Prevalencia de huevos de helmintos en biosolidos efluentes de un proceso de tratamiento por lagunas aireadas sometidas a un proceso de compostaje en pilas

Autores
Wimmer, Leticia Viviana
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Piris da Motta, Marcial Raúl
Descripción
Fil: Wimmer, Leticia Viviana. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales. Módulo de Bioquímica y Farmacia. Secretaría de Investigación y Postgrado. Maestría en Salud Pública y Enfermedades Transmisibles; Argentina.
Introducción. La utilización de los biosólidos provenientes de los sistemas de tratamiento de líquidos residuales (EDAR) es una práctica común en la agricultura debido a su alta concentración de nutrientes, lo cual mejora el rendimiento de las cosechas. Sin embargo, la presencia en ellos de microorganismos patógenos de origen fecal genera riesgos sanitarios para los agricultores y los consumidores. Objetivo. Determinar la concentración y viabilidad de huevos de helmintos en los lodos generados en la EDAR de la Ciudad de Posadas, Provincia de Misiones (Argentina) y en los biosolidos obtenidos del compostaje de los mismos. Materiales y métodos. Se recolectaron y analizaron muestras, biosólidos, de las playas de secado (sin compostar) y en el producto del compostaje para la detección y el conteo del total de huevos de helmintos y de huevos viables, y para la evaluación de la factibilidad de la utilización del método de compostaje como una alternativa de tratamiento para la obtención de un producto de alta calidad que pueda ser utilizado sin riesgo alguno para la salud pública y el ambiente. Resultados. En los lodos sin compostar se encontraron concentraciones totales de 14 a 33 huevos de helminto por 4 g de peso seco, y entre 4.6 y 15 huevos viables por 4 g de peso seco lo correspondería a biosólidos clase B, requiriéndose un tratamiento adicional de los barros almacenados en las playas de secado para su uso sin restricción en la agricultura o cualquier otro uso que implique contacto directo. En el compost se encontraron concentraciones totales de 0,4 a 0,86 huevos de helminto por 4 g de peso seco, y entre 0 y 0,43 huevos viables por 4 g de peso seco. Conclusiones. La presencia de huevos de helmintos en los lodos sin compostar confirmó el riesgo sanitario de su utilización que implique contacto directo o para la producción de alimentos que se consumen crudos, por lo cual es importante su control e inclusión en las normas sobre el uso de biosólidos en la agricultura. Se confirma la factibilidad de la utilización del método de compostaje como una alternativa de tratamiento para la obtención de un producto de alta calidad que pueda ser utilizado sin riesgo alguno para la salud pública y el ambiente.
Materia
Helmintos
Indicadores de Contaminación
Biosolidos
Riesgo sanitario
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
Institución
Universidad Nacional de Misiones
OAI Identificador
oai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/2755

id RIDUNaM_6770df28cea869fb93e3cc5efe4876e5
oai_identifier_str oai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/2755
network_acronym_str RIDUNaM
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
spelling Prevalencia de huevos de helmintos en biosolidos efluentes de un proceso de tratamiento por lagunas aireadas sometidas a un proceso de compostaje en pilasWimmer, Leticia VivianaHelmintosIndicadores de ContaminaciónBiosolidosRiesgo sanitarioFil: Wimmer, Leticia Viviana. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales. Módulo de Bioquímica y Farmacia. Secretaría de Investigación y Postgrado. Maestría en Salud Pública y Enfermedades Transmisibles; Argentina.Introducción. La utilización de los biosólidos provenientes de los sistemas de tratamiento de líquidos residuales (EDAR) es una práctica común en la agricultura debido a su alta concentración de nutrientes, lo cual mejora el rendimiento de las cosechas. Sin embargo, la presencia en ellos de microorganismos patógenos de origen fecal genera riesgos sanitarios para los agricultores y los consumidores. Objetivo. Determinar la concentración y viabilidad de huevos de helmintos en los lodos generados en la EDAR de la Ciudad de Posadas, Provincia de Misiones (Argentina) y en los biosolidos obtenidos del compostaje de los mismos. Materiales y métodos. Se recolectaron y analizaron muestras, biosólidos, de las playas de secado (sin compostar) y en el producto del compostaje para la detección y el conteo del total de huevos de helmintos y de huevos viables, y para la evaluación de la factibilidad de la utilización del método de compostaje como una alternativa de tratamiento para la obtención de un producto de alta calidad que pueda ser utilizado sin riesgo alguno para la salud pública y el ambiente. Resultados. En los lodos sin compostar se encontraron concentraciones totales de 14 a 33 huevos de helminto por 4 g de peso seco, y entre 4.6 y 15 huevos viables por 4 g de peso seco lo correspondería a biosólidos clase B, requiriéndose un tratamiento adicional de los barros almacenados en las playas de secado para su uso sin restricción en la agricultura o cualquier otro uso que implique contacto directo. En el compost se encontraron concentraciones totales de 0,4 a 0,86 huevos de helminto por 4 g de peso seco, y entre 0 y 0,43 huevos viables por 4 g de peso seco. Conclusiones. La presencia de huevos de helmintos en los lodos sin compostar confirmó el riesgo sanitario de su utilización que implique contacto directo o para la producción de alimentos que se consumen crudos, por lo cual es importante su control e inclusión en las normas sobre el uso de biosólidos en la agricultura. Se confirma la factibilidad de la utilización del método de compostaje como una alternativa de tratamiento para la obtención de un producto de alta calidad que pueda ser utilizado sin riesgo alguno para la salud pública y el ambiente.Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales. Módulo de Bioquímica y Farmacia. Secretaría de Investigación y Postgrado. Maestría en Salud Pública y Enfermedades TransmisiblesPiris da Motta, Marcial Raúl2018-12-01info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfapplication/pdf3 MBhttps://hdl.handle.net/20.500.12219/2755spainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)instname:Universidad Nacional de Misiones2025-09-04T11:43:17Zoai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/2755instacron:UNAMInstitucionalhttps://rid.unam.edu.ar/Universidad públicahttps://www.unam.edu.ar/https://rid.unam.edu.ar/oai/rsnrdArgentinaopendoar:2025-09-04 11:43:18.804Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) - Universidad Nacional de Misionesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Prevalencia de huevos de helmintos en biosolidos efluentes de un proceso de tratamiento por lagunas aireadas sometidas a un proceso de compostaje en pilas
