Banco de ensayos de protecciones eléctricas
- Autores
- Peyrot, Marcelo A.
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión borrador
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Stecca, Juan Carlos
- Descripción
- El proyecto consiste en el diseño de un equipo que permita ensayar y probar protecciones eléctricas, con corrientes de hasta 2000 A. El conjunto de protecciones estaría formado por: Interruptores Automáticos, Guardamotores. Relés Térmicos e Interruptores Termomegnéticos de uso domiciliario. En este trabajo, encontraremos el análisis de los elementos que componen el Banco de Ensayos (BE). como asi también los planos y gráñcos explicativos para su construcción. También se redacta el procedimiento, para que el usuario pueda evaluar si el dispositivo que está siendo ensayado funciona correctamente o no. Por lo tanto con este BE el técnico será capaz de probar los dispositivos. haciendo circular por ellos la corriente de ajuste, en los casos que los mismos permitan ajustarla, ó la intensidad que su calibre indique, en los casos de interruptores con calibres fijos. El rango de intensidad a inyectar es de 0 a 2000 A y se pueden probar las protecciones por sobrecarga y cortocircuito, que entren en este margen. Luego se debe cronometrar el tiempo que tarda la protección en abrir o cambiar de estado (cambio de estado para el caso de los relevos térmicos) y contrastarlo con las curvas características, provistas por el fabricante del dispositivo en ensayo. De esta manera, se verifica si la protección ensayada está dentro de los tiempos de actuación establecidos por el fabricante o excede los márgenes y debe ser reemplazada. Por último, se analizarán en detalle los mecanismos de degradación que intervienen en los contactos principales, ya que estos componen la parte más crítica de un interruptor. El usuario además de verificar los tiempos de actuación de los dispositivos, debe evaluar siempre que sea posible, el estado de los contactos para determinar si el dispositivo es capaz de seguir operando sin problemas o debe ser reemplazado, para evitar posibles fallas que provoquen accidentes a la hora de tener que actuar.
Fil: Peyrot, Marcelo A. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina - Materia
-
Bancos de ensayos
Protecciones eléctricas
Interruptores automáticos
Guardamotores
Reles térmicos
Interruptores termomaganéticos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería
- OAI Identificador
- oai:rinfi.fi.mdp.edu.ar:123456789/143
Ver los metadatos del registro completo
id |
RINFIUNMDP_3183b4a87dcee9b66c5ab810bde97aa4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rinfi.fi.mdp.edu.ar:123456789/143 |
network_acronym_str |
RINFIUNMDP |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP |
spelling |
Banco de ensayos de protecciones eléctricasPeyrot, Marcelo A.Bancos de ensayosProtecciones eléctricasInterruptores automáticosGuardamotoresReles térmicosInterruptores termomaganéticosEl proyecto consiste en el diseño de un equipo que permita ensayar y probar protecciones eléctricas, con corrientes de hasta 2000 A. El conjunto de protecciones estaría formado por: Interruptores Automáticos, Guardamotores. Relés Térmicos e Interruptores Termomegnéticos de uso domiciliario. En este trabajo, encontraremos el análisis de los elementos que componen el Banco de Ensayos (BE). como asi también los planos y gráñcos explicativos para su construcción. También se redacta el procedimiento, para que el usuario pueda evaluar si el dispositivo que está siendo ensayado funciona correctamente o no. Por lo tanto con este BE el técnico será capaz de probar los dispositivos. haciendo circular por ellos la corriente de ajuste, en los casos que los mismos permitan ajustarla, ó la intensidad que su calibre indique, en los casos de interruptores con calibres fijos. El rango de intensidad a inyectar es de 0 a 2000 A y se pueden probar las protecciones por sobrecarga y cortocircuito, que entren en este margen. Luego se debe cronometrar el tiempo que tarda la protección en abrir o cambiar de estado (cambio de estado para el caso de los relevos térmicos) y contrastarlo con las curvas características, provistas por el fabricante del dispositivo en ensayo. De esta manera, se verifica si la protección ensayada está dentro de los tiempos de actuación establecidos por el fabricante o excede los márgenes y debe ser reemplazada. Por último, se analizarán en detalle los mecanismos de degradación que intervienen en los contactos principales, ya que estos componen la parte más crítica de un interruptor. El usuario además de verificar los tiempos de actuación de los dispositivos, debe evaluar siempre que sea posible, el estado de los contactos para determinar si el dispositivo es capaz de seguir operando sin problemas o debe ser reemplazado, para evitar posibles fallas que provoquen accidentes a la hora de tener que actuar.Fil: Peyrot, Marcelo A. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; ArgentinaUniversidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería. ArgentinaStecca, Juan Carlos2016-11-01Thesisinfo:eu-repo/semantics/draftinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://rinfi.fi.mdp.edu.ar/handle/123456789/143spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDPinstname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería2025-09-04T11:43:31Zoai:rinfi.fi.mdp.edu.ar:123456789/143instacron:FI-UNMDPInstitucionalhttps://rinfi.fi.mdp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fi.mdp.edu.ar/https://rinfi.fi.mdp.edu.ar/oai/snrdjosemrvs@fi.mdp.edu.arArgentinaopendoar:2025-09-04 11:43:32.187Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingenieríafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Banco de ensayos de protecciones eléctricas |
title |
Banco de ensayos de protecciones eléctricas |
spellingShingle |
