrementa la velocidad de transferencia) y el acceso directo a memoria (DMA) se logró un flujo de datos constante, para el volcado de los mismos, entregados por el ADC del dsPIC. Una vez obtenida la frecuencia fundamental de la voz del paciente (F0), En uno de los puertos de salida del PIC se genera un tren de pulsos cuya frecuencia coincide con la calculada previamente. La misma posee un rango de frecuencias entre 50 y 800 Hz. Debido a que la frecuencia mínima no fue capaz de obtenerse a través del módulo PWM que posee el dsPIC, se optó por desarrollarla por medio de software. A su vez, se utilizó un optoacoplador para aislar eléctricamente la etapa de potencia del LED, del puerto de salida dsPIC, por donde egresa la señal anteriormente mencionada. Mediante este proyecto se busca contribuir al desarrollo industrial nacional de productos innovadores que puedan sustituir a equipos importados, logrando transferir a la sociedad soluciones tecnológicas de bajo costo que permitan mejorar su calidad de vida. Por último, si bien no se han realizados pruebas con pacientes, ya que estas deben ser realizadas por un profesional médico (otorrinolaringólogo), se desarrolló un banco de prueba para poder realizar mediciones y calibrar el equipo. El banco constaba de un ventilador, donde se conocía sus rpm para poder buscar el efecto estroboscópico con nuestro equipo.Fil: González Luján, Lautaro. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; ArgentinaUniversidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería. ArgentinaGonzalez, Esteban Lucio2018-04-01Thesisinfo:eu-repo/semantics/draftinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://rinfi.fi.mdp.edu.ar/xmlui/handle/123456789/257spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDPinstname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería2025-10-16T10:47:42Zoai:rinfi.fi.mdp.edu.ar:123456789/257instacron:FI-UNMDPInstitucionalhttps://rinfi.fi.mdp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fi.mdp.edu.ar/https://rinfi.fi.mdp.edu.ar/oai/snrdjosemrvs@fi.mdp.edu.arArgentinaopendoar:2025-10-16 10:47:43.169Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingenieríafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estroboscopio laríngeo automático
title Estroboscopio laríngeo automático
spellingShingle Estroboscopio laríngeo automático
González Luján, Lautaro
Aplicaciones biomédicas
Fonoaudilogía
Otorrinolaringología
title_short Estroboscopio laríngeo automático
title_full Estroboscopio laríngeo automático
title_fullStr Estroboscopio laríngeo automático
title_full_unstemmed Estroboscopio laríngeo automático
title_sort Estroboscopio laríngeo automático
dc.creator.none.fl_str_mv González Luján, Lautaro
author González Luján, Lautaro
author_facet González Luján, Lautaro
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Gonzalez, Esteban Lucio
dc.subject.none.fl_str_mv Aplicaciones biomédicas
Fonoaudilogía
Otorrinolaringología
topic Aplicaciones biomédicas
Fonoaudilogía
Otorrinolaringología
dc.description.none.fl_txt_mv El proyecto se basa en el diseño de un estroboscopio laríngeo adaptando una fuente de luz portátil y compacta, con tecnología de LED, de 80 Watts. La ventaja de este equipo es la utilización de la fuente de luz que ya cuenta con el LED de alta potencia controlado por una fuente de corriente constante para extender su vida útil y controlar la intensidad del LED, y además trae un cable de fibra óptica para inducir el haz de luz a las cuerdas vocales del paciente. El equipo es capaz de captar la frecuencia fundamental de la voz en tiempo real y poder pulsar la fuente de corriente para lograr el efecto estroboscópico buscado. El núcleo principal del estroboscopio se basa en la capacidad del mismo para determinar con eficiencia y exactitud la frecuencia fundamental (F0) de una fonación. Al instrumento mencionado, se le conecta un micrófono para sensar el sonido de la fonación emitida. Luego de un acondicionamiento de la señal de audio se realiza un procesamiento digital de la señal adquirida mediante el empleo de un microcontrolador dsPIC. A través del uso de la técnica “Ping Pong Buffering” (el cual es básicamente un doble buffer que incrementa la velocidad de transferencia) y el acceso directo a memoria (DMA) se logró un flujo de datos constante, para el volcado de los mismos, entregados por el ADC del dsPIC. Una vez obtenida la frecuencia fundamental de la voz del paciente (F0), En uno de los puertos de salida del PIC se genera un tren de pulsos cuya frecuencia coincide con la calculada previamente. La misma posee un rango de frecuencias entre 50 y 800 Hz. Debido a que la frecuencia mínima no fue capaz de obtenerse a través del módulo PWM que posee el dsPIC, se optó por desarrollarla por medio de software. A su vez, se utilizó un optoacoplador para aislar eléctricamente la etapa de potencia del LED, del puerto de salida dsPIC, por donde egresa la señal anteriormente mencionada. Mediante este proyecto se busca contribuir al desarrollo industrial nacional de productos innovadores que puedan sustituir a equipos importados, logrando transferir a la sociedad soluciones tecnológicas de bajo costo que permitan mejorar su calidad de vida. Por último, si bien no se han realizados pruebas con pacientes, ya que estas deben ser realizadas por un profesional médico (otorrinolaringólogo), se desarrolló un banco de prueba para poder realizar mediciones y calibrar el equipo. El banco constaba de un ventilador, donde se conocía sus rpm para poder buscar el efecto estroboscópico con nuestro equipo.
