Análisis de falla de componente de planta de LDPE

Autores
Suqueli, Gerónimo
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión borrador
Colaborador/a o director/a de tesis
Márquez, Aníbal
Fazzini, Pablo
Descripción
La investigación llevada adelante sobre la falla del “T” block, perteneciente a una planta de producción de polietileno de baja densidad (LDPE), que se encontraba ubicado aguas arriba del reactor tubular y aguas abajo del hipercompresor, permite concluir lo siguiente: La fuga de etileno detectada, tuvo lugar en el accesorio estudiado, denominado “T” block. La fuga se produjo a través de una fisura que progresó hasta comunicar los orificios internos (δ y ϕ) y alcanzar uno de los agujeros roscados para los espárragos (Figura 4.14 ). Al abrir la fisura (luego de separar la sección Ω en los fragmentos α y β) se detectó la presencia de marcas de playa sobre ambas superficies de la fisura, indicativas de propagación subcrítica por fatiga (Figura 4.14 ). Las paredes de ambos orificios internos poseían una película de polímero adherida en su superficie, al igual que la cavidad de la fisura. Esto es posible dado que, a pesar de que el “T” block se ubicaba aguas arriba del reactor tubular, cierto grado de polimerización puede darse (fenómeno de autoiniciación). El material de la pieza cumple con las especificaciones suministradas por el proveedor (AISI 4340), tanto de composición química (Tabla 4.1) como de propiedades mecánicas (Tabla 4.2). La concentración de los elementos químicos Si y C, se encontró levemente encima del rango estipulado para ellos. La tensión de fluencia (Tabla 5.3) se situó por debajo de los valores estipulados para el AISI 4340 templado y un doble recocido (Tabla 4.2), sin embargo la técnica empleada tiene un carácter de tipo cualitativo y se la usó a modo orientativo. En la región aledaña a los orificios δ y ϕ (primeros 0,5mm contabilizados desde el radio interno hacia el interior de la pieza) se halló un afinamiento de la microestructura del material (Figura 5.3 ). La modificación de la microestructura del material, estaría asociada a tratamientos térmicos y/o mecánicos (autofrettage) realizados. En dicha región se midieron valores de dureza superiores al material base congruentes con la microestructura encontrada (Tabla 5.2). La composición química de la pieza era uniforme, dado que no se detectó un gradiente de composición entre la zona en contacto con el fluido y el material base (Figura 5.6). Se descartaron procesos de difusivos de elementos del fluido del proceso hacia el interior de la pieza y/o una reacción química con el material de la misma. Se descartó la existencia de tratamientos químico sobre la superficie de los orificios δ y ϕ, como por ejemplo: cementado, nitrurado. Debido a las limitaciones de la técnica empleada (no permite detectar elementos químicos con un peso atómico inferior al del Be), para el elemento hidrógeno (H) no es posible realizar esta aseveración. En el orificio ϕ del soporte del reactor, que deriva en la válvula de seguridad, se detectaron fisuras dispuestas en un patrón tipo “mapa”, con una preponderancia de las mismas en las direcciones longitudinal y circunferencial (Figura 5.1). Al analizar una de las longitudinales, se percibe que la misma no posee ramificaciones y su punta es aguda (Figura 5.5). La imagen no posibilita determinar si la propagación fue intergranular o intragranular. Se determinó que el “T” block, en condiciones estándar de operación, no debería fallar por el efecto de las cargas cíclicas (Figura 6.7). También se evaluó la sensibilidad de la integridad de la pieza a las condiciones de operación y se pudo establecer que hasta un 10% de sobrepresión respecto a la presión operativa (valor restringido por la válvula de seguridad ubicada en el soporte de reactor), la vida a las cargas cíclicas es infinita (Figura 6.9). En la misma línea del proceso se encontraron piezas, con gradientes de tensiones de autofrettage invertidas, por lo que cabe la posibilidad de que dicho fenómeno se hubiera producido en la pieza en estudio. En el caso de que se produzca un desvío de las condiciones del proceso (temperatura, presión, concentración del iniciador, etc), pueden producirse reacciones indeseadas de la materia prima y/o porcentajes de conversión superiores a los esperados, que eventualmente derivan en un fenómeno de autoaceleración de las reacciones (runaway). Una de las posibilidades de la pérdida de autofrettage se encuentra en los eventos mencionados, que tienen el potencial de elevar localmente la temperatura hasta valores muy elevados (teóricamente 1400°C). Tomando como base estos antecedentes, se determinó el estado tensional en servicio sin incluir las tensiones remanentes del tratamiento de autofrettage. La simulación demostró que la pieza, sin las tensiones residuales compresivas, estaría en el límite de falla según el criterio de Goodman. El modo de falla es fatiga, propagada por las condiciones operativas normales del reactor, hasta comunicar la presión interior con uno de los agujeros roscados. La iniciación se produjo en un alto concentrador de tensiones formado por la intersección de los orificios δ y ϕ. La iniciación y propagación habrían estado propiciadas por una relajación de las tensiones de autofrettage, debido a fenómenos de descomposición espontánea del etileno.
