Análisis de una instalación de para una mejor racionalización de la energía eléctrica

Autores
Figallo, Germán Bernabé
Año de publicación
2005
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión borrador
Colaborador/a o director/a de tesis
Ferreyra, Rubén
Descripción
El siguiente proyecto surge de la necesidad de cuantificar el estado de la instalación eléctrica del taller de rectificado TecnoPesca Argentina, sito en la calle Alvarado 3545 / 63 de la ciudad de Mar del Plata. Esta basado en un análisis previó… que se realiza de cada punto especifico. tratando de determinar efectivamente el grado de necesidad de adecuar la instalación actual o bien su nueva realización. Cada tema es tratado a la luz de las Normas en vigencia, dando, con esto, el marco normativo de rigor. Para cada capitulo se mencionan. en este proyecto, una introducción, situación actual y luego el desarrollo. Los tópicos tratados son; verificación de conductores; coordinación de protecciones; factor de potencia: verificación del accionamiento del motor del compresor; estado de la iluminación: variaciones de tensión en la red; suministro energético; protección atmosférica e impacto ambiental y social. Como primera medida se mantuvieron entrevistas con los ingenieros de planta y luego con el propietario de la empresa. Fue mencionado en varias ocasiones la necesidad de observar el estado de la instalación eléctrica del taller y de las condiciones de trabajo, dado que el mismo data de la década de 1930. Luego a fin de determinar la potencia instalada se efectuó un censo de potencia. del cual no fue posible completar dado que muchas máquinas carecían a la vista del factor de potencia. A medida que se iba detallando el estado de cada tema en particular; se podía vislumbrar una nueva instalación eléctrica. La falta total de mantenimiento y actualización en muchos aspectos, fue determinante al momento de decidir la concreción de una nueva instalación. De varias visitas realizadas fue posible determinar cuales eran las máquinas más utilizadas. Estas misma eran determinantes al momento de fija un valor de simultaneidad de los circuitos trazados Mediante aproximaciones sobre lo factores de potencia, los tiempos de utilización y el detalle de las facturas de consumo eléctrico se logró acertar con cierta exactitud aquellos valores Dadas ciertas costumbres que fueron observadas a lo largo de la visitas realizadas, es que se decidió por una distribución de conductores acorde No solo que, no se previa la posibilidad de la Conexión de cierta máquina, sin que. se corrían otras para dar lugar a la nueva. Por esto entonces se optó po esta distribución, totalmente pareja, para dar lugar a aquellas costumbres En muchas ocasiones fu necesaria la consulta con personal de la Cooperativa de Electricidad Mar de Plata a través de su Gerente Técnico quienes muy amablemente brindaron toda la información necesaria para e tratamiento de la coordinación de toda las protecciones con los elemento dispuestos por esa cooperativa. Dentro del tema de coordinación de protecciones y juntamente con la mencionado en el capitulo de puesta tierra se recomienda la utilización en ciertos circuitos, de interruptores diferenciales superinmunizados a fin de minimizar posibles disparo intempestívos o su bloqueo temporal. En el capítulo coordinación de protecciones al momento de proteger el equipo rectificador, fue necesario recurrir a dos aspectos sobresalientes de mencionado equipo; el límite de sobrecarga en caliente del transformado y de la utilización de fusibles ultra rápidos (aR) con el objeto de proteger el elemento más sensible del rectificador el diodo. Ambas curvas están trazada en el diagrama de coordinación de mencionado circuito Dentro del capitulo de “energía reactiva" se desarrolla la corrección de factor de potencia… el cual era inminentemente necesario dado que se venia pagando desde años atrás multa por excesos de consumo En cuanto al tratamiento sobre e accionamiento del motor del compresor este fue necesario desde el momento en que se observó como el mismo, afectaba la iluminación: tanto en el momento de arranque como durante su funcionamiento normal. La herramientas desarrolladas en la materia Accionamientos Eléctricos fueron de gran ayuda en la posibilidad de l elección de otro método de arranque. Para su desarrollo con cierto rigor fue necesario relevar las dimensiones de la distintas partes mecánicas que es mencionado motor accionaba; este último con el