Caracterización microestructural y de resistencia a la corrosión de uniones soldadas de tubos de acero inoxidable austenítico grado higiénico para la industria alimenticia

Autores
Gómez, F.
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Altamirano, P. dir
Descripción
Se realizó la caracterización de uniones soldadas de grado higiénico generadas por el proceso GTAW de tubos de acero inoxidable AISI 304L, utilizado en la industria alimenticia; mediante métodos metalográficos y las técnicas electroquímicas de CPC (Curvas de Polarización Cíclica) y DL-EPR (Reactivación Potenciocinética Electroquímica de Lazo Doble). Se evaluaron tres calidades de proceso diferentes, para estudiar la influencia de los óxidos coloreados, que se forman durante el proceso, en la resistencia a la corrosión del material. Se analizaron muestras procesadas con los parámetros óptimos, para obtener la mejor terminación posible; muestras con el procedimiento de soldadura empleado generalmente en la industria, obteniendo una condición intermedia; y muestras realizadas bajo las peores condiciones que se pueden dar en el proceso de soldadura. Luego de la caracterización inicial, se realizaron diferentes tratamientos superficiales sobre las distintas muestras. En particular se efectuaron decapados y pasivados químicos, analizando las condiciones de “As Welded” (como soldada), “Decapado” y “Decapado más Pasivado". Estas condiciones se analizaron con las mismas técnicas electroquímicas mencionadas. Los principales resultados que se obtuvieron son: ➢ El material presenta una microestructura austenítica característica del acero AISI 304L y no se encuentra sensibilizado. En la zona soldada se observa ferrita con distintas morfologías y un crecimiento de grano en la ZAC (Zona Afectada por el Calor) debido al proceso de soldadura. ➢ Las CPC obtenidas en la condición “AW” (As Welded), mostraron comportamientos de disolución activa, esto quiere decir que los óxidos superficiales generados en los procesos de soldadura no son protectores, y que hay una susceptibilidad a procesos corrosivos. Estos resultados indican que hasta en la condición aceptable, en la escala colorimétrica de los óxidos superficiales, la película no es protectora, lo cual justifica la necesidad de efectuar tratamientos superficiales posteriores al proceso de soldadura para mejorar su desempeño en servicio. ➢ Las curvas DL-EPR, que se utilizan habitualmente para determinar el estado de sensibilización, mostraron diferentes respuestas frente a la condición “AW” de las muestras evaluadas, observando además una correspondencia entre las condiciones superficiales de las probetas, con los valores de relación de corriente obtenidos. Estos resultados evidencian la posibilidad de utilizar esta técnica como una herramienta más para la caracterización de óxidos superficiales. ➢ Los resultados obtenidos luego de los tratamientos superficiales, indican que la resistencia a la corrosión mejora significativamente. Esto se observó en las CPC, dado que en las condiciones tratadas superficialmente se lograron curvas con mejores desempeños que en la condición “AW”, y se apreció lo mismo con los índices obtenidos de las curvas de DL-EPR, ya que disminuyen drásticamente, en comparación con las probetas no tratadas superficialmente.
