Preparación de catalizadores de platino mediante electrodeposición para celdas de combustible

Autores
Ramos, Silvina Gabriela; Andreasen, Gustavo Alfredo; Ares, Alicia Esther; Triaca, Walter Enrique; Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales : CONAMET-SAM (19° : 2019 : Valdivia, Chile)
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Fil: Ramos, Silvina Gabriela. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales. Instituto de Materiales de Misiones; Argentina.
Fil: Ramos, Silvina Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Materiales de Misiones; Argentina.
Fil: Ramos, Silvina Gabriela. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales. Programa de Materiales y Fisicoquímica; Argentina.
Fil: Andreasen, Gustavo Alfredo. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentina.
Fil: Ares, Alicia Esther. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales. Instituto de Materiales de Misiones; Argentina.
Fil: Ares, Alicia Esther. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Materiales de Misiones; Argentina.
Fil: Triaca, Walter Enrique. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Química. Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas; Argentina.
Fil: Triaca, Walter Enrique. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas; Argentina.
En celdas de combustible (CC) de hidrógeno/oxígeno (H2/O2) que operan a bajas temperaturas una de las principales limitaciones está asociada a la cinética lenta de la reacción catódica de electroreducción de oxígeno (RRO) lo que implica menor potencia de celda para un mismo voltaje. Surge entonces la necesidad de desarrollar electrocatalizadores efectivos, con estructura superficial selectiva, para que las reacciones electródicas involucradas en las CC ocurran a velocidad y eficiencias máximas, minimizando las pérdidas de energía asociadas a los procesos de conversión de energía de estos dispositivos. Se conoce que el platino (Pt) es un efectivo electrocatalizador para las reacciones que se llevan a cabo en CC de H2/O2, principalmente la RRO. El Pt presenta alta actividad catalítica en CC de membrana de intercambio protónico (PEM, Proton Exchange Membrane), en particular, cuando se encuentra dispersado bajo la forma de nanopartículas sobre soportes carbonosos. En estudios previos se ha demostrado que la actividad de las nanopartículas de Pt depende fuertemente de su morfología, siendo favorecida sobre superficies tipo 11. Por lo tanto, resulta interesante desarrollar materiales electrocatalíticos en base a Pt con orientación cristalográfica preferencial (ocp) tipo-(111) y estudiar su comportamiento para aplicaciones energéticas en CC. En este trabajo se presenta el diseño y preparación de electrocatalizadores de Pt facetados con ocp tipo-(111) para aplicaciones en CC PEM de H2/O2. Las nanopartículas de Pt se electrodepositaron sobre sustratos de carbón inmersos en solución de H2PtCl6 a 25°C, mediante una técnica de electrodeposición que consiste en la aplicación de una onda cuadrada de potencial repetitiva a frecuencia constante de 1 kHz sobre los sustratos de carbón. Para el desarrollo de los electrocatalizadores se trabajó entre límites de potencial superior e inferior fijos de 1,2 V y -0,2 V, respectivamente, permitiendo el crecimiento de nanopartículas de Pt altamente facetadas. Se determinó el tamaño de partícula, la distribución, la cantidad de material electrodepositado, la morfología y la ocp de los electrocatalizadores obtenidos. El grado de desarrollo del facetado de las nanopartículas de Pt se siguió a través de los cambios en la altura relativa de los picos de corriente voltamperométricos de los adátomos [2,3].de hidrógeno fuerte y débilmente adsorbidos Las medidas voltamperométricas fueron realizadas a 0,1 V/s en solución de H2SO4 0,5 M a 25°C en la región de potencial de 0,05 a 0,60 V. La morfología de las nanopartículas fue examinada mediante SEM y TEM y las características de la estructura cristalina por XRD. Por voltamperometría cíclica se determinó el área superficial electroquímicamente activa de los electrodepósitos, a través de la carga de electrosorción de hidrógeno de los voltamperogramas. La carga neta para el proceso de electrodeposición se determinó utilizando un culombímetro electrónico y la [4]. cantidad de Pt electrodepositado por un método espectrofotométrico. Los estudios de caracterización de los electrocatalizadores desarrollados revelaron la presencia de nanocristalitas de Pt altamente facetadas, con estructuras poliédricas y predominio de caras triangulares y ángulos agudos coincidentes con el desarrollo de la ocp tipo-(111). La caracterización voltamperométrica[5],en la región de electrosorción de hidrógeno mostró, al compararlo con Pt policristalino un aumento relativo