objeto de obtener un valor de momento de inercia real; variable de la cual depende el tiempo de arranque. Luego de realizar la aproximaciones necesarias para la simulación del arranque de logró llegar un resultado positivo, en virtud de contar con la posibilidad de accionar al moto mediante una configuración de arranque estrella—triángulo. Al momento de cumplir con el establecido por la Ley de Seguridad Higiene en el Trabajo, fue necesario verificar los valores de iluminación presentes en cada área de trabajo. La mediciones se realizaron mediante la utilización un luxómetro en todo momentos del día. Los valores que se obtuvieron para cierto horario, resultaron muy por debajo de lo requerido; llegando a un nuevo proyecto luminotecnico desarrollado en su capítulo. En lo que respecta a protección atmosférica. inexistente. fue totalmente remitido a lo establecido por las Norma IRAM2184 (1996), dado que según lo parámetros que establece la Reglamentación de Instalaciones Térmicas, Eléctricas y de Inflamables de Partido de General Pueyrredón no es necesaria. Este último tema va fuertemente unido con la puesta a tierra la cual, en si, estaba dentro de lo valores permisibles (6Ω), pero sin la protección de respaldo necesaria par prevención de accidentes a personas animales y/o incendios. La medición de la resistencia de puesta a tierra fue realizada mediante u telurímetro, con el método de las dos electrodos; luego que todas las tarea habían cesado y no había más persona en el área de trabajo. Para ello fue levantado el borne de conexión más próximo y accesible a la tierra. En lo que refiere a análisis económicos se mencionan las opciones sobre equipos de corrección de factor de potencia, mencionando las posibilidades de no compensar, compensar individual grupal, compensar fijo y automático, a un plazo de diez años. Por otro lado se realizaron los cálculos necesarios a fin de mencionar los valores óptimos de contratación de potencia dentro de su tarifa para minimizar cualquier multa por exceso de potencia. Finalmente se confeccionó el plan de instalación eléctrica con: planta de taller detallando fuerza motriz y otra de iluminación y toma corrientes; planta de puesta a tierra y diagrama unifilar CONCLUSION: Este proyecto de instalación eléctrica llevado a cabo de acuerdo a lo Reglamentado, lleva al mejo desempeño de todas las tareas e función del desarrollo de un mejo ambiente y clima laboral. Esto redunda por ende, en un mejor aprovechamiento de todos los recursos disponibles por la planta. aumentando la eficiencia y la eficacia de las tareas realizadas.
Fil: Figallo, Germán Bernabé. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería. Argentina.
Materia
Instalaciones eléctricas
Mediciones
Protecciones térmicas
Racionalización de energía
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP
Institución
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería
OAI Identificador
oai:rinfi.fi.mdp.edu.ar:123456789/377

id RINFIUNMDP_1f67d61ab891ba9e1a78cdd460ee6a3e
oai_identifier_str oai:rinfi.fi.mdp.edu.ar:123456789/377
network_acronym_str RINFIUNMDP
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP
spelling Análisis de una instalación de para una mejor racionalización de la energía eléctricaFigallo, Germán BernabéInstalaciones eléctricasMedicionesProtecciones térmicasRacionalización de energíaEl siguiente proyecto surge de la necesidad de cuantificar el estado de la instalación eléctrica del taller de rectificado TecnoPesca Argentina, sito en la calle Alvarado 3545 / 63 de la ciudad de Mar del Plata. Esta basado en un análisis previó… que se realiza de cada punto especifico. tratando de determinar efectivamente el grado de necesidad de adecuar la instalación actual o bien su nueva realización. Cada tema es tratado a la luz de las Normas en vigencia, dando, con esto, el marco normativo de rigor. Para cada capitulo se mencionan. en este proyecto, una introducción, situación actual y luego el desarrollo. Los tópicos tratados son; verificación de conductores; coordinación de protecciones; factor de potencia: verificación del accionamiento del motor del compresor; estado de la iluminación: variaciones de tensión en la red; suministro energético; protección atmosférica e impacto ambiental y social. Como primera medida se mantuvieron entrevistas con los ingenieros de planta y luego con el propietario de la empresa. Fue mencionado en varias ocasiones la necesidad de observar el estado de la instalación eléctrica