Fil: Suqueli, Gerónimo. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Materia
Polietileno de baja densidad (LDPE)
Análisis de fallas
Planta de producción
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP
Institución
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería
OAI Identificador
oai:rinfi.fi.mdp.edu.ar:123456789/355

id RINFIUNMDP_1c30072a736a87c016e6801d85c8f89f
oai_identifier_str oai:rinfi.fi.mdp.edu.ar:123456789/355
network_acronym_str RINFIUNMDP
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP
spelling Análisis de falla de componente de planta de LDPESuqueli, GerónimoPolietileno de baja densidad (LDPE)Análisis de fallasPlanta de producciónLa investigación llevada adelante sobre la falla del “T” block, perteneciente a una planta de producción de polietileno de baja densidad (LDPE), que se encontraba ubicado aguas arriba del reactor tubular y aguas abajo del hipercompresor, permite concluir lo siguiente: La fuga de etileno detectada, tuvo lugar en el accesorio estudiado, denominado “T” block. La fuga se produjo a través de una fisura que progresó hasta comunicar los orificios internos (δ y ϕ) y alcanzar uno de los agujeros roscados para los espárragos (Figura 4.14 ). Al abrir la fisura (luego de separar la sección Ω en los fragmentos α y β) se detectó la presencia de marcas de playa sobre ambas superficies de la fisura, indicativas de propagación subcrítica por fatiga (Figura 4.14 ). Las paredes de ambos orificios internos poseían una película de polímero adherida en su superficie, al igual que la cavidad de la fisura. Esto es posible dado que, a pesar de que el “T” block se ubicaba aguas arriba del reactor tubular, cierto grado de polimerización puede darse (fenómeno de autoiniciación). El material de la pieza cumple con las especificaciones suministradas por el proveedor (AISI 4340), tanto de composición química (Tabla 4.1) como de propiedades mecánicas (Tabla 4.2). La concentración de los elementos químicos Si y C, se encontró levemente encima del rango estipulado para ellos. La tensión de fluencia (Tabla 5.3) se situó por debajo de los valores estipulados para el AISI 4340 templado y un doble recocido (Tabla 4.2), sin embargo la técnica empleada tiene un carácter de tipo cualitativo y se la usó a modo orientativo. En la región aledaña a los orificios δ y ϕ (primeros 0,5mm contabilizados desde el radio interno hacia el interior de la pieza) se halló un afinamiento de la microestructura del material (Figura 5.3 ). La modificación de la microestructura del material, estaría asociada a tratamientos térmicos y/o mecánicos (autofrettage) realizados. En dicha región se midieron valores de dureza superiores al material base congruentes con la microestructura encontrada (Tabla 5.2). La composición química de la pieza era uniforme, dado que no se detectó un gradiente de composición entre la zona en contacto con el fluido y el material base (Figura 5.6). Se descartaron procesos de difusivos de elementos del fluido del proceso hacia el interior de la pieza y/o una reacción química con el material de la misma. Se descartó la existencia de tratamientos químico sobre la superficie de los orificios δ y ϕ, como por ejemplo: cementado, nitrurado. Debido a las limitaciones de la técnica empleada (no permite detectar elementos químicos con un peso atómico inferior al del Be), para el elemento hidrógeno (H) no es posible realizar esta aseveración. En el orificio ϕ del soporte del reactor, que deriva en la válvula de seguridad, se detectaron fisuras dispuestas en un patrón tipo “mapa”, con una preponderancia de las mismas en las direcciones longitudinal y circunferencial (Figura 5.1). Al analizar una de las longitudinales, se percibe que la misma no posee ramificaciones y su punta es aguda (Figura 5.5). La imagen no posibilita determinar si la propagación fue intergranular o intragranular. Se determinó que el “T” block, en condiciones estándar de operación, no debería fallar por el efecto de las cargas cíclicas (Figura 6.7). También se evaluó la sensibilidad de la integridad de la pieza a las condiciones de operación y se pudo establecer que hasta un 10% de sobrepresión respecto a la presión operativa (valor restringido por la válvula de seguridad ubicada en el soporte de reactor), la vida