Fil: Gómez, F. Instituto Nacional de Tecnología Industrial. Gerencia Operativa de Desarrollo Tecnológico e Innovación. Subgerencia Operativa de Áreas del Conocimiento. Dirección Técnica de Materiales Avanzados. Departamento de Ingeniería (INTI-GODTeI-SOAC); Argentina
Fil: Gómez, F. Universidad Nacional de Hurlingham (UNAHUR); Argentina
Materia
Corrosión
Tubos
Aceros inoxidables
Industria alimentaria
Análisis microestructural
Soldadura
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Industrial
OAI Identificador
nuevadc:2023GomezF_pdf

id RIINTI_83cc0075ad048a4280d894791bd8f07a
oai_identifier_str nuevadc:2023GomezF_pdf
network_acronym_str RIINTI
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI)
spelling Caracterización microestructural y de resistencia a la corrosión de uniones soldadas de tubos de acero inoxidable austenítico grado higiénico para la industria alimenticiaGómez, F.CorrosiónTubosAceros inoxidablesIndustria alimentariaAnálisis microestructuralSoldaduraSe realizó la caracterización de uniones soldadas de grado higiénico generadas por el proceso GTAW de tubos de acero inoxidable AISI 304L, utilizado en la industria alimenticia; mediante métodos metalográficos y las técnicas electroquímicas de CPC (Curvas de Polarización Cíclica) y DL-EPR (Reactivación Potenciocinética Electroquímica de Lazo Doble). Se evaluaron tres calidades de proceso diferentes, para estudiar la influencia de los óxidos coloreados, que se forman durante el proceso, en la resistencia a la corrosión del material. Se analizaron muestras procesadas con los parámetros óptimos, para obtener la mejor terminación posible; muestras con el procedimiento de soldadura empleado generalmente en la industria, obteniendo una condición intermedia; y muestras realizadas bajo las peores condiciones que se pueden dar en el proceso de soldadura. Luego de la caracterización inicial, se realizaron diferentes tratamientos superficiales sobre las distintas muestras. En particular se efectuaron decapados y pasivados químicos, analizando las condiciones de “As Welded” (como soldada), “Decapado” y “Decapado más Pasivado". Estas condiciones se analizaron con las mismas técnicas electroquímicas mencionadas. Los principales resultados que se obtuvieron son: ➢ El material presenta una microestructura austenítica característica del acero AISI 304L y no se encuentra sensibilizado. En la zona soldada se observa ferrita con distintas morfologías y un crecimiento de grano en la ZAC (Zona Afectada por el Calor) debido al proceso de soldadura. ➢ Las CPC obtenidas en la condición “AW” (As Welded), mostraron comportamientos de disolución activa, esto quiere decir que los óxidos superficiales generados en los procesos de soldadura no son protectores, y que hay una susceptibilidad a procesos corrosivos. Estos resultados indican que hasta en la condición aceptable, en la escala colorimétrica de los óxidos superficiales, la película no es protectora, lo cual justifica la necesidad de efectuar tratamientos superficiales posteriores al proceso de soldadura para mejorar su desempeño en servicio. ➢ Las curvas DL-EPR, que se utilizan habitualmente para determinar el estado de sensibilización, mostraron diferentes respuestas frente a la condición “AW” de las muestras evaluadas, observando además una correspondencia entre las condiciones superficiales de las probetas, con los valores de relación de corriente obtenidos. Estos resultados evidencian la posibilidad de utilizar esta técnica como una herramienta más para la caracterización de óxidos superficiales. ➢ Los resultados obtenidos luego de los tratamientos superficiales, indican que la resistencia a la corrosión mejora significativamente. Esto se observó en las CPC, dado que en las condiciones tratadas superficialmente se lograron curvas con mejores desempeños que en la condición “AW”, y se apreció lo mismo con los índices obtenidos de las curvas de DL-EPR, ya que disminuyen drásticamente, en comparación con las probetas no tratadas superficialmente.Fil: Gómez, F. Instituto Nacional de Tecnología Industrial. Gerencia Operativa de Desarrollo Tecnológico e Innovación. Subgerencia Operativa de Áreas del Conocimiento. Dirección Técnica de Materiales Avanzados. Departamento de Ingeniería (INTI-GODTeI-SOAC); ArgentinaFil: Gómez, F. Universidad Nacional de Hurlingham (UNAHUR); ArgentinaUNAHURAltamirano, P. dir2023info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdf2023GomezF.pdfhttps://app.inti.gob.ar/greenstone3/sites/localsite/collect/nuevadc/index/assoc/2023Gome.dir/doc.pdfspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/openAccessreponame:Repositorio Institucional del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI)instname:Instituto Nacional de Tecnología Industrial2025-09-29T15:02:09Znuevadc:2023GomezF_pdfinstacron:INTIInstitucionalhttps://app.inti.gob.ar/greenstone3/biblioOrganismo científico-tecnológicohttps://argentina.gob.ar/intihttps://app.inti.gob.ar/greenstone3/oaiserver?verb=Identifypfalcato@inti.gob.arArgentinaopendoar:2025-09-29 15:02:09.56Repositorio Institucional del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) - Instituto Nacional de Tecnología Industrialfalse
dc.title.none.fl_str_mv Caracterización microestructural y de resistencia a la corrosión de uniones soldadas de tubos de acero inoxidable austenítico grado higiénico para la industria alimenticia
title Caracterización microestructural y de resistencia a la corrosión de uniones soldadas de tubos de acero inoxidable austenítico grado higiénico para la industria alimenticia
spellingShingle Caracterización microestructural y de resistencia a la corrosión de uniones soldadas de tubos de acero inoxidable austenítico grado higiénico para la industria alimenticia
Gómez, F.