del taller y de las condiciones de trabajo, dado que el mismo data de la década de 1930. Luego a fin de determinar la potencia instalada se efectuó un censo de potencia. del cual no fue posible completar dado que muchas máquinas carecían a la vista del factor de potencia. A medida que se iba detallando el estado de cada tema en particular; se podía vislumbrar una nueva instalación eléctrica. La falta total de mantenimiento y actualización en muchos aspectos, fue determinante al momento de decidir la concreción de una nueva instalación. De varias visitas realizadas fue posible determinar cuales eran las máquinas más utilizadas. Estas misma eran determinantes al momento de fija un valor de simultaneidad de los circuitos trazados Mediante aproximaciones sobre lo factores de potencia, los tiempos de utilización y el detalle de las facturas de consumo eléctrico se logró acertar con cierta exactitud aquellos valores Dadas ciertas costumbres que fueron observadas a lo largo de la visitas realizadas, es que se decidió por una distribución de conductores acorde No solo que, no se previa la posibilidad de la Conexión de cierta máquina, sin que. se corrían otras para dar lugar a la nueva. Por esto entonces se optó po esta distribución, totalmente pareja, para dar lugar a aquellas costumbres En muchas ocasiones fu necesaria la consulta con personal de la Cooperativa de Electricidad Mar de Plata a través de su Gerente Técnico quienes muy amablemente brindaron toda la información necesaria para e tratamiento de la coordinación de toda las protecciones con los elemento dispuestos por esa cooperativa. Dentro del tema de coordinación de protecciones y juntamente con la mencionado en el capitulo de puesta tierra se recomienda la utilización en ciertos circuitos, de interruptores diferenciales superinmunizados a fin de minimizar posibles disparo intempestívos o su bloqueo temporal. En el capítulo coordinación de protecciones al momento de proteger el equipo rectificador, fue necesario recurrir a dos aspectos sobresalientes de mencionado equipo; el límite de sobrecarga en caliente del transformado y de la utilización de fusibles ultra rápidos (aR) con el objeto de proteger el elemento más sensible del rectificador el diodo. Ambas curvas están trazada en el diagrama de coordinación de mencionado circuito Dentro del capitulo de “energía reactiva" se desarrolla la corrección de factor de potencia… el cual era inminentemente necesario dado que se venia pagando desde años atrás multa por excesos de consumo En cuanto al tratamiento sobre e accionamiento del motor del compresor este fue necesario desde el momento en que se observó como el mismo, afectaba la iluminación: tanto en el momento de arranque como durante su funcionamiento normal. La herramientas desarrolladas en la materia Accionamientos Eléctricos fueron de gran ayuda en la posibilidad de l elección de otro método de arranque. Para su desarrollo con cierto rigor fue necesario relevar las dimensiones de la distintas partes mecánicas que es mencionado motor accionaba; este último con el objeto de obtener un valor de momento de inercia real; variable de la cual depende el tiempo de arranque. Luego de realizar la aproximaciones necesarias para la simulación del arranque de logró llegar un resultado positivo, en virtud de contar con la posibilidad de accionar al moto mediante una configuración de arranque estrella—triángulo. Al momento de cumplir con el establecido por la Ley de Seguridad Higiene en el Trabajo, fue necesario verificar los valores de iluminación presentes en cada área de trabajo. La mediciones se realizaron mediante la utilización un luxómetro en todo momentos del día. Los valores que se obtuvieron para cierto horario, resultaron muy por debajo de lo requerido; llegando a un nuevo proyecto luminotecnico desarrollado en su capítulo. En lo que respecta a protección atmosférica. inexistente. fue totalmente remitido a lo establecido por las Norma IRAM2184 (1996), dado que según lo parámetros que establece la Reglamentación de Instalaciones Térmicas, Eléctricas y de Inflamables de Partido de General Pueyrredón no es necesaria. Este último tema va fuertemente unido con la puesta a tierra la cual, en si, estaba dentro de lo valores permisibles (6Ω), pero sin la protección de respaldo necesaria par prevención de accidentes a personas animales y/o incendios. La medición de la resistencia de puesta a tierra fue realizada mediante u telurímetro, con el método de las