Maximizar el potencial que ofrecen las herramientas de un software y recursos de un hardware, nos conduce a obtener mayor efectividad y eficiencia en los sistemas de información ge...
- Autores
- Corribolo, Dany A.
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Alcaraz, Miguel A.
- Descripción
- Fil: Corribolo, Dany A.. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Alto Valle y Valle Medio; Argentina.
Comprender la importancia de los Sistemas de Información Gerencial (SIG), nos permitirá predisponer y construir una estructura informática útil, segura, ágil y permanente a disposición de estos, que se han convertido en un arma estratégica y proporcionan a la gerencia informes sobre el desempeño actual de la organización. Esta información será utilizada para supervisar, controlar y pronosticar el comportamiento futuro de la empresa, sirviendo de apoyo en la toma de decisiones a nivel estratégico. La empresa objeto del presente trabajo, esta radicada en Argentina, ha descentralizado la administración en sus distintas obras extendidas a lo largo de todo el país, y centralizado la toma de decisiones en su sede central, ubicada en la ciudad de Buenos Aires, a través de sus distintas gerencias. Esta persigue la permanente actualización en cada uno de sus sistemas, una ventaja competitiva en su rubro; pero suele descuidar aspectos menores, a entender de quienes dirigen, que crean vulnerabilidades y dejan al descubierto fallas estructurales en el sistema informático que limitan el crecimiento y supremacía en el mercado. Enfocado en la reciente actualización de este sistema podremos descubrir y demostrar, que no son pocas las mejoras a realizar, que una vez efectuadas y puestas en marcha aportarían información en tiempo real, certera y segura, mejoras en la coordinación de actividades y obtención de resultados objetivos, todo en pos de una correcta y acertada toma de decisiones. Teniendo en cuenta aspectos conceptuales no podremos dejar de observar riesgos en lo referente a seguridad tanto de software, como de hardware, debido a la falta de inversión de equipos y personal, pues no cuenta con una Gerencia de sistemas en la estructura que potencie al máximo el aprovechamiento de recursos existentes y pueda poner en evidencia la necesidad de nuevas inversiones, demostrando el potencial que generaría esta para la empresa. Observando el normal desarrollo de actividades se puede afirmar que existen riesgos referentes a seguridad interna en el sistema informático y no en la externa, referente a la relación que se genera en el uso de redes externas relacionadas con Internet. Pero si bien no se han sufrido o experimentado ataques que perjudiquen el normal desarrollo de actividades, estas no dejan de estar latentes y tornar vulnerable al mismo. - Materia
-
Sistemas de Información Gerencial
Administración - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Río Negro
- OAI Identificador
- oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/1370
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNRN_ed11fec8bd91059a18ad290c1305d652 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/1370 |
network_acronym_str |
RIDUNRN |
repository_id_str |
4369 |
network_name_str |
RID-UNRN (UNRN) |
spelling |
Maximizar el potencial que ofrecen las herramientas de un software y recursos de un hardware, nos conduce a obtener mayor efectividad y eficiencia en los sistemas de información gerencial.Corribolo, Dany A.Sistemas de Información GerencialAdministraciónFil: Corribolo, Dany A.. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Alto Valle y Valle Medio; Argentina.Comprender la importancia de los Sistemas de Información Gerencial (SIG), nos permitirá predisponer y construir una estructura informática útil, segura, ágil y permanente a disposición de estos, que se han convertido en un arma estratégica y proporcionan a la gerencia informes sobre el desempeño actual de la organización. Esta información será utilizada para supervisar, controlar y pronosticar el comportamiento futuro de la empresa, sirviendo de apoyo en la toma de decisiones a nivel estratégico. La empresa objeto del presente trabajo, esta radicada en Argentina, ha descentralizado la administración en sus distintas obras extendidas a lo largo de todo el país, y centralizado la toma de decisiones en su sede central, ubicada en la ciudad de Buenos Aires, a través de sus distintas gerencias. Esta persigue la permanente actualización en cada uno de sus sistemas, una ventaja competitiva en su rubro; pero suele descuidar aspectos menores, a entender de quienes dirigen, que crean vulnerabilidades y dejan al descubierto fallas estructurales en el sistema informático que limitan el crecimiento y supremacía en el mercado. Enfocado en la reciente actualización de este sistema podremos descubrir y demostrar, que no son pocas las mejoras a realizar, que una vez efectuadas y puestas en marcha aportarían información en tiempo real, certera y segura, mejoras en la coordinación de actividades y obtención de resultados objetivos, todo en pos de una correcta y acertada toma de decisiones. Teniendo en cuenta aspectos conceptuales no podremos dejar de observar riesgos en lo referente a seguridad tanto de software, como de hardware, debido a la falta de inversión de equipos y personal, pues no cuenta con una Gerencia de sistemas en la estructura que potencie al máximo el aprovechamiento de recursos existentes y pueda poner en evidencia la necesidad de nuevas inversiones, demostrando el potencial que generaría esta para la empresa. Observando el normal desarrollo de actividades se puede afirmar que existen riesgos referentes a seguridad interna en el sistema informático y no en la externa, referente a la relación que se genera en el uso de redes externas relacionadas con Internet. Pero si bien no se han sufrido o experimentado ataques que perjudiquen el normal desarrollo de actividades, estas no dejan de estar latentes y tornar vulnerable al mismo.Universidad Nacional de Río NegroAlcaraz, Miguel A.2014info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfCorribolo, Dany A. (2014). Maximizar el potencial que ofrecen las herramientas de un software y recursos de un hardware, nos conduce a obtener mayor efectividad y eficiencia en los sistemas de información gerencial. Trabajo final de grado. Universidad Nacional de Río Negro.http://hdl.handle.net/20.500.12049/1370spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-10-16T10:06:08Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/1370instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-10-16 10:06:09.201RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Maximizar el potencial que ofrecen las herramientas de un software y recursos de un hardware, nos conduce a obtener mayor efectividad y eficiencia en los sistemas de información gerencial. |