en la contribución de los picos de corriente referidos a los adátomos de hidrógeno débilmente adsorbidos, aproximando la respuesta voltamperométrica a la de una superficie escalonada de monocristal [3,6]. de Pt con terrazas estrechas (111). Los disfractogramas de rayos X para polvo de cristalitas de Pt altamente facetadas indican la presencia prácticamente de un solo pico de difracción (111) de fuerte intensidad, lo que se asocia al desarrollo de cristalitas de Pt con ocp con el plano (111) paralelo a la superficie de las cristalitas de Pt. La carga relativa a los electrodepósitos de Pt sobre los sustratos de carbón se calculó mediante integración de la región de electrosorción de los correspondientes voltamperogramas y teniendo en cuenta la carga específica para una monocapa de hidrógeno adsorbido [5] sobre Pt se determinó el área superficial electroquímicamente activa del Pt electrodepositado. Se obtuvieron valores superiores a 2,5 lo que es significativamente mayor que el área geométrica de los 0,3 cm 2. Se determinó la carga asociada a la cantidad de Pt electrodepositado, medida por técnica espectrofotométrica, y por comparación con la carga obtenida con el culombímetro electrónico se obtuvo un valor máximo de 45 % de eficiencia de corriente, lo que indica una gran contribución de la reacción de desprendimiento de hidrógeno en el proceso global de electrodeposición. Se concluye que se pudieron obtener electrocatalizadores de Pt de alta área superficial electodepositados sobre soportes de carbón por aplicación de una técnica de electrodeposición. Los estudios de caracterización de los electrocatalizadores metálicos desarrollados revelan que las nanopartículas de Pt exhiben una ocp tipo-(111), lo que favorece su utilización como catalizadores de la RRO en celdas de combustible PEM de H2/O2. Los valores de eficiencia de corriente de electrodeposición obtenidos indican una gran contribución de la reacción de ectrodesprendimiento de hidrógeno en la corriente de electrodeposición total.
Materia
Catalizadores
Platino
Celdas de combustible
Electrodeposición
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
Institución
Universidad Nacional de Misiones
OAI Identificador
oai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/3072

id RIDUNaM_6ae0a914c27988cc5fff3dc1d4b88244
oai_identifier_str oai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/3072
network_acronym_str RIDUNaM
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
spelling Preparación de catalizadores de platino mediante electrodeposición para celdas de combustibleRamos, Silvina GabrielaAndreasen, Gustavo AlfredoAres, Alicia EstherTriaca, Walter EnriqueCongreso Internacional de Metalurgia y Materiales : CONAMET-SAM (19° : 2019 : Valdivia, Chile)CatalizadoresPlatinoCeldas de combustibleElectrodeposiciónFil: Ramos, Silvina Gabriela. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales. Instituto de Materiales de Misiones; Argentina.Fil: Ramos, Silvina Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Materiales de Misiones; Argentina.Fil: Ramos, Silvina Gabriela. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales. Programa de Materiales y Fisicoquímica; Argentina.Fil: Andreasen, Gustavo Alfredo. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentina.Fil: Ares, Alicia Esther. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales. Instituto de Materiales de Misiones; Argentina.Fil: Ares, Alicia Esther. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Materiales de Misiones; Argentina.Fil: Triaca, Walter Enrique. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Química. Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas; Argentina.Fil: Triaca, Walter Enrique. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas; Argentina.En celdas de combustible (CC) de hidrógeno/oxígeno (H2/O2) que operan a bajas temperaturas una de las principales limitaciones está asociada a la cinética lenta de la reacción catódica de electroreducción de oxígeno (RRO) lo que implica menor potencia de celda para un mismo voltaje. Surge entonces la necesidad de desarrollar electrocatalizadores efectivos, con estructura superficial selectiva, para que las reacciones electródicas involucradas en las CC ocurran a velocidad y eficiencias máximas, minimizando las pérdidas de energía asociadas a los procesos de conversión de energía de estos dispositivos. Se conoce que el platino (Pt) es un efectivo electrocatalizador para las reacciones que se llevan a cabo en CC de H2/O2, principalmente la RRO. El Pt presenta alta actividad catalítica en CC de membrana de intercambio protónico (PEM, Proton Exchange Membrane), en particular, cuando se encuentra dispersado bajo la forma de nanopartículas sobre soportes carbonosos. En estudios previos se ha demostrado