dos electrodos; luego que todas las tarea habían cesado y no había más persona en el área de trabajo. Para ello fue levantado el borne de conexión más próximo y accesible a la tierra. En lo que refiere a análisis económicos se mencionan las opciones sobre equipos de corrección de factor de potencia, mencionando las posibilidades de no compensar, compensar individual grupal, compensar fijo y automático, a un plazo de diez años. Por otro lado se realizaron los cálculos necesarios a fin de mencionar los valores óptimos de contratación de potencia dentro de su tarifa para minimizar cualquier multa por exceso de potencia. Finalmente se confeccionó el plan de instalación eléctrica con: planta de taller detallando fuerza motriz y otra de iluminación y toma corrientes; planta de puesta a tierra y diagrama unifilar CONCLUSION: Este proyecto de instalación eléctrica llevado a cabo de acuerdo a lo Reglamentado, lleva al mejo desempeño de todas las tareas e función del desarrollo de un mejo ambiente y clima laboral. Esto redunda por ende, en un mejor aprovechamiento de todos los recursos disponibles por la planta. aumentando la eficiencia y la eficacia de las tareas realizadas.Fil: Figallo, Germán Bernabé. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería. Argentina.Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería. ArgentinaFerreyra, Rubén2005-03-13Thesisinfo:eu-repo/semantics/draftinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://rinfi.fi.mdp.edu.ar/handle/123456789/377spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDPinstname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería2025-09-04T11:43:35Zoai:rinfi.fi.mdp.edu.ar:123456789/377instacron:FI-UNMDPInstitucionalhttps://rinfi.fi.mdp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fi.mdp.edu.ar/https://rinfi.fi.mdp.edu.ar/oai/snrdjosemrvs@fi.mdp.edu.arArgentinaopendoar:2025-09-04 11:43:35.25Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingenieríafalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis de una instalación de para una mejor racionalización de la energía eléctrica
title Análisis de una instalación de para una mejor racionalización de la energía eléctrica
spellingShingle Análisis de una instalación de para una mejor racionalización de la energía eléctrica
Figallo, Germán Bernabé
Instalaciones eléctricas
Mediciones
Protecciones térmicas
Racionalización de energía
title_short Análisis de una instalación de para una mejor racionalización de la energía eléctrica
title_full Análisis de una instalación de para una mejor racionalización de la energía eléctrica
title_fullStr Análisis de una instalación de para una mejor racionalización de la energía eléctrica
title_full_unstemmed Análisis de una instalación de para una mejor racionalización de la energía eléctrica
title_sort Análisis de una instalación de para una mejor racionalización de la energía eléctrica
dc.creator.none.fl_str_mv Figallo, Germán Bernabé
author Figallo, Germán Bernabé
author_facet Figallo, Germán Bernabé
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Ferreyra, Rubén
dc.subject.none.fl_str_mv Instalaciones eléctricas
Mediciones
Protecciones térmicas
Racionalización de energía
topic Instalaciones eléctricas
Mediciones
Protecciones térmicas
Racionalización de energía
dc.description.none.fl_txt_mv El siguiente proyecto surge de la necesidad de cuantificar el estado de la instalación eléctrica del taller de rectificado TecnoPesca Argentina, sito en la calle Alvarado 3545 / 63 de la ciudad de Mar del Plata. Esta basado en un análisis previó… que se realiza de cada punto especifico. tratando de determinar efectivamente el grado de necesidad de adecuar la instalación actual o bien su nueva realización. Cada tema es tratado a la luz de las Normas en vigencia, dando, con esto, el marco normativo de rigor. Para cada capitulo se mencionan. en este proyecto, una introducción, situación actual y luego el desarrollo. Los tópicos tratados son; verificación de conductores; coordinación de protecciones; factor de potencia: verificación del accionamiento del motor del compresor; estado de la iluminación: variaciones de tensión en la red; suministro energético; protección atmosférica e impacto ambiental y social. Como primera medida se mantuvieron entrevistas con los ingenieros de planta y luego con el propietario de la empresa. Fue mencionado en varias ocasiones la necesidad de observar el estado de la instalación eléctrica del taller y de las condiciones