El taller psicoeducativo como estrategia didáctica para fortalecer las habilidades comunicacionales en los médicos residentes del Hospital Escuela de Agudos Dr. Ramón Madariaga

Autores
Graef, Betina Soledad
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Sassatelli, Clelia
Descripción
Fil: Graef, Betina Soledad. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina.
El presente proyecto de intervención consiste en la implementación del taller como estrategia didáctica para fortalecer las habilidades comunicacionales y mejorar la relación médico-paciente, destinado a los residentes del Hospital Escuela de Agudos Dr. Ramón Madariaga, de Posadas, Misiones. Las habilidades comunicacionales efectivas son parte del quehacer de un buen médico y, por lo tanto, la comunicación es una de las competencias básicas en la formación médica, por esta razón se considera sumamente necesario incluir talleres psicoeducativos en la etapa de residencia para fortalecer estas habilidades que no fueron adquiridas en el trayecto de su carrera. Mediante la implementación del taller como estrategia didáctica se trabajarán las habilidades comunicacionales básicas que permiten crear una efectiva comunicación médico paciente, buscando la eficiencia en términos de adherencia al tratamiento, y construir un apoyo para el paciente. Una comunicación efectiva promueve la colaboración entre el médico y el paciente, donde el foco de la entrevista no está centrado en el médico ni en el paciente, sino en la relación entre ambos, el énfasis está puesto en la interacción, en la colaboración y relación con el paciente y su familia. Con el uso efectivo de habilidades comunicacionales implementadas por los médicos en el ámbito clínico se pretende lograr un beneficio tanto para el profesional de la salud como para el paciente que consulta, aumentando el nivel de satisfacción en ambos. La propuesta se funda en que se ha detectado la dificultad que tienen los médicos en su etapa de residencia principalmente para lograr una comunicación eficaz con el paciente, en articular la teoría, la práctica y la transmisión de sus conocimientos a los que más lo necesitan, se observa la falta de empatía y una situación asimétrica que aumenta la brecha entre médico-paciente, obstaculizando el proceso de salud-enfermedad. Como consecuencia de una mala relación entre el médico y el paciente se advierten mayores tasas de no adherencia al tratamiento médico, automedicación y asistencia tardía a los centros de salud y como consecuencia hay un aumento en la morbilidad, resistencia medicamentosa, seguimientos incorrectos de las enfermedades y altos costos de los tratamientos. Esta falencia en la comunicación genera mayor malestar en los pacientes y su familia, los vuelve más vulnerables y demandantes ocasionando en el personal de la salud un nivel de estrés elevado, irritabilidad, e insatisfacción laboral. De esta manera se intenta promover el vínculo y la colaboración entre el médico y el paciente, cuidando al profesional de la salud para que pueda realizar su tarea sin perjudicar su integridad física y emocional, y que sientan que cuentan con el apoyo y contención de la institución donde se desempeñan laboralmente. Lo que se pretende con este proyecto es alcanzar un aprendizaje significativo lo concerniente a la comunicación en medicina, para mejorar los resultados en términos de la satisfacción del paciente y del médico.