a las cargas cíclicas es infinita (Figura 6.9). En la misma línea del proceso se encontraron piezas, con gradientes de tensiones de autofrettage invertidas, por lo que cabe la posibilidad de que dicho fenómeno se hubiera producido en la pieza en estudio. En el caso de que se produzca un desvío de las condiciones del proceso (temperatura, presión, concentración del iniciador, etc), pueden producirse reacciones indeseadas de la materia prima y/o porcentajes de conversión superiores a los esperados, que eventualmente derivan en un fenómeno de autoaceleración de las reacciones (runaway). Una de las posibilidades de la pérdida de autofrettage se encuentra en los eventos mencionados, que tienen el potencial de elevar localmente la temperatura hasta valores muy elevados (teóricamente 1400°C). Tomando como base estos antecedentes, se determinó el estado tensional en servicio sin incluir las tensiones remanentes del tratamiento de autofrettage. La simulación demostró que la pieza, sin las tensiones residuales compresivas, estaría en el límite de falla según el criterio de Goodman. El modo de falla es fatiga, propagada por las condiciones operativas normales del reactor, hasta comunicar la presión interior con uno de los agujeros roscados. La iniciación se produjo en un alto concentrador de tensiones formado por la intersección de los orificios δ y ϕ. La iniciación y propagación habrían estado propiciadas por una relajación de las tensiones de autofrettage, debido a fenómenos de descomposición espontánea del etileno.Fil: Suqueli, Gerónimo. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina.Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería. ArgentinaMárquez, AníbalFazzini, Pablo2019-06-13Thesisinfo:eu-repo/semantics/draftinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://rinfi.fi.mdp.edu.ar/handle/123456789/355spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDPinstname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería2025-09-29T15:02:40Zoai:rinfi.fi.mdp.edu.ar:123456789/355instacron:FI-UNMDPInstitucionalhttps://rinfi.fi.mdp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fi.mdp.edu.ar/https://rinfi.fi.mdp.edu.ar/oai/snrdjosemrvs@fi.mdp.edu.arArgentinaopendoar:2025-09-29 15:02:40.782Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingenieríafalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis de falla de componente de planta de LDPE
title Análisis de falla de componente de planta de LDPE
spellingShingle Análisis de falla de componente de planta de LDPE
Suqueli, Gerónimo
Polietileno de baja densidad (LDPE)
Análisis de fallas
Planta de producción
title_short Análisis de falla de componente de planta de LDPE
title_full Análisis de falla de componente de planta de LDPE
title_fullStr Análisis de falla de componente de planta de LDPE
title_full_unstemmed Análisis de falla de componente de planta de LDPE
title_sort Análisis de falla de componente de planta de LDPE
dc.creator.none.fl_str_mv Suqueli, Gerónimo
author Suqueli, Gerónimo
author_facet Suqueli, Gerónimo
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Márquez, Aníbal
Fazzini, Pablo
dc.subject.none.fl_str_mv Polietileno de baja densidad (LDPE)
Análisis de fallas
Planta de producción
topic Polietileno de baja densidad (LDPE)
Análisis de fallas
Planta de producción
dc.description.none.fl_txt_mv La investigación llevada adelante sobre la falla del “T” block, perteneciente a una planta de producción de polietileno de baja densidad (LDPE), que se encontraba ubicado aguas arriba del reactor tubular y aguas abajo del hipercompresor, permite concluir lo siguiente: La fuga de etileno detectada, tuvo lugar en el accesorio estudiado, denominado “T” block. La fuga se produjo a través de una fisura que progresó hasta comunicar los orificios internos (δ y ϕ) y alcanzar uno de los agujeros roscados para los espárragos (Figura 4.14 ). Al abrir la fisura (luego de separar la sección Ω en los fragmentos α y β) se detectó la presencia de marcas de playa sobre ambas superficies de la fisura, indicativas de propagación subcrítica por fatiga (Figura 4.14 ). Las paredes de ambos orificios internos poseían una película de polímero adherida en su superficie, al igual que la cavidad de la fisura. Esto es posible dado que, a pesar de que