de trabajo, dado que el mismo data de la década de 1930. Luego a fin de determinar la potencia instalada se efectuó un censo de potencia. del cual no fue posible completar dado que muchas máquinas carecían a la vista del factor de potencia. A medida que se iba detallando el estado de cada tema en particular; se podía vislumbrar una nueva instalación eléctrica. La falta total de mantenimiento y actualización en muchos aspectos, fue determinante al momento de decidir la concreción de una nueva instalación. De varias visitas realizadas fue posible determinar cuales eran las máquinas más utilizadas. Estas misma eran determinantes al momento de fija un valor de simultaneidad de los circuitos trazados Mediante aproximaciones sobre lo factores de potencia, los tiempos de utilización y el detalle de las facturas de consumo eléctrico se logró acertar con cierta exactitud aquellos valores Dadas ciertas costumbres que fueron observadas a lo largo de la visitas realizadas, es que se decidió por una distribución de conductores acorde No solo que, no se previa la posibilidad de la Conexión de cierta máquina, sin que. se corrían otras para dar lugar a la nueva. Por esto entonces se optó po esta distribución, totalmente pareja, para dar lugar a aquellas costumbres En muchas ocasiones fu necesaria la consulta con personal de la Cooperativa de Electricidad Mar de Plata a través de su Gerente Técnico quienes muy amablemente brindaron toda la información necesaria para e tratamiento de la coordinación de toda las protecciones con los elemento dispuestos por esa cooperativa. Dentro del tema de coordinación de protecciones y juntamente con la mencionado en el capitulo de puesta tierra se recomienda la utilización en ciertos circuitos, de interruptores diferenciales superinmunizados a fin de minimizar posibles disparo intempestívos o su bloqueo temporal. En el capítulo coordinación de protecciones al momento de proteger el equipo rectificador, fue necesario recurrir a dos aspectos sobresalientes de mencionado equipo; el límite de sobrecarga en caliente del transformado y de la utilización de fusibles ultra rápidos (aR) con el objeto de proteger el elemento más sensible del rectificador el diodo. Ambas curvas están trazada en el diagrama de coordinación de mencionado circuito Dentro del capitulo de “energía reactiva" se desarrolla la corrección de factor de potencia… el cual era inminentemente necesario dado que se venia pagando desde años atrás multa por excesos de consumo En cuanto al tratamiento sobre e accionamiento del motor del compresor este fue necesario desde el momento en que se observó como el mismo, afectaba la iluminación: tanto en el momento de arranque como durante su funcionamiento normal. La herramientas desarrolladas en la materia Accionamientos Eléctricos fueron de gran ayuda en la posibilidad de l elección de otro método de arranque. Para su desarrollo con cierto rigor fue necesario relevar las dimensiones de la distintas partes mecánicas que es mencionado motor accionaba; este último con el objeto de obtener un valor de momento de inercia real; variable de la cual depende el tiempo de arranque. Luego de realizar la aproximaciones necesarias para la simulación del arranque de logró llegar un resultado positivo, en virtud de contar con la posibilidad de accionar al moto mediante una configuración de arranque estrella—triángulo. Al momento de cumplir con el establecido por la Ley de Seguridad Higiene en el Trabajo, fue necesario verificar los valores de iluminación presentes en cada área de trabajo. La mediciones se realizaron mediante la utilización un luxómetro en todo momentos del día. Los valores que se obtuvieron para cierto horario, resultaron muy por debajo de lo requerido; llegando a un nuevo proyecto luminotecnico desarrollado en su capítulo. En lo que respecta a protección atmosférica. inexistente. fue totalmente remitido a lo establecido por las Norma IRAM2184 (1996), dado que según lo parámetros que establece la Reglamentación de Instalaciones Térmicas, Eléctricas y de Inflamables de Partido de General Pueyrredón no es necesaria. Este último tema va fuertemente unido con la puesta a tierra la cual, en si, estaba dentro de lo valores permisibles (6Ω), pero sin la protección de respaldo necesaria par prevención de accidentes a personas animales y/o incendios. La medición de la resistencia de puesta a tierra fue realizada mediante u telurímetro, con el método de las dos electrodos; luego que