Materia
Hospital Escuela de Agudos Dr. Ramón Madariaga
Habilidades comunicacionales
Formación médica
Comunicación
Medicina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
Institución
Universidad Nacional de Misiones
OAI Identificador
oai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/5228

id RIDUNaM_a91dbcec00beac670d090d49515c1eaa
oai_identifier_str oai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/5228
network_acronym_str RIDUNaM
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
spelling El taller psicoeducativo como estrategia didáctica para fortalecer las habilidades comunicacionales en los médicos residentes del Hospital Escuela de Agudos Dr. Ramón MadariagaGraef, Betina SoledadHospital Escuela de Agudos Dr. Ramón MadariagaHabilidades comunicacionalesFormación médicaComunicaciónMedicinaFil: Graef, Betina Soledad. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina.El presente proyecto de intervención consiste en la implementación del taller como estrategia didáctica para fortalecer las habilidades comunicacionales y mejorar la relación médico-paciente, destinado a los residentes del Hospital Escuela de Agudos Dr. Ramón Madariaga, de Posadas, Misiones. Las habilidades comunicacionales efectivas son parte del quehacer de un buen médico y, por lo tanto, la comunicación es una de las competencias básicas en la formación médica, por esta razón se considera sumamente necesario incluir talleres psicoeducativos en la etapa de residencia para fortalecer estas habilidades que no fueron adquiridas en el trayecto de su carrera. Mediante la implementación del taller como estrategia didáctica se trabajarán las habilidades comunicacionales básicas que permiten crear una efectiva comunicación médico paciente, buscando la eficiencia en términos de adherencia al tratamiento, y construir un apoyo para el paciente. Una comunicación efectiva promueve la colaboración entre el médico y el paciente, donde el foco de la entrevista no está centrado en el médico ni en el paciente, sino en la relación entre ambos, el énfasis está puesto en la interacción, en la colaboración y relación con el paciente y su familia. Con el uso efectivo de habilidades comunicacionales implementadas por los médicos en el ámbito clínico se pretende lograr un beneficio tanto para el profesional de la salud como para el paciente que consulta, aumentando el nivel de satisfacción en ambos. La propuesta se funda en que se ha detectado la dificultad que tienen los médicos en su etapa de residencia principalmente para lograr una comunicación eficaz con el paciente, en articular la teoría, la práctica y la transmisión de sus conocimientos a los que más lo necesitan, se observa la falta de empatía y una situación asimétrica que aumenta la brecha entre médico-paciente, obstaculizando el proceso de salud-enfermedad. Como consecuencia de una mala relación entre el médico y el paciente se advierten mayores tasas de no adherencia al tratamiento médico, automedicación y asistencia tardía a los centros de salud y como consecuencia hay un aumento en la morbilidad, resistencia medicamentosa, seguimientos incorrectos de las enfermedades y altos costos de los tratamientos. Esta falencia en la comunicación genera mayor malestar en los pacientes y su familia, los vuelve más vulnerables y demandantes ocasionando en el personal de la salud un nivel de estrés elevado, irritabilidad, e insatisfacción laboral. De esta manera se intenta promover el vínculo y la colaboración entre el médico y el paciente, cuidando al profesional de la salud para que pueda realizar su tarea sin perjudicar su integridad física y emocional, y que sientan que cuentan con el apoyo y contención de la institución donde se desempeñan laboralmente. Lo que se pretende con este proyecto es alcanzar un aprendizaje significativo lo concerniente a la comunicación en medicina, para mejorar los resultados en términos de la satisfacción del paciente y del médico.Universidad Nacional de MisionesSassatelli, Clelia2020info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdf852.6 KBhttps://hdl.handle.net/20.500.12219/5228spainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)instname:Universidad Nacional de Misiones2025-09-29T15:01:48Zoai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/5228instacron:UNAMInstitucionalhttps://rid.unam.edu.ar/Universidad públicahttps://www.unam.edu.ar/https://rid.unam.edu.ar/oai/rsnrdArgentinaopendoar:2025-09-29 15:01:48.332Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) - Universidad Nacional de Misionesfalse
dc.title.none.fl_str_mv El taller psicoeducativo como estrategia didáctica para fortalecer las habilidades comunicacionales en los médicos residentes del Hospital Escuela de Agudos Dr. Ramón Madariaga
title El taller psicoeducativo como estrategia didáctica para fortalecer las habilidades comunicacionales en los médicos residentes del Hospital Escuela de Agudos Dr. Ramón Madariaga
spellingShingle El taller psicoeducativo como estrategia didáctica para fortalecer las habilidades comunicacionales en los médicos residentes del Hospital Escuela de Agudos Dr. Ramón Madariaga
Graef, Betina Soledad
Hospital Escuela de Agudos Dr. Ramón Madariaga
Habilidades comunicacionales
Formación médica
Comunicación
Medicina
title_short El taller psicoeducativo como estrategia didáctica para fortalecer las habilidades comunicacionales en los médicos residentes del Hospital Escuela de Agudos Dr. Ramón Madariaga
title_full El taller psicoeducativo como estrategia didáctica para fortalecer las habilidades comunicacionales en los médicos residentes del Hospital Escuela de Agudos Dr. Ramón Madariaga
title_fullStr El taller psicoeducativo como estrategia didáctica para fortalecer las habilidades comunicacionales en los médicos residentes del Hospital Escuela de Agudos Dr. Ramón Madariaga
title_full_unstemmed El taller psicoeducativo como estrategia didáctica para fortalecer las habilidades comunicacionales en los médicos residentes del Hospital Escuela de Agudos Dr. Ramón Madariaga
title_sort El taller psicoeducativo como estrategia didáctica para fortalecer las habilidades comunicacionales en los médicos residentes del Hospital Escuela de Agudos Dr. Ramón Madariaga
dc.creator.none.fl_str_mv Graef, Betina Soledad
author Graef, Betina Soledad
author_facet Graef, Betina Soledad
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Sassatelli, Clelia
dc.subject.none.fl_str_mv Hospital Escuela de Agudos Dr. Ramón Madariaga
Habilidades comunicacionales
Formación médica
Comunicación
Medicina
topic Hospital Escuela de Agudos Dr. Ramón Madariaga
Habilidades comunicacionales
Formación médica
Comunicación
Medicina
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Graef, Betina Soledad. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina.