el “T” block se ubicaba aguas arriba del reactor tubular, cierto grado de polimerización puede darse (fenómeno de autoiniciación). El material de la pieza cumple con las especificaciones suministradas por el proveedor (AISI 4340), tanto de composición química (Tabla 4.1) como de propiedades mecánicas (Tabla 4.2). La concentración de los elementos químicos Si y C, se encontró levemente encima del rango estipulado para ellos. La tensión de fluencia (Tabla 5.3) se situó por debajo de los valores estipulados para el AISI 4340 templado y un doble recocido (Tabla 4.2), sin embargo la técnica empleada tiene un carácter de tipo cualitativo y se la usó a modo orientativo. En la región aledaña a los orificios δ y ϕ (primeros 0,5mm contabilizados desde el radio interno hacia el interior de la pieza) se halló un afinamiento de la microestructura del material (Figura 5.3 ). La modificación de la microestructura del material, estaría asociada a tratamientos térmicos y/o mecánicos (autofrettage) realizados. En dicha región se midieron valores de dureza superiores al material base congruentes con la microestructura encontrada (Tabla 5.2). La composición química de la pieza era uniforme, dado que no se detectó un gradiente de composición entre la zona en contacto con el fluido y el material base (Figura 5.6). Se descartaron procesos de difusivos de elementos del fluido del proceso hacia el interior de la pieza y/o una reacción química con el material de la misma. Se descartó la existencia de tratamientos químico sobre la superficie de los orificios δ y ϕ, como por ejemplo: cementado, nitrurado. Debido a las limitaciones de la técnica empleada (no permite detectar elementos químicos con un peso atómico inferior al del Be), para el elemento hidrógeno (H) no es posible realizar esta aseveración. En el orificio ϕ del soporte del reactor, que deriva en la válvula de seguridad, se detectaron fisuras dispuestas en un patrón tipo “mapa”, con una preponderancia de las mismas en las direcciones longitudinal y circunferencial (Figura 5.1). Al analizar una de las longitudinales, se percibe que la misma no posee ramificaciones y su punta es aguda (Figura 5.5). La imagen no posibilita determinar si la propagación fue intergranular o intragranular. Se determinó que el “T” block, en condiciones estándar de operación, no debería fallar por el efecto de las cargas cíclicas (Figura 6.7). También se evaluó la sensibilidad de la integridad de la pieza a las condiciones de operación y se pudo establecer que hasta un 10% de sobrepresión respecto a la presión operativa (valor restringido por la válvula de seguridad ubicada en el soporte de reactor), la vida a las cargas cíclicas es infinita (Figura 6.9). En la misma línea del proceso se encontraron piezas, con gradientes de tensiones de autofrettage invertidas, por lo que cabe la posibilidad de que dicho fenómeno se hubiera producido en la pieza en estudio. En el caso de que se produzca un desvío de las condiciones del proceso (temperatura, presión, concentración del iniciador, etc), pueden producirse reacciones indeseadas de la materia prima y/o porcentajes de conversión superiores a los esperados, que eventualmente derivan en un fenómeno de autoaceleración de las reacciones (runaway). Una de las posibilidades de la pérdida de autofrettage se encuentra en los eventos mencionados, que tienen el potencial de elevar localmente la temperatura hasta valores muy elevados (teóricamente 1400°C). Tomando como base estos antecedentes, se determinó el estado tensional en servicio sin incluir las tensiones remanentes del tratamiento de autofrettage. La simulación demostró que la pieza, sin las tensiones residuales compresivas, estaría en el límite de falla según el criterio de Goodman. El modo de falla es fatiga, propagada por las condiciones operativas normales del reactor, hasta comunicar la presión interior con uno de los agujeros roscados. La iniciación se produjo en un alto concentrador de tensiones formado por la intersección de los orificios δ y ϕ. La iniciación y propagación habrían estado propiciadas por una relajación de las tensiones de autofrettage, debido a fenómenos de descomposición espontánea del etileno.
Fil: Suqueli, Gerónimo. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina.