todas las tarea habían cesado y no había más persona en el área de trabajo. Para ello fue levantado el borne de conexión más próximo y accesible a la tierra. En lo que refiere a análisis económicos se mencionan las opciones sobre equipos de corrección de factor de potencia, mencionando las posibilidades de no compensar, compensar individual grupal, compensar fijo y automático, a un plazo de diez años. Por otro lado se realizaron los cálculos necesarios a fin de mencionar los valores óptimos de contratación de potencia dentro de su tarifa para minimizar cualquier multa por exceso de potencia. Finalmente se confeccionó el plan de instalación eléctrica con: planta de taller detallando fuerza motriz y otra de iluminación y toma corrientes; planta de puesta a tierra y diagrama unifilar CONCLUSION: Este proyecto de instalación eléctrica llevado a cabo de acuerdo a lo Reglamentado, lleva al mejo desempeño de todas las tareas e función del desarrollo de un mejo ambiente y clima laboral. Esto redunda por ende, en un mejor aprovechamiento de todos los recursos disponibles por la planta. aumentando la eficiencia y la eficacia de las tareas realizadas.
Fil: Figallo, Germán Bernabé. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería. Argentina.
description El siguiente proyecto surge de la necesidad de cuantificar el estado de la instalación eléctrica del taller de rectificado TecnoPesca Argentina, sito en la calle Alvarado 3545 / 63 de la ciudad de Mar del Plata. Esta basado en un análisis previó… que se realiza de cada punto especifico. tratando de determinar efectivamente el grado de necesidad de adecuar la instalación actual o bien su nueva realización. Cada tema es tratado a la luz de las Normas en vigencia, dando, con esto, el marco normativo de rigor. Para cada capitulo se mencionan. en este proyecto, una introducción, situación actual y luego el desarrollo. Los tópicos tratados son; verificación de conductores; coordinación de protecciones; factor de potencia: verificación del accionamiento del motor del compresor; estado de la iluminación: variaciones de tensión en la red; suministro energético; protección atmosférica e impacto ambiental y social. Como primera medida se mantuvieron entrevistas con los ingenieros de planta y luego con el propietario de la empresa. Fue mencionado en varias ocasiones la necesidad de observar el estado de la instalación eléctrica del taller y de las condiciones de trabajo, dado que el mismo data de la década de 1930. Luego a fin de determinar la potencia instalada se efectuó un censo de potencia. del cual no fue posible completar dado que muchas máquinas carecían a la vista del factor de potencia. A medida que se iba detallando el estado de cada tema en particular; se podía vislumbrar una nueva instalación eléctrica. La falta total de mantenimiento y actualización en muchos aspectos, fue determinante al momento de decidir la concreción de una nueva instalación. De varias visitas realizadas fue posible determinar cuales eran las máquinas más utilizadas. Estas misma eran determinantes al momento de fija un valor de simultaneidad de los circuitos trazados Mediante aproximaciones sobre lo factores de potencia, los tiempos de utilización y el detalle de las facturas de consumo eléctrico se logró acertar con cierta exactitud aquellos valores Dadas ciertas costumbres que fueron observadas a lo largo de la visitas realizadas, es que se decidió por una distribución de conductores acorde No solo que, no se previa la posibilidad de la Conexión de cierta máquina, sin que. se corrían otras para dar lugar a la nueva. Por esto entonces se optó po esta distribución, totalmente pareja, para dar lugar a aquellas costumbres En muchas ocasiones fu necesaria la consulta con personal de la Cooperativa de Electricidad Mar de Plata a través de su Gerente Técnico quienes muy amablemente brindaron toda la información necesaria para e tratamiento de la coordinación de toda las protecciones con los elemento dispuestos por esa cooperativa. Dentro del tema de coordinación de protecciones y juntamente con la mencionado en el capitulo de puesta tierra se recomienda la utilización en ciertos circuitos, de interruptores diferenciales superinmunizados a fin de minimizar posibles disparo intempestívos o su bloqueo temporal. En el capítulo coordinación de protecciones al momento de proteger el equipo rectificador, fue necesario recurrir a dos aspectos sobresalientes de mencionado equipo; el límite de sobrecarga