El presente proyecto de intervención consiste en la implementación del taller como estrategia didáctica para fortalecer las habilidades comunicacionales y mejorar la relación médico-paciente, destinado a los residentes del Hospital Escuela de Agudos Dr. Ramón Madariaga, de Posadas, Misiones. Las habilidades comunicacionales efectivas son parte del quehacer de un buen médico y, por lo tanto, la comunicación es una de las competencias básicas en la formación médica, por esta razón se considera sumamente necesario incluir talleres psicoeducativos en la etapa de residencia para fortalecer estas habilidades que no fueron adquiridas en el trayecto de su carrera. Mediante la implementación del taller como estrategia didáctica se trabajarán las habilidades comunicacionales básicas que permiten crear una efectiva comunicación médico paciente, buscando la eficiencia en términos de adherencia al tratamiento, y construir un apoyo para el paciente. Una comunicación efectiva promueve la colaboración entre el médico y el paciente, donde el foco de la entrevista no está centrado en el médico ni en el paciente, sino en la relación entre ambos, el énfasis está puesto en la interacción, en la colaboración y relación con el paciente y su familia. Con el uso efectivo de habilidades comunicacionales implementadas por los médicos en el ámbito clínico se pretende lograr un beneficio tanto para el profesional de la salud como para el paciente que consulta, aumentando el nivel de satisfacción en ambos. La propuesta se funda en que se ha detectado la dificultad que tienen los médicos en su etapa de residencia principalmente para lograr una comunicación eficaz con el paciente, en articular la teoría, la práctica y la transmisión de sus conocimientos a los que más lo necesitan, se observa la falta de empatía y una situación asimétrica que aumenta la brecha entre médico-paciente, obstaculizando el proceso de salud-enfermedad. Como consecuencia de una mala relación entre el médico y el paciente se advierten mayores tasas de no adherencia al tratamiento médico, automedicación y asistencia tardía a los centros de salud y como consecuencia hay un aumento en la morbilidad, resistencia medicamentosa, seguimientos incorrectos de las enfermedades y altos costos de los tratamientos. Esta falencia en la comunicación genera mayor malestar en los pacientes y su familia, los vuelve más vulnerables y demandantes ocasionando en el personal de la salud un nivel de estrés elevado, irritabilidad, e insatisfacción laboral. De esta manera se intenta promover el vínculo y la colaboración entre el médico y el paciente, cuidando al profesional de la salud para que pueda realizar su tarea sin perjudicar su integridad física y emocional, y que sientan que cuentan con el apoyo y contención de la institución donde se desempeñan laboralmente. Lo que se pretende con este proyecto es alcanzar un aprendizaje significativo lo concerniente a la comunicación en medicina, para mejorar los resultados en términos de la satisfacción del paciente y del médico.
description Fil: Graef, Betina Soledad. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12219/5228
url https://hdl.handle.net/20.500.12219/5228
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
852.6 KB
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Misiones
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Misiones
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
instname:Universidad Nacional de Misiones
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
instname_str Universidad Nacional de Misiones
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) - Universidad Nacional de Misiones
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1844623275290787840
score 12.559606