El expediente judicial digital: un cambio de paradigma en la provincia de Río Negro

Autores
Bayo, Christian Martín
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Brussino Kain, Juan Martín
Descripción
Fil: Universidad Nacional de Río Negro
-
Es sabido que los diferentes operadores jurídicos realizan una notable y extensa actividad dentro del ámbito jurídico que puede ser caracterizada principalmente por su naturaleza compleja. Para describirlo de un modo sencillo, en el momento en el que a un profesional letrado se le presenta una determinada situación jurídica o un caso jurídico, donde se encuentra presente algún tipo de conflicto de intereses, el mismo debe ponderar entre las diversas opciones que tiene a su alcance, elegir la estrategia más viable, y posteriormente intentar encauzar la controversia de la manera más conveniente y beneficiosa a los intereses de su cliente. Ahora bien, este cúmulo de actividades que es desarrollado por el abogado, no es ejercido de un modo desestructurado, discrecionalmente, sino por el contrario, sigue una cierta estructura reglada. Cuando escribo sobre la labor jurídica de los operadores jurídicos, ineludiblemente debo hacer mención al instrumento con el cual mayormente entran en contacto estos profesionales, dentro de los distintos casos jurídicos. ¿A qué instrumento hago referencia? Ni más ni menos que al célebre expediente judicial. El expediente judicial es el medio, la herramienta, el instrumento que le sirve al operador jurídico como guía máxima para poder desarrollar de la forma más cabal y estructuradamente posible todo tipo de diligencias judiciales. Durante muchas décadas el medio en que se formalizó este expediente era por el conocido formato papel o físico. Este modo de constituir el expediente se cristalizó en cuerpos de un tamaño verdaderamente sustancial; con innumerables cantidades de hojas, denominadas en el ámbito judicial como “fojas”. Una sola contienda judicial podía llegar a contener varios de estos cuerpos, siendo posible que un determinado expediente tenga ciento de hojas de papel. Esta metodología también marcó el modo en que se desarrolló la labor jurídica de los letrados en su cotidianidad. Exceptuando en épocas de las llamadas ferias judiciales, era normal ver desfilar una cantidad numerosa de abogados por las diferentes mesas de entradas judiciales, presentando un sinfín de escritos, o así mismo requiriendo ver los expedientes formato papel en mano para tomar vista de los mismos. Llegó un momento en el que comenzó gradualmente a germinar una mirada de un cierto tono crítico para con el llamado expediente papel o físico; diferentes doctrinarios y juristas creían que este formato ya quedaba, por así decirlo, en desuso o anticuado a las necesidades modernas, máxime si se tiene en consideración el importante avance y desarrollo tecnológico, con las llamadas tecnologías de la información y comunicación, conocidas por sus siglas “TIC”. Esta tecnología permite ahora poder disponer de un nuevo formato de expediente; el cual fue denominado como expediente digital o electrónico. Este nuevo modo de ver al expediente trae aparejado grandes cambios, los cuales pasaré a analizar durante el transcurso de este trabajo. Como adelanto al mismo, es menester mencionar que este novedoso formato trae aparejado como objetivo una digitalización casi absoluta de la labor jurídica, abarcando a todos los operadores jurídicos, tanto desde la posición de los abogados profesionales, como de los jueces, secretarios, y los empleados judiciales. Resta saber, con ayuda del transcurso del tiempo, cuales son las ventajas (si es que las hay) sobre esta nueva implementación que se está desarrollando en el ámbito del Poder Judicial de la Provincia de Rio Negro. El objetivo este trabajo por lo tanto es hacer una mirada sobre la situación jurídica y normativa del expediente judicial en nuestro Poder Judicial provincial, hacer hincapié en los conceptos de cómo era y cómo intenta ser ahora este instrumento jurídico, ahondar en la positivización que fue dando lugar a la creación de este nuevo paradigma, y finalmente intentar buscar una respuesta sobre la situación en la que nos encontramos con esta nueva reforma judicial; cuáles son sus resultados e inquietudes, y si efectivamente trae aparejado una mejora sustancial para el trabajo de los diferentes operadores jurídicos.
