Devenir, territorio y configuraciones identitarias en la narrativa de Hugo W. Amable

Autores
Quintana, Sergio Daniel
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Santander, Carmen de las Mercedes
Descripción
Fil: Quintana, Sergio Daniel. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Posgrado. Maestría en Semiótica Discursiva; Argentina.
La obra de Hugo Wenceslao Roque Amable (Paraná, Entre Ríos, 1925 -Oberá, Misiones, 2000) es cuantiosa. Basta con observar las doce páginas del minucioso “Cuadro de la producción de Hugo Wenceslao Amable” elaborado por Carmen Guadalupe Melo (2015) para corroborarlo. Pero, además de lo numeroso de su obra, puede notarse también la infatigable tarea intelectual de su autor: su publicación más antigua data de 1970; la más actual, del 2000, sin contar las publicaciones posteriores a su fallecimiento como la reedición de su pionero trabajo sobre las peculiaridades dialectales de la provincia de Misiones: Las figuras del habla misionera, en el año2012. Nos convoca aquí la figura de Amable y su proyecto autoral como un corpus de textos significativo en el cual podrían observarse tensiones, puntos de fuga, posicionamientos discursivos e ideológicos…, en fin, marcas de territorialidad que habilitarían lecturas semióticas de una producción claramente comprometida -como intentaremos mostrar- con el territorio en el que se asentó a fines de la década del ‘50; un territorio, que no se define solamente por límites geo-políticos, sino también que funciona como una metáfora que alude tanto a lo telúrico como a las labores que requiere el establecimiento de un discurso en un espacio de identidades interculturales, como lo es la provincia de Misiones. De ese corpus, nos hemos abocado al análisis los textos narrativos de Hugo W. Amable, recorte que obedece a motivos de índole metodológica y otras razones que deslindaremos más adelante. Ello no implica, claro está, que desdeñemos el resto de la producción amabiliana: muy por el contrario, algunos de sus trabajos han sido de gran utilidad para poder ‘leer’ la narrativa de Amable y comprender algunos rasgos de ésta vinculados a una territorialidad discursiva.
Materia
Amable, Hugo Wenceslao (1925-2000)
Misiones
Narrativa
Territorialidad Discursiva
Humor
Censura
Literatura Fronteriza
Umbral Semiótico
Discurso
Memoria
Identidad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
Institución
Universidad Nacional de Misiones
OAI Identificador
oai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/1894

id RIDUNaM_2f3daefa6d1950cf99aaf4e1c88c8ace
oai_identifier_str oai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/1894
network_acronym_str RIDUNaM
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
spelling Devenir, territorio y configuraciones identitarias en la narrativa de Hugo W. AmableTesis de Maestría presentada para obtener el título de“Magíster en Semiótica Discursiva”Quintana, Sergio DanielAmable, Hugo Wenceslao (1925-2000)MisionesNarrativaTerritorialidad DiscursivaHumorCensuraLiteratura FronterizaUmbral SemióticoDiscursoMemoriaIdentidadFil: Quintana, Sergio Daniel. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Posgrado. Maestría en Semiótica Discursiva; Argentina.La obra de Hugo Wenceslao Roque Amable (Paraná, Entre Ríos, 1925 -Oberá, Misiones, 2000) es cuantiosa. Basta con observar las doce páginas del minucioso “Cuadro de la producción de Hugo Wenceslao Amable” elaborado por Carmen Guadalupe Melo (2015) para corroborarlo. Pero, además de lo numeroso de su obra, puede notarse también la infatigable tarea intelectual de su autor: su publicación más antigua data de 1970; la más actual, del 2000, sin contar las publicaciones posteriores a su fallecimiento como la reedición de su pionero trabajo sobre las peculiaridades dialectales de la provincia de Misiones: Las figuras del habla misionera, en el año2012. Nos convoca aquí la figura de Amable y su proyecto autoral como un corpus de textos significativo en el cual podrían observarse tensiones, puntos de fuga, posicionamientos discursivos e ideológicos…, en fin, marcas de territorialidad que habilitarían lecturas semióticas de una producción claramente comprometida -como intentaremos mostrar- con el territorio en el que se asentó a fines de la década del ‘50; un territorio, que no se define solamente por límites geo-políticos, sino también que funciona como una metáfora que alude tanto a lo telúrico como a las labores que requiere el establecimiento de un discurso en un espacio de identidades interculturales, como lo es la provincia de Misiones. De ese corpus, nos hemos abocado al análisis los textos narrativos de Hugo W. Amable, recorte que obedece a motivos de índole metodológica y otras razones que deslindaremos más adelante. Ello no implica, claro está, que desdeñemos el resto de la producción amabiliana: muy por el contrario, algunos de sus trabajos han sido de gran utilidad para poder ‘leer’ la narrativa de Amable y comprender algunos rasgos de ésta vinculados a una territorialidad discursiva.Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Posgrado. Maestría en Semiótica DiscursivaSantander, Carmen de las Mercedes2016-11-01info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfapplication/pdf902 KBhttps://hdl.handle.net/20.500.12219/1894spaTesis de Maestría FHyCS-UNaMinfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)instname:Universidad Nacional de Misiones2025-09-04T11:42:42Zoai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/1894instacron:UNAMInstitucionalhttps://rid.unam.edu.ar/Universidad públicahttps://www.unam.edu.ar/https://rid.unam.edu.ar/oai/rsnrdArgentinaopendoar:2025-09-04 11:42:42.34Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) - Universidad Nacional de Misionesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Devenir, territorio y configuraciones identitarias en la narrativa de Hugo W. Amable