en caliente del transformado y de la utilización de fusibles ultra rápidos (aR) con el objeto de proteger el elemento más sensible del rectificador el diodo. Ambas curvas están trazada en el diagrama de coordinación de mencionado circuito Dentro del capitulo de “energía reactiva" se desarrolla la corrección de factor de potencia… el cual era inminentemente necesario dado que se venia pagando desde años atrás multa por excesos de consumo En cuanto al tratamiento sobre e accionamiento del motor del compresor este fue necesario desde el momento en que se observó como el mismo, afectaba la iluminación: tanto en el momento de arranque como durante su funcionamiento normal. La herramientas desarrolladas en la materia Accionamientos Eléctricos fueron de gran ayuda en la posibilidad de l elección de otro método de arranque. Para su desarrollo con cierto rigor fue necesario relevar las dimensiones de la distintas partes mecánicas que es mencionado motor accionaba; este último con el objeto de obtener un valor de momento de inercia real; variable de la cual depende el tiempo de arranque. Luego de realizar la aproximaciones necesarias para la simulación del arranque de logró llegar un resultado positivo, en virtud de contar con la posibilidad de accionar al moto mediante una configuración de arranque estrella—triángulo. Al momento de cumplir con el establecido por la Ley de Seguridad Higiene en el Trabajo, fue necesario verificar los valores de iluminación presentes en cada área de trabajo. La mediciones se realizaron mediante la utilización un luxómetro en todo momentos del día. Los valores que se obtuvieron para cierto horario, resultaron muy por debajo de lo requerido; llegando a un nuevo proyecto luminotecnico desarrollado en su capítulo. En lo que respecta a protección atmosférica. inexistente. fue totalmente remitido a lo establecido por las Norma IRAM2184 (1996), dado que según lo parámetros que establece la Reglamentación de Instalaciones Térmicas, Eléctricas y de Inflamables de Partido de General Pueyrredón no es necesaria. Este último tema va fuertemente unido con la puesta a tierra la cual, en si, estaba dentro de lo valores permisibles (6Ω), pero sin la protección de respaldo necesaria par prevención de accidentes a personas animales y/o incendios. La medición de la resistencia de puesta a tierra fue realizada mediante u telurímetro, con el método de las dos electrodos; luego que todas las tarea habían cesado y no había más persona en el área de trabajo. Para ello fue levantado el borne de conexión más próximo y accesible a la tierra. En lo que refiere a análisis económicos se mencionan las opciones sobre equipos de corrección de factor de potencia, mencionando las posibilidades de no compensar, compensar individual grupal, compensar fijo y automático, a un plazo de diez años. Por otro lado se realizaron los cálculos necesarios a fin de mencionar los valores óptimos de contratación de potencia dentro de su tarifa para minimizar cualquier multa por exceso de potencia. Finalmente se confeccionó el plan de instalación eléctrica con: planta de taller detallando fuerza motriz y otra de iluminación y toma corrientes; planta de puesta a tierra y diagrama unifilar CONCLUSION: Este proyecto de instalación eléctrica llevado a cabo de acuerdo a lo Reglamentado, lleva al mejo desempeño de todas las tareas e función del desarrollo de un mejo ambiente y clima laboral. Esto redunda por ende, en un mejor aprovechamiento de todos los recursos disponibles por la planta. aumentando la eficiencia y la eficacia de las tareas realizadas.
publishDate 2005
dc.date.none.fl_str_mv 2005-03-13
dc.type.none.fl_str_mv Thesis
info:eu-repo/semantics/draft
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
status_str draft
format bachelorThesis
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rinfi.fi.mdp.edu.ar/handle/123456789/377
url http://rinfi.fi.mdp.edu.ar/handle/123456789/377
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería. Argentina
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería. Argentina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP
instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería
reponame_str Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP
collection Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP
instname_str Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería
repository.mail.fl_str_mv josemrvs@fi.mdp.edu.ar
_version_ 1842346766333116416
score 12.623145