title |
Maximizar el potencial que ofrecen las herramientas de un software y recursos de un hardware, nos conduce a obtener mayor efectividad y eficiencia en los sistemas de información gerencial. |
spellingShingle |
Maximizar el potencial que ofrecen las herramientas de un software y recursos de un hardware, nos conduce a obtener mayor efectividad y eficiencia en los sistemas de información gerencial. Corribolo, Dany A. Sistemas de Información Gerencial Administración |
title_short |
Maximizar el potencial que ofrecen las herramientas de un software y recursos de un hardware, nos conduce a obtener mayor efectividad y eficiencia en los sistemas de información gerencial. |
title_full |
Maximizar el potencial que ofrecen las herramientas de un software y recursos de un hardware, nos conduce a obtener mayor efectividad y eficiencia en los sistemas de información gerencial. |
title_fullStr |
Maximizar el potencial que ofrecen las herramientas de un software y recursos de un hardware, nos conduce a obtener mayor efectividad y eficiencia en los sistemas de información gerencial. |
title_full_unstemmed |
Maximizar el potencial que ofrecen las herramientas de un software y recursos de un hardware, nos conduce a obtener mayor efectividad y eficiencia en los sistemas de información gerencial. |
title_sort |
Maximizar el potencial que ofrecen las herramientas de un software y recursos de un hardware, nos conduce a obtener mayor efectividad y eficiencia en los sistemas de información gerencial. |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Corribolo, Dany A. |
author |
Corribolo, Dany A. |
author_facet |
Corribolo, Dany A. |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Alcaraz, Miguel A. |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sistemas de Información Gerencial Administración |
topic |
Sistemas de Información Gerencial Administración |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Corribolo, Dany A.. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Alto Valle y Valle Medio; Argentina. Comprender la importancia de los Sistemas de Información Gerencial (SIG), nos permitirá predisponer y construir una estructura informática útil, segura, ágil y permanente a disposición de estos, que se han convertido en un arma estratégica y proporcionan a la gerencia informes sobre el desempeño actual de la organización. Esta información será utilizada para supervisar, controlar y pronosticar el comportamiento futuro de la empresa, sirviendo de apoyo en la toma de decisiones a nivel estratégico. La empresa objeto del presente trabajo, esta radicada en Argentina, ha descentralizado la administración en sus distintas obras extendidas a lo largo de todo el país, y centralizado la toma de decisiones en su sede central, ubicada en la ciudad de Buenos Aires, a través de sus distintas gerencias. Esta persigue la permanente actualización en cada uno de sus sistemas, una ventaja competitiva en su rubro; pero suele descuidar aspectos menores, a entender de quienes dirigen, que crean vulnerabilidades y dejan al descubierto fallas estructurales en el sistema informático que limitan el crecimiento y supremacía en el mercado. Enfocado en la reciente actualización de este sistema podremos descubrir y demostrar, que no son pocas las mejoras a realizar, que una vez efectuadas y puestas en marcha aportarían información en tiempo real, certera y segura, mejoras en la coordinación de actividades y obtención de resultados objetivos, todo en pos de una correcta y acertada toma de decisiones. Teniendo en cuenta aspectos conceptuales no podremos dejar de observar riesgos en lo referente a seguridad tanto de software, como de hardware, debido a la falta de inversión de equipos y personal, pues no cuenta con una Gerencia de sistemas en la estructura que potencie al máximo el aprovechamiento de recursos existentes y pueda poner en evidencia la necesidad de nuevas inversiones, demostrando el potencial que generaría esta para la empresa. Observando el normal desarrollo de actividades se puede afirmar que existen riesgos referentes a seguridad interna en el sistema informático y no en la externa, referente a la relación que se genera en el uso de redes externas relacionadas con Internet. Pero si bien no se han sufrido o experimentado ataques que perjudiquen el normal desarrollo de actividades, estas no dejan de estar latentes y tornar vulnerable al mismo. |
description |
Fil: Corribolo, Dany A.. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Alto Valle y Valle Medio; Argentina. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Corribolo, Dany A. (2014). Maximizar el potencial que ofrecen las herramientas de un software y recursos de un hardware, nos conduce a obtener mayor efectividad y eficiencia en los sistemas de información gerencial. Trabajo final de grado. Universidad Nacional de Río Negro. http://hdl.handle.net/20.500.12049/1370 |
identifier_str_mv |
Corribolo, Dany A. (2014). Maximizar el potencial que ofrecen las herramientas de un software y recursos de un hardware, nos conduce a obtener mayor efectividad y eficiencia en los sistemas de información gerencial. Trabajo final de grado. Universidad Nacional de Río Negro. |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12049/1370 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Río Negro |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Río Negro |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RID-UNRN (UNRN) instname:Universidad Nacional de Río Negro |
reponame_str |
RID-UNRN (UNRN) |
collection |
RID-UNRN (UNRN) |
instname_str |
Universidad Nacional de Río Negro |
repository.name.fl_str_mv |
RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro |
repository.mail.fl_str_mv |
rid@unrn.edu.ar |
_version_ |
1846145930910236672 |
score |
12.712165 |