Corrosión
Tubos
Aceros inoxidables
Industria alimentaria
Análisis microestructural
Soldadura
title_short Caracterización microestructural y de resistencia a la corrosión de uniones soldadas de tubos de acero inoxidable austenítico grado higiénico para la industria alimenticia
title_full Caracterización microestructural y de resistencia a la corrosión de uniones soldadas de tubos de acero inoxidable austenítico grado higiénico para la industria alimenticia
title_fullStr Caracterización microestructural y de resistencia a la corrosión de uniones soldadas de tubos de acero inoxidable austenítico grado higiénico para la industria alimenticia
title_full_unstemmed Caracterización microestructural y de resistencia a la corrosión de uniones soldadas de tubos de acero inoxidable austenítico grado higiénico para la industria alimenticia
title_sort Caracterización microestructural y de resistencia a la corrosión de uniones soldadas de tubos de acero inoxidable austenítico grado higiénico para la industria alimenticia
dc.creator.none.fl_str_mv Gómez, F.
author Gómez, F.
author_facet Gómez, F.
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Altamirano, P. dir
dc.subject.none.fl_str_mv Corrosión
Tubos
Aceros inoxidables
Industria alimentaria
Análisis microestructural
Soldadura
topic Corrosión
Tubos
Aceros inoxidables
Industria alimentaria
Análisis microestructural
Soldadura
dc.description.none.fl_txt_mv Se realizó la caracterización de uniones soldadas de grado higiénico generadas por el proceso GTAW de tubos de acero inoxidable AISI 304L, utilizado en la industria alimenticia; mediante métodos metalográficos y las técnicas electroquímicas de CPC (Curvas de Polarización Cíclica) y DL-EPR (Reactivación Potenciocinética Electroquímica de Lazo Doble). Se evaluaron tres calidades de proceso diferentes, para estudiar la influencia de los óxidos coloreados, que se forman durante el proceso, en la resistencia a la corrosión del material. Se analizaron muestras procesadas con los parámetros óptimos, para obtener la mejor terminación posible; muestras con el procedimiento de soldadura empleado generalmente en la industria, obteniendo una condición intermedia; y muestras realizadas bajo las peores condiciones que se pueden dar en el proceso de soldadura. Luego de la caracterización inicial, se realizaron diferentes tratamientos superficiales sobre las distintas muestras. En particular se efectuaron decapados y pasivados químicos, analizando las condiciones de “As Welded” (como soldada), “Decapado” y “Decapado más Pasivado". Estas condiciones se analizaron con las mismas técnicas electroquímicas mencionadas. Los principales resultados que se obtuvieron son: ➢ El material presenta una microestructura austenítica característica del acero AISI 304L y no se encuentra sensibilizado. En la zona soldada se observa ferrita con distintas morfologías y un crecimiento de grano en la ZAC (Zona Afectada por el Calor) debido al proceso de soldadura. ➢ Las CPC obtenidas en la condición “AW” (As Welded), mostraron comportamientos de disolución activa, esto quiere decir que los óxidos superficiales generados en los procesos de soldadura no son protectores, y que hay una susceptibilidad a procesos corrosivos. Estos resultados indican que hasta en la condición aceptable, en la escala colorimétrica de los óxidos superficiales, la película no es protectora, lo cual justifica la necesidad de efectuar tratamientos superficiales posteriores al proceso de soldadura para mejorar su desempeño en servicio. ➢ Las curvas DL-EPR, que se utilizan habitualmente para determinar el estado de sensibilización, mostraron diferentes respuestas frente a la condición “AW” de las muestras evaluadas, observando además una correspondencia entre las condiciones superficiales de las probetas, con los valores de relación de corriente obtenidos. Estos resultados evidencian la posibilidad de utilizar esta técnica como una herramienta más para la caracterización de óxidos superficiales. ➢ Los resultados obtenidos luego de los tratamientos superficiales, indican que la resistencia a la corrosión mejora significativamente. Esto se observó en las CPC, dado que en las condiciones tratadas superficialmente se lograron curvas con mejores desempeños que en la condición “AW”, y se apreció lo mismo con los índices obtenidos de las curvas de DL-EPR, ya que disminuyen drásticamente, en comparación con las probetas no tratadas superficialmente.