title Prevalencia de huevos de helmintos en biosolidos efluentes de un proceso de tratamiento por lagunas aireadas sometidas a un proceso de compostaje en pilas
spellingShingle Prevalencia de huevos de helmintos en biosolidos efluentes de un proceso de tratamiento por lagunas aireadas sometidas a un proceso de compostaje en pilas
Wimmer, Leticia Viviana
Helmintos
Indicadores de Contaminación
Biosolidos
Riesgo sanitario
title_short Prevalencia de huevos de helmintos en biosolidos efluentes de un proceso de tratamiento por lagunas aireadas sometidas a un proceso de compostaje en pilas
title_full Prevalencia de huevos de helmintos en biosolidos efluentes de un proceso de tratamiento por lagunas aireadas sometidas a un proceso de compostaje en pilas
title_fullStr Prevalencia de huevos de helmintos en biosolidos efluentes de un proceso de tratamiento por lagunas aireadas sometidas a un proceso de compostaje en pilas
title_full_unstemmed Prevalencia de huevos de helmintos en biosolidos efluentes de un proceso de tratamiento por lagunas aireadas sometidas a un proceso de compostaje en pilas
title_sort Prevalencia de huevos de helmintos en biosolidos efluentes de un proceso de tratamiento por lagunas aireadas sometidas a un proceso de compostaje en pilas
dc.creator.none.fl_str_mv Wimmer, Leticia Viviana
author Wimmer, Leticia Viviana
author_facet Wimmer, Leticia Viviana
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Piris da Motta, Marcial Raúl
dc.subject.none.fl_str_mv Helmintos
Indicadores de Contaminación
Biosolidos
Riesgo sanitario
topic Helmintos
Indicadores de Contaminación
Biosolidos
Riesgo sanitario
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Wimmer, Leticia Viviana. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales. Módulo de Bioquímica y Farmacia. Secretaría de Investigación y Postgrado. Maestría en Salud Pública y Enfermedades Transmisibles; Argentina.
Introducción. La utilización de los biosólidos provenientes de los sistemas de tratamiento de líquidos residuales (EDAR) es una práctica común en la agricultura debido a su alta concentración de nutrientes, lo cual mejora el rendimiento de las cosechas. Sin embargo, la presencia en ellos de microorganismos patógenos de origen fecal genera riesgos sanitarios para los agricultores y los consumidores. Objetivo. Determinar la concentración y viabilidad de huevos de helmintos en los lodos generados en la EDAR de la Ciudad de Posadas, Provincia de Misiones (Argentina) y en los biosolidos obtenidos del compostaje de los mismos. Materiales y métodos. Se recolectaron y analizaron muestras, biosólidos, de las playas de secado (sin compostar) y en el producto del compostaje para la detección y el conteo del total de huevos de helmintos y de huevos viables, y para la evaluación de la factibilidad de la utilización del método de compostaje como una alternativa de tratamiento para la obtención de un producto de alta calidad que pueda ser utilizado sin riesgo alguno para la salud pública y el ambiente. Resultados. En los lodos sin compostar se encontraron concentraciones totales de 14 a 33 huevos de helminto por 4 g de peso seco, y entre 4.6 y 15 huevos viables por 4 g de peso seco lo correspondería a biosólidos clase B, requiriéndose un tratamiento adicional de los barros almacenados en las playas de secado para su uso sin restricción en la agricultura o cualquier otro uso que implique contacto directo. En el compost se encontraron concentraciones totales de 0,4 a 0,86 huevos de helminto por 4 g de peso seco, y entre 0 y 0,43 huevos viables por 4 g de peso seco. Conclusiones. La presencia de huevos de helmintos en los lodos sin compostar confirmó el riesgo sanitario de su utilización que implique contacto directo o para la producción de alimentos que se consumen crudos, por lo cual es importante su control e inclusión en las normas sobre el uso de biosólidos en la agricultura. Se confirma la factibilidad de la utilización del método de compostaje como una alternativa de tratamiento para la obtención de un producto de alta calidad que pueda ser utilizado sin riesgo alguno para la salud pública y el ambiente.
description Fil: Wimmer, Leticia Viviana. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales. Módulo de Bioquímica y Farmacia. Secretaría de Investigación y Postgrado. Maestría en Salud Pública y Enfermedades Transmisibles; Argentina.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-12-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12219/2755
url https://hdl.handle.net/20.500.12219/2755
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
3 MB
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales. Módulo de Bioquímica y Farmacia. Secretaría de Investigación y Postgrado. Maestría en Salud Pública y Enfermedades Transmisibles
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales. Módulo de Bioquímica y Farmacia. Secretaría de Investigación y Postgrado. Maestría en Salud Pública y Enfermedades Transmisibles
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
instname:Universidad Nacional de Misiones
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
instname_str Universidad Nacional de Misiones
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) - Universidad Nacional de Misiones
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1842346486266855424
score 12.623145