Fil: González Luján, Lautaro. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina
description El proyecto se basa en el diseño de un estroboscopio laríngeo adaptando una fuente de luz portátil y compacta, con tecnología de LED, de 80 Watts. La ventaja de este equipo es la utilización de la fuente de luz que ya cuenta con el LED de alta potencia controlado por una fuente de corriente constante para extender su vida útil y controlar la intensidad del LED, y además trae un cable de fibra óptica para inducir el haz de luz a las cuerdas vocales del paciente. El equipo es capaz de captar la frecuencia fundamental de la voz en tiempo real y poder pulsar la fuente de corriente para lograr el efecto estroboscópico buscado. El núcleo principal del estroboscopio se basa en la capacidad del mismo para determinar con eficiencia y exactitud la frecuencia fundamental (F0) de una fonación. Al instrumento mencionado, se le conecta un micrófono para sensar el sonido de la fonación emitida. Luego de un acondicionamiento de la señal de audio se realiza un procesamiento digital de la señal adquirida mediante el empleo de un microcontrolador dsPIC. A través del uso de la técnica “Ping Pong Buffering” (el cual es básicamente un doble buffer que incrementa la velocidad de transferencia) y el acceso directo a memoria (DMA) se logró un flujo de datos constante, para el volcado de los mismos, entregados por el ADC del dsPIC. Una vez obtenida la frecuencia fundamental de la voz del paciente (F0), En uno de los puertos de salida del PIC se genera un tren de pulsos cuya frecuencia coincide con la calculada previamente. La misma posee un rango de frecuencias entre 50 y 800 Hz. Debido a que la frecuencia mínima no fue capaz de obtenerse a través del módulo PWM que posee el dsPIC, se optó por desarrollarla por medio de software. A su vez, se utilizó un optoacoplador para aislar eléctricamente la etapa de potencia del LED, del puerto de salida dsPIC, por donde egresa la señal anteriormente mencionada. Mediante este proyecto se busca contribuir al desarrollo industrial nacional de productos innovadores que puedan sustituir a equipos importados, logrando transferir a la sociedad soluciones tecnológicas de bajo costo que permitan mejorar su calidad de vida. Por último, si bien no se han realizados pruebas con pacientes, ya que estas deben ser realizadas por un profesional médico (otorrinolaringólogo), se desarrolló un banco de prueba para poder realizar mediciones y calibrar el equipo. El banco constaba de un ventilador, donde se conocía sus rpm para poder buscar el efecto estroboscópico con nuestro equipo.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-04-01
dc.type.none.fl_str_mv Thesis
info:eu-repo/semantics/draft
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
status_str draft
format bachelorThesis
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rinfi.fi.mdp.edu.ar/xmlui/handle/123456789/257
url http://rinfi.fi.mdp.edu.ar/xmlui/handle/123456789/257
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería. Argentina
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería. Argentina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP
instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería
reponame_str Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP
collection Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP
instname_str Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería
repository.mail.fl_str_mv josemrvs@fi.mdp.edu.ar
_version_ 1846147161624936448
score 12.712165