description La investigación llevada adelante sobre la falla del “T” block, perteneciente a una planta de producción de polietileno de baja densidad (LDPE), que se encontraba ubicado aguas arriba del reactor tubular y aguas abajo del hipercompresor, permite concluir lo siguiente: La fuga de etileno detectada, tuvo lugar en el accesorio estudiado, denominado “T” block. La fuga se produjo a través de una fisura que progresó hasta comunicar los orificios internos (δ y ϕ) y alcanzar uno de los agujeros roscados para los espárragos (Figura 4.14 ). Al abrir la fisura (luego de separar la sección Ω en los fragmentos α y β) se detectó la presencia de marcas de playa sobre ambas superficies de la fisura, indicativas de propagación subcrítica por fatiga (Figura 4.14 ). Las paredes de ambos orificios internos poseían una película de polímero adherida en su superficie, al igual que la cavidad de la fisura. Esto es posible dado que, a pesar de que el “T” block se ubicaba aguas arriba del reactor tubular, cierto grado de polimerización puede darse (fenómeno de autoiniciación). El material de la pieza cumple con las especificaciones suministradas por el proveedor (AISI 4340), tanto de composición química (Tabla 4.1) como de propiedades mecánicas (Tabla 4.2). La concentración de los elementos químicos Si y C, se encontró levemente encima del rango estipulado para ellos. La tensión de fluencia (Tabla 5.3) se situó por debajo de los valores estipulados para el AISI 4340 templado y un doble recocido (Tabla 4.2), sin embargo la técnica empleada tiene un carácter de tipo cualitativo y se la usó a modo orientativo. En la región aledaña a los orificios δ y ϕ (primeros 0,5mm contabilizados desde el radio interno hacia el interior de la pieza) se halló un afinamiento de la microestructura del material (Figura 5.3 ). La modificación de la microestructura del material, estaría asociada a tratamientos térmicos y/o mecánicos (autofrettage) realizados. En dicha región se midieron valores de dureza superiores al material base congruentes con la microestructura encontrada (Tabla 5.2). La composición química de la pieza era uniforme, dado que no se detectó un gradiente de composición entre la zona en contacto con el fluido y el material base (Figura 5.6). Se descartaron procesos de difusivos de elementos del fluido del proceso hacia el interior de la pieza y/o una reacción química con el material de la misma. Se descartó la existencia de tratamientos químico sobre la superficie de los orificios δ y ϕ, como por ejemplo: cementado, nitrurado. Debido a las limitaciones de la técnica empleada (no permite detectar elementos químicos con un peso atómico inferior al del Be), para el elemento hidrógeno (H) no es posible realizar esta aseveración. En el orificio ϕ del soporte del reactor, que deriva en la válvula de seguridad, se detectaron fisuras dispuestas en un patrón tipo “mapa”, con una preponderancia de las mismas en las direcciones longitudinal y circunferencial (Figura 5.1). Al analizar una de las longitudinales, se percibe que la misma no posee ramificaciones y su punta es aguda (Figura 5.5). La imagen no posibilita determinar si la propagación fue intergranular o intragranular. Se determinó que el “T” block, en condiciones estándar de operación, no debería fallar por el efecto de las cargas cíclicas (Figura 6.7). También se evaluó la sensibilidad de la integridad de la pieza a las condiciones de operación y se pudo establecer que hasta un 10% de sobrepresión respecto a la presión operativa (valor restringido por la válvula de seguridad ubicada en el soporte de reactor), la vida a las cargas cíclicas es infinita (Figura 6.9). En la misma línea del proceso se encontraron piezas, con gradientes de tensiones de autofrettage invertidas, por lo que cabe la posibilidad de que dicho fenómeno se hubiera producido en la pieza en estudio. En el caso de que se produzca un desvío de las condiciones del proceso (temperatura, presión, concentración del iniciador, etc), pueden producirse reacciones indeseadas de la materia prima y/o porcentajes de conversión superiores a los esperados, que eventualmente derivan en un fenómeno de autoaceleración de las reacciones (runaway). Una de las posibilidades de la pérdida de autofrettage se encuentra en los eventos mencionados, que tienen el potencial de elevar localmente la temperatura hasta valores muy elevados (teóricamente 1400°C). Tomando como base estos antecedentes, se determinó el estado tensional en servicio sin incluir las tensiones remanentes del tratamiento de autofrettage. La simulación demostró que la pieza, sin las tensiones residuales compresivas, estaría en el límite de falla según el criterio de Goodman. El modo de falla es fatiga, propagada por las condiciones operativas normales del reactor, hasta comunicar la presión interior con uno de los agujeros roscados. La iniciación se produjo en un alto concentrador de tensiones formado por la intersección de los orificios δ y ϕ. La iniciación y propagación habrían estado propiciadas por una relajación de las tensiones de autofrettage, debido a fenómenos de descomposición espontánea del etileno.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-06-13
dc.type.none.fl_str_mv Thesis
info:eu-repo/semantics/draft
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
status_str draft
format bachelorThesis
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rinfi.fi.mdp.edu.ar/handle/123456789/355
url http://rinfi.fi.mdp.edu.ar/handle/123456789/355
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería. Argentina
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería. Argentina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP
instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería
reponame_str Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP
collection Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP
instname_str Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería
repository.mail.fl_str_mv josemrvs@fi.mdp.edu.ar
_version_ 1844623360754974720
score 12.559606