que la actividad de las nanopartículas de Pt depende fuertemente de su morfología, siendo favorecida sobre superficies tipo 11. Por lo tanto, resulta interesante desarrollar materiales electrocatalíticos en base a Pt con orientación cristalográfica preferencial (ocp) tipo-(111) y estudiar su comportamiento para aplicaciones energéticas en CC. En este trabajo se presenta el diseño y preparación de electrocatalizadores de Pt facetados con ocp tipo-(111) para aplicaciones en CC PEM de H2/O2. Las nanopartículas de Pt se electrodepositaron sobre sustratos de carbón inmersos en solución de H2PtCl6 a 25°C, mediante una técnica de electrodeposición que consiste en la aplicación de una onda cuadrada de potencial repetitiva a frecuencia constante de 1 kHz sobre los sustratos de carbón. Para el desarrollo de los electrocatalizadores se trabajó entre límites de potencial superior e inferior fijos de 1,2 V y -0,2 V, respectivamente, permitiendo el crecimiento de nanopartículas de Pt altamente facetadas. Se determinó el tamaño de partícula, la distribución, la cantidad de material electrodepositado, la morfología y la ocp de los electrocatalizadores obtenidos. El grado de desarrollo del facetado de las nanopartículas de Pt se siguió a través de los cambios en la altura relativa de los picos de corriente voltamperométricos de los adátomos [2,3].de hidrógeno fuerte y débilmente adsorbidos Las medidas voltamperométricas fueron realizadas a 0,1 V/s en solución de H2SO4 0,5 M a 25°C en la región de potencial de 0,05 a 0,60 V. La morfología de las nanopartículas fue examinada mediante SEM y TEM y las características de la estructura cristalina por XRD. Por voltamperometría cíclica se determinó el área superficial electroquímicamente activa de los electrodepósitos, a través de la carga de electrosorción de hidrógeno de los voltamperogramas. La carga neta para el proceso de electrodeposición se determinó utilizando un culombímetro electrónico y la [4]. cantidad de Pt electrodepositado por un método espectrofotométrico. Los estudios de caracterización de los electrocatalizadores desarrollados revelaron la presencia de nanocristalitas de Pt altamente facetadas, con estructuras poliédricas y predominio de caras triangulares y ángulos agudos coincidentes con el desarrollo de la ocp tipo-(111). La caracterización voltamperométrica[5],en la región de electrosorción de hidrógeno mostró, al compararlo con Pt policristalino un aumento relativo en la contribución de los picos de corriente referidos a los adátomos de hidrógeno débilmente adsorbidos, aproximando la respuesta voltamperométrica a la de una superficie escalonada de monocristal [3,6]. de Pt con terrazas estrechas (111). Los disfractogramas de rayos X para polvo de cristalitas de Pt altamente facetadas indican la presencia prácticamente de un solo pico de difracción (111) de fuerte intensidad, lo que se asocia al desarrollo de cristalitas de Pt con ocp con el plano (111) paralelo a la superficie de las cristalitas de Pt. La carga relativa a los electrodepósitos de Pt sobre los sustratos de carbón se calculó mediante integración de la región de electrosorción de los correspondientes voltamperogramas y teniendo en cuenta la carga específica para una monocapa de hidrógeno adsorbido [5] sobre Pt se determinó el área superficial electroquímicamente activa del Pt electrodepositado. Se obtuvieron valores superiores a 2,5 lo que es significativamente mayor que el área geométrica de los 0,3 cm 2. Se determinó la carga asociada a la cantidad de Pt electrodepositado, medida por técnica espectrofotométrica, y por comparación con la carga obtenida con el culombímetro electrónico se obtuvo un valor máximo de 45 % de eficiencia de corriente, lo que indica una gran contribución de la reacción de desprendimiento de hidrógeno en el proceso global de electrodeposición. Se concluye que se pudieron obtener electrocatalizadores de Pt de alta área superficial electodepositados sobre soportes de carbón por aplicación de una técnica de electrodeposición. Los estudios de caracterización de los electrocatalizadores metálicos desarrollados revelan que las nanopartículas de Pt exhiben una ocp tipo-(111), lo que favorece su utilización como catalizadores de la RRO en celdas de combustible PEM de H2/O2. Los valores de eficiencia de corriente de electrodeposición obtenidos indican una gran contribución de la reacción de ectrodesprendimiento de hidrógeno en la corriente de electrodeposición total.Universidad Austral de Chile. Facultad de Ciencias de la Ingeniería2019-12-01info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdf1.42 MBhttps://hdl.handle.net/20.500.12219/3072spainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)instname:Universidad Nacional de Misiones2025-09-04T11:42:42Zoai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/3072instacron:UNAMInstitucionalhttps://rid.unam.edu.ar/Universidad públicahttps://www.unam.edu.ar/https://rid.unam.edu.ar/oai/rsnrdArgentinaopendoar:2025-09-04 11:42:42.525Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) - Universidad Nacional de Misionesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Preparación de catalizadores de platino mediante electrodeposición para celdas de combustible
