Fundamentos de la alteridad en Mijail Bajtín
- Autores
- Quintana, Sergio Daniel
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Quintana, Sergio Daniel. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Posgrado; Argentina.
Hasta la actualidad no ha podido establecerse con certeza si algunos de los textos firmados por Valentín Voloshinov y Pavel Medvedev son en realidad autoría de Mijail Bajtin. Una serie de indicios y la propia negativa de Bajtin a firmarlos como propios al final de su vida parecen indicar que esos escritos fueron concebidos por esos miembros del círculo Bajtin. Sin embargo, Elsa Drucaroff (1996) realiza una interesante lectura de esta negativa, aseverando que “esta actitud no asegura que no escribió los libros, más bien demuestra que la propiedad intelectual no fue una preocupación bajtiniana; o mejor: que sí fue una preocupación bajtiniana contribuir a diluir esos límites” (Drucaroff: Op. Cit., 24). La teórica argentina basa esta hipótesis en el espíritu profundamente colectivo que caracterizaba las reuniones del célebre grupo, en las cuales las ideas de unos influían y nutrían las de los otros. Los valiosísimos escritos de Mijail Bajtin se encuentran en concordancia con este espíritu colectivo en los puntos centrales de su aporte teórico: el concepto puntual de dialogismo (que basa su importancia en el intercambio comunicativo), lo primordial del análisis del habla (y no del sistema abstracto de la lengua como proponía Saussure) dado el carácter social de la práctica y la naturaleza siempre valorativa de las palabras, la presencia de voces múltiples en la idea de polifonía, etc. Este espíritu colectivo, tanto del pensamiento bajtiniano como del grupo que lleva su nombre posee su punto de apoyo en la valoración de la ‘otredad’. Este artículo pretende eludir algunas obviedades y algunas consideraciones ya muy transitadas en las Ciencias Sociales tanto en lo referido a los aspectos más notorios de la obra bajtiniana cuanto en lo tocante a la figura del ‘Otro’. Nuestro interés se centra, a partir de una (nueva) relectura del libro Estética de la creación verbal (1998) en las reflexiones bajtinianas que funcionan como fundamentos de este concepto y que habitualmente pasan desapercibidos en los trabajos referidos al ‘otro’, a lo ‘otro’, en los que -por otra parte- se advierte esta figura como algo meramente externo a una ‘mismidad’. - Materia
-
Alteridad
Mijail Bajtín
Pensamiento bajtiniano
Estética de la creación verbal - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Misiones
- OAI Identificador
- oai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/4275
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNaM_8ee2c6e6997976b7ea122cfb80a2121a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/4275 |
network_acronym_str |
RIDUNaM |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) |
spelling |
Fundamentos de la alteridad en Mijail BajtínQuintana, Sergio DanielAlteridadMijail BajtínPensamiento bajtinianoEstética de la creación verbalFil: Quintana, Sergio Daniel. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Posgrado; Argentina.Hasta la actualidad no ha podido establecerse con certeza si algunos de los textos firmados por Valentín Voloshinov y Pavel Medvedev son en realidad autoría de Mijail Bajtin. Una serie de indicios y la propia negativa de Bajtin a firmarlos como propios al final de su vida parecen indicar que esos escritos fueron concebidos por esos miembros del círculo Bajtin. Sin embargo, Elsa Drucaroff (1996) realiza una interesante lectura de esta negativa, aseverando que “esta actitud no asegura que no escribió los libros, más bien demuestra que la propiedad intelectual no fue una preocupación bajtiniana; o mejor: que sí fue una preocupación bajtiniana contribuir a diluir esos límites” (Drucaroff: Op. Cit., 24). La teórica argentina basa esta hipótesis en el espíritu profundamente colectivo que caracterizaba las reuniones del célebre grupo, en las cuales las ideas de unos influían y nutrían las de los otros. Los valiosísimos escritos de Mijail Bajtin se encuentran en concordancia con este espíritu colectivo en los puntos centrales de su aporte teórico: el concepto puntual de dialogismo (que basa su importancia en el intercambio comunicativo), lo primordial del análisis del habla (y no del sistema abstracto de la lengua como proponía Saussure) dado el carácter social de la práctica y la naturaleza siempre valorativa de las palabras, la presencia de voces múltiples en la idea de polifonía, etc. Este espíritu colectivo, tanto del pensamiento bajtiniano como del grupo que lleva su nombre posee su punto de apoyo en la valoración de la ‘otredad’. Este artículo pretende eludir algunas obviedades y algunas consideraciones ya muy transitadas en las Ciencias Sociales tanto en lo referido a los aspectos más notorios de la obra bajtiniana cuanto en lo tocante a la figura del ‘Otro’. Nuestro interés se centra, a partir de una (nueva) relectura del libro Estética de la creación verbal (1998) en las reflexiones bajtinianas que funcionan como fundamentos de este concepto y que habitualmente pasan desapercibidos en los trabajos referidos al ‘otro’, a lo ‘otro’, en los que -por otra parte- se advierte esta figura como algo meramente externo a una ‘mismidad’.Universidade Federal de