Banco de ensayos de protecciones eléctricas Peyrot, Marcelo A. Bancos de ensayos Protecciones eléctricas Interruptores automáticos Guardamotores Reles térmicos Interruptores termomaganéticos |
title_short |
Banco de ensayos de protecciones eléctricas |
title_full |
Banco de ensayos de protecciones eléctricas |
title_fullStr |
Banco de ensayos de protecciones eléctricas |
title_full_unstemmed |
Banco de ensayos de protecciones eléctricas |
title_sort |
Banco de ensayos de protecciones eléctricas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Peyrot, Marcelo A. |
author |
Peyrot, Marcelo A. |
author_facet |
Peyrot, Marcelo A. |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Stecca, Juan Carlos |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Bancos de ensayos Protecciones eléctricas Interruptores automáticos Guardamotores Reles térmicos Interruptores termomaganéticos |
topic |
Bancos de ensayos Protecciones eléctricas Interruptores automáticos Guardamotores Reles térmicos Interruptores termomaganéticos |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El proyecto consiste en el diseño de un equipo que permita ensayar y probar protecciones eléctricas, con corrientes de hasta 2000 A. El conjunto de protecciones estaría formado por: Interruptores Automáticos, Guardamotores. Relés Térmicos e Interruptores Termomegnéticos de uso domiciliario. En este trabajo, encontraremos el análisis de los elementos que componen el Banco de Ensayos (BE). como asi también los planos y gráñcos explicativos para su construcción. También se redacta el procedimiento, para que el usuario pueda evaluar si el dispositivo que está siendo ensayado funciona correctamente o no. Por lo tanto con este BE el técnico será capaz de probar los dispositivos. haciendo circular por ellos la corriente de ajuste, en los casos que los mismos permitan ajustarla, ó la intensidad que su calibre indique, en los casos de interruptores con calibres fijos. El rango de intensidad a inyectar es de 0 a 2000 A y se pueden probar las protecciones por sobrecarga y cortocircuito, que entren en este margen. Luego se debe cronometrar el tiempo que tarda la protección en abrir o cambiar de estado (cambio de estado para el caso de los relevos térmicos) y contrastarlo con las curvas características, provistas por el fabricante del dispositivo en ensayo. De esta manera, se verifica si la protección ensayada está dentro de los tiempos de actuación establecidos por el fabricante o excede los márgenes y debe ser reemplazada. Por último, se analizarán en detalle los mecanismos de degradación que intervienen en los contactos principales, ya que estos componen la parte más crítica de un interruptor. El usuario además de verificar los tiempos de actuación de los dispositivos, debe evaluar siempre que sea posible, el estado de los contactos para determinar si el dispositivo es capaz de seguir operando sin problemas o debe ser reemplazado, para evitar posibles fallas que provoquen accidentes a la hora de tener que actuar. Fil: Peyrot, Marcelo A. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina |
description |
El proyecto consiste en el diseño de un equipo que permita ensayar y probar protecciones eléctricas, con corrientes de hasta 2000 A. El conjunto de protecciones estaría formado por: Interruptores Automáticos, Guardamotores. Relés Térmicos e Interruptores Termomegnéticos de uso domiciliario. En este trabajo, encontraremos el análisis de los elementos que componen el Banco de Ensayos (BE). como asi también los planos y gráñcos explicativos para su construcción. También se redacta el procedimiento, para que el usuario pueda evaluar si el dispositivo que está siendo ensayado funciona correctamente o no. Por lo tanto con este BE el técnico será capaz de probar los dispositivos. haciendo circular por ellos la corriente de ajuste, en los casos que los mismos permitan ajustarla, ó la intensidad que su calibre indique, en los casos de interruptores con calibres fijos. El rango de intensidad a inyectar es de 0 a 2000 A y se pueden probar las protecciones por sobrecarga y cortocircuito, que entren en este margen. Luego se debe cronometrar el tiempo que tarda la protección en abrir o cambiar de estado (cambio de estado para el caso de los relevos térmicos) y contrastarlo con las curvas características, provistas por el fabricante del dispositivo en ensayo. De esta manera, se verifica si la protección ensayada está dentro de los tiempos de actuación establecidos por el fabricante o excede los márgenes y debe ser reemplazada. Por último, se analizarán en detalle los mecanismos de degradación que intervienen en los contactos principales, ya que estos componen la parte más crítica de un interruptor. El usuario además de verificar los tiempos de actuación de los dispositivos, debe evaluar siempre que sea posible, el estado de los contactos para determinar si el dispositivo es capaz de seguir operando sin problemas o debe ser reemplazado, para evitar posibles fallas que provoquen accidentes a la hora de tener que actuar. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-11-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Thesis info:eu-repo/semantics/draft info:eu-repo/semantics/bachelorThesis http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
status_str |
draft |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://rinfi.fi.mdp.edu.ar/handle/123456789/143 |
url |
http://rinfi.fi.mdp.edu.ar/handle/123456789/143 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería. Argentina |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería. Argentina |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería |
reponame_str |
Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP |
collection |
Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP |
instname_str |
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería |
repository.mail.fl_str_mv |
josemrvs@fi.mdp.edu.ar |
_version_ |
1842346765297123328 |
score |
12.623145 |