Modelado de la interacción entre staphylococcus aureus y superficies de dióxido de titanio tratadas con radiación UV
- Autores
- Schuster, Jonathan Maximiliano; Vera, María Laura; Laczeski, Margarita Ester; Schvezov, Carlos Enrique; Rosenberger, Mario Roberto; Reunión de la Asociación Física Argentina (104º: 30 de Septiembre a 3 de Octubre 2019: Santa Fe)
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Schuster, Jonathan Maximiliano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Materiales de Misiones; Argentina.
Fil: Schuster, Jonathan Maximiliano. Universidad de Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales. Instituto de Materiales de Misiones; Argentina.
Fil: Schuster, Jonathan Maximiliano. Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Tecnología Sábato; Argentina.
Fil: Schuster, Jonathan Maximiliano. Universidad Nacional de General San Martín. Instituto de Tecnología Sábato; Argentina.
Fil: Vera, María Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Materiales de Misiones; Argentina.
Fil: Vera, María Laura. Universidad de Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales. Instituto de Materiales de Misiones; Argentina.
Fil: Schvezov, Carlos Enrique. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Materiales de Misiones; Argentina.
Fil: Schvezov, Carlos Enrique. Universidad de Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales. Instituto de Materiales de Misiones; Argentina.
Fil: Rosenberger, Mario Roberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Materiales de Misiones; Argentina.
Fil: Rosenberger, Mario Roberto. Universidad de Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales. Instituto de Materiales de Misiones; Argentina.
La adhesión bacteriana y la subsecuente infección de dispositivos médicos implantados es una complicación frecuente en el área de la salud pública. La bacteria Staphylococcus aureus (SA) forma parte de la flora normal de cuerpo humano y produce gran parte de las infecciones asociadas a dispositivos biomédicos. El proceso de adhesión bacteriana consta de una etapa pasiva (EP) seguida de una activa, esta última irreversible. La EP es físicamente reversible y es básicamente un fenómeno de absorción de la bacteria sobre la superficie, la misma está determinada por interacciones fisicoquímicas específicas entre la superficie de la bacteria, la superficie y el medio que los rodea. En general se acepta que estas interacciones son de tipo: Lifshitz-van der Waals (LW), ácido-base de Lewis (AB) y electrostáticas (EL). La suma de estas interacciones puede ser atractiva o repulsiva. En el presente trabajo se utiliza la teoría de coloides extendida (X-DLVO) para modelar el efecto de un tratamiento UV-C sobre la superficie de TiO2 en la EP de la adhesión del SA. Las superficies de TiO2 son cristalinas y de baja rugosidad sintetizadas mediante oxidación anódica/sol-gel dip coating y sometidas a una dosis UV-C de 13500 mJ/cm2. Las propiedades del TiO2 necesarias para el modelo fueron obtenidas mediante la determinación de la energía libre superficial y sus componentes mediante el modelo Lifshitz van der Waals/Acido-Base mientras que los valores para el SA fueron tomados de la bibliografía. El modelo fue contrastado con ensayos de adhesión in vitro utilizando la cepa ATCC 25923 de SA. El modelo utilizado predice que la superficie de TiO2 tratada con UV-C disminuirá su afinidad fisicoquímica por la bacteria SA, principalmente debido a una menor energía de interacción AB. Esta predicción está en consonancia con los resultados del ensayo de adhesión in vitro que muestra una disminución del 57% en la cantidad de bacterias adheridas en las probetas tratadas con UV-C respecto a las no tratadas. - Materia
-
Staphylococcus aureus
Dióxido de titanio
Radiación ultravioleta - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Misiones
- OAI Identificador
- oai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/3105
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNaM_dc8801e4e85806eb47f005adabcc24a6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/3105 |
network_acronym_str |
RIDUNaM |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) |
spelling |
Modelado de la interacción entre staphylococcus aureus y superficies de dióxido de titanio tratadas con radiación UVSchuster, Jonathan MaximilianoVera, María LauraLaczeski, Margarita EsterSchvezov, Carlos EnriqueRosenberger, Mario RobertoReunión de la Asociación Física Argentina (104º: 30 de Septiembre a 3 de Octubre 2019: Santa Fe)Staphylococcus aureusDióxido de titanioRadiación ultravioletaFil: Schuster, Jonathan Maximiliano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Materiales de Misiones; Argentina.Fil: Schuster, Jonathan Maximiliano. Universidad de Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales. Instituto de Materiales de Misiones; Argentina.Fil: Schuster, Jonathan Maximiliano. Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Tecnología Sábato; Argentina.Fil: Schuster, Jonathan Maximiliano. Universidad Nacional de General San Martín. Instituto de Tecnología Sábato; Argentina.Fil: Vera, María Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Materiales de Misiones; Argentina.Fil: Vera, María Laura. Universidad de Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales. Instituto de Materiales de Misiones; Argentina.Fil: Schvezov, Carlos Enrique. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Materiales de Misiones; Argentina.Fil: Schvezov, Carlos Enrique. Universidad de Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales. Instituto de Materiales de Misiones; Argentina.Fil: Rosenberger, Mario Roberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Materiales de Misiones; Argentina.Fil: Rosenberger, Mario Roberto. Universidad de Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales. Instituto de Materiales de Misiones; Argentina.La adhesión bacteriana y la subsecuente infección de dispositivos médicos implantados es una complicación frecuente en el área de la salud pública. La bacteria Staphylococcus aureus (SA) forma parte de la flora normal de cuerpo humano y produce gran parte de las infecciones asociadas a dispositivos biomédicos. El proceso de adhesión bacteriana consta de una etapa pasiva (EP) seguida de una activa, esta última irreversible. La EP es físicamente reversible y es básicamente un fenómeno de absorción de la bacteria sobre la superficie, la misma está determinada por interacciones fisicoquímicas específicas entre la superficie de la bacteria, la superficie y el medio que los rodea. En general se acepta que estas interacciones son de tipo: Lifshitz-van der Waals (LW), ácido-base de Lewis (AB) y electrostáticas (EL). La suma de estas interacciones puede ser atractiva o repulsiva. En el presente trabajo se utiliza la teoría de coloides extendida (X-DLVO) para modelar el efecto de un tratamiento UV-C sobre la superficie de TiO2 en la EP de la adhesión del SA. Las superficies de TiO2 son cristalinas y de baja rugosidad sintetizadas mediante oxidación anódica/sol-gel dip coating y sometidas a una dosis UV-C de 13500 mJ/cm2. Las propiedades del TiO2 necesarias para el modelo fueron obtenidas mediante la determinación de la energía libre superficial y sus componentes mediante el modelo Lifshitz van der Waals/Acido-Base mientras que los valores para el SA fueron tomados de la bibliografía. El modelo fue contrastado con ensayos de adhesión in vitro utilizando la cepa ATCC 25923 de SA. El modelo utilizado predice que la superficie de TiO2 tratada con UV-C disminuirá su afinidad fisicoquímica por la bacteria SA, principalmente debido a una menor energía de interacción AB. Esta predicción está en consonancia con los resultados del ensayo de adhesión in vitro que muestra una disminución del 57% en la cantidad de bacterias adheridas en las probetas tratadas con UV-C respecto a las no tratadas.Asociación Física Argentina2019-10-20info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdf71.5 KBhttps://hdl.handle.net/20.500.12219/3105spainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)instname:Universidad Nacional de Misiones2025-09-29T15:01:58Zoai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/3105instacron:UNAMInstitucionalhttps://rid.unam.edu.ar/Universidad públicahttps://www.unam.edu.ar/https://rid.unam.edu.ar/oai/rsnrdArgentinaopendoar:2025-09-29 15:01:59.295Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) - Universidad Nacional de Misionesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Modelado de la interacción entre staphylococcus aureus y superficies de dióxido de titanio tratadas con radiación UV |
title |
Modelado de la interacción entre staphylococcus aureus y superficies de dióxido de titanio tratadas con radiación UV |
spellingShingle |
Modelado de la interacción entre staphylococcus aureus y superficies de dióxido de titanio tratadas con radiación UV Schuster, Jonathan Maximiliano Staphylococcus aureus Dióxido de titanio Radiación ultravioleta |
title_short |
Modelado de la interacción entre staphylococcus aureus y superficies de dióxido de titanio tratadas con radiación UV |
title_full |
Modelado de la interacción entre staphylococcus aureus y superficies de dióxido de titanio tratadas con radiación UV |
title_fullStr |
Modelado de la interacción entre staphylococcus aureus y superficies de dióxido de titanio tratadas con radiación UV |
title_full_unstemmed |
Modelado de la interacción entre staphylococcus aureus y superficies de dióxido de titanio tratadas con radiación UV |
title_sort |
Modelado de la interacción entre staphylococcus aureus y superficies de dióxido de titanio tratadas con radiación UV |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Schuster, Jonathan Maximiliano Vera, María Laura Laczeski, Margarita Ester Schvezov, Carlos Enrique Rosenberger, Mario Roberto Reunión de la Asociación Física Argentina (104º: 30 de Septiembre a 3 de Octubre 2019: Santa Fe) |
author |
Schuster, Jonathan Maximiliano |
author_facet |