São Carlos. Departamento de Letras. Programa de Pós-Graduação em Lingüística2015-01-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdf185.7 KBhttps://hdl.handle.net/20.500.12219/4275spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.linguasagem.ufscar.br/index.php/linguasagem/article/view/35info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)instname:Universidad Nacional de Misiones2025-09-04T11:42:59Zoai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/4275instacron:UNAMInstitucionalhttps://rid.unam.edu.ar/Universidad públicahttps://www.unam.edu.ar/https://rid.unam.edu.ar/oai/rsnrdArgentinaopendoar:2025-09-04 11:43:00.098Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) - Universidad Nacional de Misionesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Fundamentos de la alteridad en Mijail Bajtín |
title |
Fundamentos de la alteridad en Mijail Bajtín |
spellingShingle |
Fundamentos de la alteridad en Mijail Bajtín Quintana, Sergio Daniel Alteridad Mijail Bajtín Pensamiento bajtiniano Estética de la creación verbal |
title_short |
Fundamentos de la alteridad en Mijail Bajtín |
title_full |
Fundamentos de la alteridad en Mijail Bajtín |
title_fullStr |
Fundamentos de la alteridad en Mijail Bajtín |
title_full_unstemmed |
Fundamentos de la alteridad en Mijail Bajtín |
title_sort |
Fundamentos de la alteridad en Mijail Bajtín |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Quintana, Sergio Daniel |
author |
Quintana, Sergio Daniel |
author_facet |
Quintana, Sergio Daniel |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Alteridad Mijail Bajtín Pensamiento bajtiniano Estética de la creación verbal |
topic |
Alteridad Mijail Bajtín Pensamiento bajtiniano Estética de la creación verbal |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Quintana, Sergio Daniel. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Posgrado; Argentina. Hasta la actualidad no ha podido establecerse con certeza si algunos de los textos firmados por Valentín Voloshinov y Pavel Medvedev son en realidad autoría de Mijail Bajtin. Una serie de indicios y la propia negativa de Bajtin a firmarlos como propios al final de su vida parecen indicar que esos escritos fueron concebidos por esos miembros del círculo Bajtin. Sin embargo, Elsa Drucaroff (1996) realiza una interesante lectura de esta negativa, aseverando que “esta actitud no asegura que no escribió los libros, más bien demuestra que la propiedad intelectual no fue una preocupación bajtiniana; o mejor: que sí fue una preocupación bajtiniana contribuir a diluir esos límites” (Drucaroff: Op. Cit., 24). La teórica argentina basa esta hipótesis en el espíritu profundamente colectivo que caracterizaba las reuniones del célebre grupo, en las cuales las ideas de unos influían y nutrían las de los otros. Los valiosísimos escritos de Mijail Bajtin se encuentran en concordancia con este espíritu colectivo en los puntos centrales de su aporte teórico: el concepto puntual de dialogismo (que basa su importancia en el intercambio comunicativo), lo primordial del análisis del habla (y no del sistema abstracto de la lengua como proponía Saussure) dado el carácter social de la práctica y la naturaleza siempre valorativa de las palabras, la presencia de voces múltiples en la idea de polifonía, etc. Este espíritu colectivo, tanto del pensamiento bajtiniano como del grupo que lleva su nombre posee su punto de apoyo en la valoración de la ‘otredad’. Este artículo pretende eludir algunas obviedades y algunas consideraciones ya muy transitadas en las Ciencias Sociales tanto en lo referido a los aspectos más notorios de la obra bajtiniana cuanto en lo tocante a la figura del ‘Otro’. Nuestro interés se centra, a partir de una (nueva) relectura del libro Estética de la creación verbal (1998) en las reflexiones bajtinianas que funcionan como fundamentos de este concepto y que habitualmente pasan desapercibidos en los trabajos referidos al ‘otro’, a lo ‘otro’, en los que -por otra parte- se advierte esta figura como algo meramente externo a una ‘mismidad’. |
description |
Fil: Quintana, Sergio Daniel. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Posgrado; Argentina. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015-01-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12219/4275 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12219/4275 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.linguasagem.ufscar.br/index.php/linguasagem/article/view/35 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf 185.7 KB |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidade Federal de São Carlos. Departamento de Letras. Programa de Pós-Graduação em Lingüística |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidade Federal de São Carlos. Departamento de Letras. Programa de Pós-Graduação em Lingüística |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) instname:Universidad Nacional de Misiones |
reponame_str |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) |
collection |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) |
instname_str |
Universidad Nacional de Misiones |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) - Universidad Nacional de Misiones |
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1842346481812504576 |
score |
12.623145 |