Fil: Gómez, F. Instituto Nacional de Tecnología Industrial. Gerencia Operativa de Desarrollo Tecnológico e Innovación. Subgerencia Operativa de Áreas del Conocimiento. Dirección Técnica de Materiales Avanzados. Departamento de Ingeniería (INTI-GODTeI-SOAC); Argentina
Fil: Gómez, F. Universidad Nacional de Hurlingham (UNAHUR); Argentina
description Se realizó la caracterización de uniones soldadas de grado higiénico generadas por el proceso GTAW de tubos de acero inoxidable AISI 304L, utilizado en la industria alimenticia; mediante métodos metalográficos y las técnicas electroquímicas de CPC (Curvas de Polarización Cíclica) y DL-EPR (Reactivación Potenciocinética Electroquímica de Lazo Doble). Se evaluaron tres calidades de proceso diferentes, para estudiar la influencia de los óxidos coloreados, que se forman durante el proceso, en la resistencia a la corrosión del material. Se analizaron muestras procesadas con los parámetros óptimos, para obtener la mejor terminación posible; muestras con el procedimiento de soldadura empleado generalmente en la industria, obteniendo una condición intermedia; y muestras realizadas bajo las peores condiciones que se pueden dar en el proceso de soldadura. Luego de la caracterización inicial, se realizaron diferentes tratamientos superficiales sobre las distintas muestras. En particular se efectuaron decapados y pasivados químicos, analizando las condiciones de “As Welded” (como soldada), “Decapado” y “Decapado más Pasivado". Estas condiciones se analizaron con las mismas técnicas electroquímicas mencionadas. Los principales resultados que se obtuvieron son: ➢ El material presenta una microestructura austenítica característica del acero AISI 304L y no se encuentra sensibilizado. En la zona soldada se observa ferrita con distintas morfologías y un crecimiento de grano en la ZAC (Zona Afectada por el Calor) debido al proceso de soldadura. ➢ Las CPC obtenidas en la condición “AW” (As Welded), mostraron comportamientos de disolución activa, esto quiere decir que los óxidos superficiales generados en los procesos de soldadura no son protectores, y que hay una susceptibilidad a procesos corrosivos. Estos resultados indican que hasta en la condición aceptable, en la escala colorimétrica de los óxidos superficiales, la película no es protectora, lo cual justifica la necesidad de efectuar tratamientos superficiales posteriores al proceso de soldadura para mejorar su desempeño en servicio. ➢ Las curvas DL-EPR, que se utilizan habitualmente para determinar el estado de sensibilización, mostraron diferentes respuestas frente a la condición “AW” de las muestras evaluadas, observando además una correspondencia entre las condiciones superficiales de las probetas, con los valores de relación de corriente obtenidos. Estos resultados evidencian la posibilidad de utilizar esta técnica como una herramienta más para la caracterización de óxidos superficiales. ➢ Los resultados obtenidos luego de los tratamientos superficiales, indican que la resistencia a la corrosión mejora significativamente. Esto se observó en las CPC, dado que en las condiciones tratadas superficialmente se lograron curvas con mejores desempeños que en la condición “AW”, y se apreció lo mismo con los índices obtenidos de las curvas de DL-EPR, ya que disminuyen drásticamente, en comparación con las probetas no tratadas superficialmente.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 2023GomezF.pdf
https://app.inti.gob.ar/greenstone3/sites/localsite/collect/nuevadc/index/assoc/2023Gome.dir/doc.pdf
identifier_str_mv 2023GomezF.pdf
url https://app.inti.gob.ar/greenstone3/sites/localsite/collect/nuevadc/index/assoc/2023Gome.dir/doc.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv UNAHUR
publisher.none.fl_str_mv UNAHUR
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Industrial
reponame_str Repositorio Institucional del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI)
collection Repositorio Institucional del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Industrial
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) - Instituto Nacional de Tecnología Industrial
repository.mail.fl_str_mv pfalcato@inti.gob.ar
_version_ 1844623656717647872
score 12.559606