Tesis de Maestría presentada para obtener el título de“Magíster en Semiótica Discursiva”
title Devenir, territorio y configuraciones identitarias en la narrativa de Hugo W. Amable
spellingShingle Devenir, territorio y configuraciones identitarias en la narrativa de Hugo W. Amable
Quintana, Sergio Daniel
Amable, Hugo Wenceslao (1925-2000)
Misiones
Narrativa
Territorialidad Discursiva
Humor
Censura
Literatura Fronteriza
Umbral Semiótico
Discurso
Memoria
Identidad
title_short Devenir, territorio y configuraciones identitarias en la narrativa de Hugo W. Amable
title_full Devenir, territorio y configuraciones identitarias en la narrativa de Hugo W. Amable
title_fullStr Devenir, territorio y configuraciones identitarias en la narrativa de Hugo W. Amable
title_full_unstemmed Devenir, territorio y configuraciones identitarias en la narrativa de Hugo W. Amable
title_sort Devenir, territorio y configuraciones identitarias en la narrativa de Hugo W. Amable
dc.creator.none.fl_str_mv Quintana, Sergio Daniel
author Quintana, Sergio Daniel
author_facet Quintana, Sergio Daniel
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Santander, Carmen de las Mercedes
dc.subject.none.fl_str_mv Amable, Hugo Wenceslao (1925-2000)
Misiones
Narrativa
Territorialidad Discursiva
Humor
Censura
Literatura Fronteriza
Umbral Semiótico
Discurso
Memoria
Identidad
topic Amable, Hugo Wenceslao (1925-2000)
Misiones
Narrativa
Territorialidad Discursiva
Humor
Censura
Literatura Fronteriza
Umbral Semiótico
Discurso
Memoria
Identidad
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Quintana, Sergio Daniel. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Posgrado. Maestría en Semiótica Discursiva; Argentina.
La obra de Hugo Wenceslao Roque Amable (Paraná, Entre Ríos, 1925 -Oberá, Misiones, 2000) es cuantiosa. Basta con observar las doce páginas del minucioso “Cuadro de la producción de Hugo Wenceslao Amable” elaborado por Carmen Guadalupe Melo (2015) para corroborarlo. Pero, además de lo numeroso de su obra, puede notarse también la infatigable tarea intelectual de su autor: su publicación más antigua data de 1970; la más actual, del 2000, sin contar las publicaciones posteriores a su fallecimiento como la reedición de su pionero trabajo sobre las peculiaridades dialectales de la provincia de Misiones: Las figuras del habla misionera, en el año2012. Nos convoca aquí la figura de Amable y su proyecto autoral como un corpus de textos significativo en el cual podrían observarse tensiones, puntos de fuga, posicionamientos discursivos e ideológicos…, en fin, marcas de territorialidad que habilitarían lecturas semióticas de una producción claramente comprometida -como intentaremos mostrar- con el territorio en el que se asentó a fines de la década del ‘50; un territorio, que no se define solamente por límites geo-políticos, sino también que funciona como una metáfora que alude tanto a lo telúrico como a las labores que requiere el establecimiento de un discurso en un espacio de identidades interculturales, como lo es la provincia de Misiones. De ese corpus, nos hemos abocado al análisis los textos narrativos de Hugo W. Amable, recorte que obedece a motivos de índole metodológica y otras razones que deslindaremos más adelante. Ello no implica, claro está, que desdeñemos el resto de la producción amabiliana: muy por el contrario, algunos de sus trabajos han sido de gran utilidad para poder ‘leer’ la narrativa de Amable y comprender algunos rasgos de ésta vinculados a una territorialidad discursiva.
description Fil: Quintana, Sergio Daniel. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Posgrado. Maestría en Semiótica Discursiva; Argentina.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-11-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12219/1894
url https://hdl.handle.net/20.500.12219/1894
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Tesis de Maestría FHyCS-UNaM
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
902 KB
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Posgrado. Maestría en Semiótica Discursiva
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Posgrado. Maestría en Semiótica Discursiva
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
instname:Universidad Nacional de Misiones
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
instname_str Universidad Nacional de Misiones
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) - Universidad Nacional de Misiones
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1842346476388220928
score 12.623145