Schuster, Jonathan Maximiliano Vera, María Laura Laczeski, Margarita Ester Schvezov, Carlos Enrique Rosenberger, Mario Roberto Reunión de la Asociación Física Argentina (104º: 30 de Septiembre a 3 de Octubre 2019: Santa Fe) |
author_role |
author |
author2 |
Vera, María Laura Laczeski, Margarita Ester Schvezov, Carlos Enrique Rosenberger, Mario Roberto Reunión de la Asociación Física Argentina (104º: 30 de Septiembre a 3 de Octubre 2019: Santa Fe) |
author2_role |
author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Staphylococcus aureus Dióxido de titanio Radiación ultravioleta |
topic |
Staphylococcus aureus Dióxido de titanio Radiación ultravioleta |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Schuster, Jonathan Maximiliano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Materiales de Misiones; Argentina. Fil: Schuster, Jonathan Maximiliano. Universidad de Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales. Instituto de Materiales de Misiones; Argentina. Fil: Schuster, Jonathan Maximiliano. Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Tecnología Sábato; Argentina. Fil: Schuster, Jonathan Maximiliano. Universidad Nacional de General San Martín. Instituto de Tecnología Sábato; Argentina. Fil: Vera, María Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Materiales de Misiones; Argentina. Fil: Vera, María Laura. Universidad de Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales. Instituto de Materiales de Misiones; Argentina. Fil: Schvezov, Carlos Enrique. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Materiales de Misiones; Argentina. Fil: Schvezov, Carlos Enrique. Universidad de Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales. Instituto de Materiales de Misiones; Argentina. Fil: Rosenberger, Mario Roberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Materiales de Misiones; Argentina. Fil: Rosenberger, Mario Roberto. Universidad de Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales. Instituto de Materiales de Misiones; Argentina. La adhesión bacteriana y la subsecuente infección de dispositivos médicos implantados es una complicación frecuente en el área de la salud pública. La bacteria Staphylococcus aureus (SA) forma parte de la flora normal de cuerpo humano y produce gran parte de las infecciones asociadas a dispositivos biomédicos. El proceso de adhesión bacteriana consta de una etapa pasiva (EP) seguida de una activa, esta última irreversible. La EP es físicamente reversible y es básicamente un fenómeno de absorción de la bacteria sobre la superficie, la misma está determinada por interacciones fisicoquímicas específicas entre la superficie de la bacteria, la superficie y el medio que los rodea. En general se acepta que estas interacciones son de tipo: Lifshitz-van der Waals (LW), ácido-base de Lewis (AB) y electrostáticas (EL). La suma de estas interacciones puede ser atractiva o repulsiva. En el presente trabajo se utiliza la teoría de coloides extendida (X-DLVO) para modelar el efecto de un tratamiento UV-C sobre la superficie de TiO2 en la EP de la adhesión del SA. Las superficies de TiO2 son cristalinas y de baja rugosidad sintetizadas mediante oxidación anódica/sol-gel dip coating y sometidas a una dosis UV-C de 13500 mJ/cm2. Las propiedades del TiO2 necesarias para el modelo fueron obtenidas mediante la determinación de la energía libre superficial y sus componentes mediante el modelo Lifshitz van der Waals/Acido-Base mientras que los valores para el SA fueron tomados de la bibliografía. El modelo fue contrastado con ensayos de adhesión in vitro utilizando la cepa ATCC 25923 de SA. El modelo utilizado predice que la superficie de TiO2 tratada con UV-C disminuirá su afinidad fisicoquímica por la bacteria SA, principalmente debido a una menor energía de interacción AB. Esta predicción está en consonancia con los resultados del ensayo de adhesión in vitro que muestra una disminución del 57% en la cantidad de bacterias adheridas en las probetas tratadas con UV-C respecto a las no tratadas. |
description |
Fil: Schuster, Jonathan Maximiliano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Materiales de Misiones; Argentina. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-10-20 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12219/3105 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12219/3105 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf 71.5 KB |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Física Argentina |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Física Argentina |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) instname:Universidad Nacional de Misiones |
reponame_str |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) |
collection |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) |
instname_str |
Universidad Nacional de Misiones |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) - Universidad Nacional de Misiones |
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1844623278580170752 |
score |
12.558318 |