title Preparación de catalizadores de platino mediante electrodeposición para celdas de combustible
spellingShingle Preparación de catalizadores de platino mediante electrodeposición para celdas de combustible
Ramos, Silvina Gabriela
Catalizadores
Platino
Celdas de combustible
Electrodeposición
title_short Preparación de catalizadores de platino mediante electrodeposición para celdas de combustible
title_full Preparación de catalizadores de platino mediante electrodeposición para celdas de combustible
title_fullStr Preparación de catalizadores de platino mediante electrodeposición para celdas de combustible
title_full_unstemmed Preparación de catalizadores de platino mediante electrodeposición para celdas de combustible
title_sort Preparación de catalizadores de platino mediante electrodeposición para celdas de combustible
dc.creator.none.fl_str_mv Ramos, Silvina Gabriela
Andreasen, Gustavo Alfredo
Ares, Alicia Esther
Triaca, Walter Enrique
Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales : CONAMET-SAM (19° : 2019 : Valdivia, Chile)
author Ramos, Silvina Gabriela
author_facet Ramos, Silvina Gabriela
Andreasen, Gustavo Alfredo
Ares, Alicia Esther
Triaca, Walter Enrique
Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales : CONAMET-SAM (19° : 2019 : Valdivia, Chile)
author_role author
author2 Andreasen, Gustavo Alfredo
Ares, Alicia Esther
Triaca, Walter Enrique
Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales : CONAMET-SAM (19° : 2019 : Valdivia, Chile)
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Catalizadores
Platino
Celdas de combustible
Electrodeposición
topic Catalizadores
Platino
Celdas de combustible
Electrodeposición
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Ramos, Silvina Gabriela. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales. Instituto de Materiales de Misiones; Argentina.
Fil: Ramos, Silvina Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Materiales de Misiones; Argentina.
Fil: Ramos, Silvina Gabriela. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales. Programa de Materiales y Fisicoquímica; Argentina.
Fil: Andreasen, Gustavo Alfredo. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentina.
Fil: Ares, Alicia Esther. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales. Instituto de Materiales de Misiones; Argentina.
Fil: Ares, Alicia Esther. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Materiales de Misiones; Argentina.
Fil: Triaca, Walter Enrique. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Química. Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas; Argentina.
Fil: Triaca, Walter Enrique. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas; Argentina.
En celdas de combustible (CC) de hidrógeno/oxígeno (H2/O2) que operan a bajas temperaturas una de las principales limitaciones está asociada a la cinética lenta de la reacción catódica de electroreducción de oxígeno (RRO) lo que implica menor potencia de celda para un mismo voltaje. Surge entonces la necesidad de desarrollar electrocatalizadores efectivos, con estructura superficial selectiva, para que las reacciones electródicas involucradas en las CC ocurran a velocidad y eficiencias máximas, minimizando las pérdidas de energía asociadas a los procesos de conversión de energía de estos dispositivos. Se conoce que el platino (Pt) es un efectivo electrocatalizador para las reacciones que se llevan a cabo en CC de H2/O2, principalmente la RRO. El Pt presenta alta actividad catalítica en CC de membrana de intercambio protónico (PEM, Proton Exchange Membrane), en particular, cuando se encuentra dispersado bajo la forma de nanopartículas sobre soportes carbonosos. En estudios previos se ha demostrado que la actividad de las nanopartículas de Pt depende fuertemente de su morfología, siendo favorecida sobre superficies tipo 11. Por lo tanto, resulta interesante desarrollar materiales electrocatalíticos en base a Pt con orientación cristalográfica preferencial (ocp) tipo-(111) y estudiar su comportamiento para aplicaciones energéticas en CC. En este trabajo se presenta el diseño y preparación de electrocatalizadores de Pt facetados con ocp tipo-(111) para aplicaciones en CC PEM de H2/O2. Las nanopartículas de Pt se electrodepositaron sobre sustratos de carbón inmersos en solución de H2PtCl6 a 25°C, mediante una técnica de electrodeposición que consiste en la aplicación de una onda cuadrada de potencial repetitiva a frecuencia constante de 1 kHz sobre los sustratos de carbón. Para el desarrollo de los electrocatalizadores se trabajó entre límites de potencial superior e inferior fijos de 1,2 V y -0,2 V, respectivamente, permitiendo el crecimiento de nanopartículas de Pt altamente facetadas. Se determinó el tamaño de partícula, la distribución, la cantidad de material electrodepositado, la morfología y la ocp de los electrocatalizadores obtenidos. El grado de desarrollo del facetado de las nanopartículas de Pt se siguió a través de los cambios en la altura relativa de los picos de corriente voltamperométricos de los adátomos [2,3].de hidrógeno fuerte y débilmente adsorbidos Las medidas voltamperométricas fueron realizadas a 0,1 V/s en solución de H2SO4 0,5 M a 25°C en la región de potencial de 0,05 a 0,60 V. La morfología de las nanopartículas fue examinada mediante SEM y TEM y las características de la estructura cristalina por XRD. Por voltamperometría cíclica se determinó el área superficial electroquímicamente activa de los electrodepósitos, a través de la carga de electrosorción de hidrógeno de los voltamperogramas. La carga neta para el proceso de electrodeposición se determinó utilizando un culombímetro electrónico y la [4]. cantidad de Pt electrodepositado por un método espectrofotométrico. Los estudios de caracterización de los electrocatalizadores desarrollados revelaron la presencia de nanocristalitas de Pt altamente facetadas, con estructuras poliédricas y predominio de caras triangulares y ángulos agudos coincidentes con el desarrollo de la ocp tipo-(111). La caracterización voltamperométrica[5],en la región de electrosorción de hidrógeno mostró, al compararlo con Pt policristalino un aumento relativo en la contribución de los picos de corriente referidos a los adátomos de hidrógeno débilmente adsorbidos, aproximando la respuesta voltamperométrica a la de una superficie escalonada de monocristal [3,6]. de Pt con terrazas estrechas (111). Los disfractogramas de rayos X para polvo de cristalitas de Pt altamente facetadas indican la presencia prácticamente de un solo pico de difracción (111) de fuerte intensidad, lo que se asocia al desarrollo de cristalitas de Pt con ocp con el plano (111) paralelo a la superficie de las cristalitas de Pt. La carga relativa a los electrodepósitos de Pt sobre los sustratos de carbón se calculó mediante integración de la región de electrosorción de los correspondientes voltamperogramas y teniendo en cuenta la carga específica para una monocapa de hidrógeno adsorbido [5] sobre Pt se determinó el área superficial electroquímicamente activa del Pt electrodepositado. Se obtuvieron valores superiores a 2,5 lo que es significativamente mayor que el área geométrica de los 0,3 cm 2. Se determinó la carga asociada a la cantidad de Pt electrodepositado, medida por técnica espectrofotométrica, y por comparación con la carga obtenida con el culombímetro electrónico se obtuvo un valor máximo de 45 % de eficiencia de corriente, lo que indica una gran contribución de la reacción de desprendimiento de hidrógeno en el proceso global de electrodeposición. Se concluye que se pudieron obtener electrocatalizadores de Pt de alta área superficial electodepositados sobre soportes de carbón por aplicación de una técnica de electrodeposición. Los estudios de caracterización de los electrocatalizadores metálicos desarrollados revelan que las nanopartículas de Pt exhiben una ocp tipo-(111), lo que favorece su utilización como catalizadores de la RRO en celdas de combustible PEM de H2/O2. Los valores de eficiencia de corriente de electrodeposición obtenidos indican una gran contribución de la reacción de ectrodesprendimiento de hidrógeno en la corriente de electrodeposición total.
description Fil: Ramos, Silvina Gabriela. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales. Instituto de Materiales de Misiones; Argentina.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-12-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12219/3072
url https://hdl.handle.net/20.500.12219/3072
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
1.42 MB
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Austral de Chile. Facultad de Ciencias de la Ingeniería
publisher.none.fl_str_mv Universidad Austral de Chile. Facultad de Ciencias de la Ingeniería
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
instname:Universidad Nacional de Misiones
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
instname_str Universidad Nacional de Misiones
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) - Universidad Nacional de Misiones
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1842346476478398464
score 12.623145