Materia
Derecho
Despapelización
Expediente judicial
Poder Judicial
Derecho
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/8887

id RIDUNRN_e77ab0fdff266e58b4ca8fa6df71e8f3
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/8887
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling El expediente judicial digital: un cambio de paradigma en la provincia de Río NegroBayo, Christian MartínDerechoDespapelizaciónExpediente judicialPoder JudicialDerechoFil: Universidad Nacional de Río Negro-Es sabido que los diferentes operadores jurídicos realizan una notable y extensa actividad dentro del ámbito jurídico que puede ser caracterizada principalmente por su naturaleza compleja. Para describirlo de un modo sencillo, en el momento en el que a un profesional letrado se le presenta una determinada situación jurídica o un caso jurídico, donde se encuentra presente algún tipo de conflicto de intereses, el mismo debe ponderar entre las diversas opciones que tiene a su alcance, elegir la estrategia más viable, y posteriormente intentar encauzar la controversia de la manera más conveniente y beneficiosa a los intereses de su cliente. Ahora bien, este cúmulo de actividades que es desarrollado por el abogado, no es ejercido de un modo desestructurado, discrecionalmente, sino por el contrario, sigue una cierta estructura reglada. Cuando escribo sobre la labor jurídica de los operadores jurídicos, ineludiblemente debo hacer mención al instrumento con el cual mayormente entran en contacto estos profesionales, dentro de los distintos casos jurídicos. ¿A qué instrumento hago referencia? Ni más ni menos que al célebre expediente judicial. El expediente judicial es el medio, la herramienta, el instrumento que le sirve al operador jurídico como guía máxima para poder desarrollar de la forma más cabal y estructuradamente posible todo tipo de diligencias judiciales. Durante muchas décadas el medio en que se formalizó este expediente era por el conocido formato papel o físico. Este modo de constituir el expediente se cristalizó en cuerpos de un tamaño verdaderamente sustancial; con innumerables cantidades de hojas, denominadas en el ámbito judicial como “fojas”. Una sola contienda judicial podía llegar a contener varios de estos cuerpos, siendo posible que un determinado expediente tenga ciento de hojas de papel. Esta metodología también marcó el modo en que se desarrolló la labor jurídica de los letrados en su cotidianidad. Exceptuando en épocas de las llamadas ferias judiciales, era normal ver desfilar una cantidad numerosa de abogados por las diferentes mesas de entradas judiciales, presentando un sinfín de escritos, o así mismo requiriendo ver los expedientes formato papel en mano para tomar vista de los mismos. Llegó un momento en el que comenzó gradualmente a germinar una mirada de un cierto tono crítico para con el llamado expediente papel o físico; diferentes doctrinarios y juristas creían que este formato ya quedaba, por así decirlo, en desuso o anticuado a las necesidades modernas, máxime si se tiene en consideración el importante avance y desarrollo tecnológico, con las llamadas tecnologías de la información y comunicación, conocidas por sus siglas “TIC”. Esta tecnología permite ahora poder disponer de un nuevo formato de expediente; el cual fue denominado como expediente digital o electrónico. Este nuevo modo de ver al expediente trae aparejado grandes cambios, los cuales pasaré a analizar durante el transcurso de este trabajo. Como adelanto al mismo, es menester mencionar que este novedoso formato trae aparejado como objetivo una digitalización casi absoluta de la labor jurídica, abarcando a todos los operadores jurídicos, tanto desde la posición de los abogados profesionales, como de los jueces, secretarios, y los empleados judiciales. Resta saber, con ayuda del transcurso del tiempo, cuales son las ventajas (si es que las hay) sobre esta nueva implementación que se está desarrollando en el ámbito del Poder Judicial de la Provincia de Rio Negro. El objetivo este trabajo por lo tanto es hacer una mirada sobre la situación jurídica y normativa del expediente judicial en nuestro Poder Judicial provincial, hacer hincapié en los conceptos de cómo era y cómo intenta ser ahora este instrumento jurídico, ahondar en la positivización que fue dando lugar a la creación de este nuevo paradigma, y finalmente intentar buscar una respuesta sobre la situación en la que nos encontramos con esta nueva reforma judicial; cuáles son sus resultados e inquietudes, y si efectivamente trae aparejado una mejora sustancial para el trabajo de los diferentes operadores jurídicos.Brussino Kain, Juan Martín2022info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfBayo, Cristian Martín (2022). El expediente judicial digital: un cambio de paradigma en la provincia de Río Negro. Trabajo final de grado. Universidad Nacional de Río Negro.http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/8887spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-04T11:13:25Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/8887instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-04 11:13:25.637RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv El expediente judicial digital: un cambio de paradigma en la provincia de Río Negro
title El expediente judicial digital: un cambio de paradigma en la provincia de Río Negro
spellingShingle El expediente judicial digital: un cambio de paradigma en la provincia de Río Negro
Bayo, Christian Martín
Derecho
Despapelización
Expediente judicial
Poder Judicial
Derecho
title_short El expediente judicial digital: un cambio de paradigma en la provincia de Río Negro
title_full El expediente judicial digital: un cambio de paradigma en la provincia de Río Negro
title_fullStr El expediente judicial digital: un cambio de paradigma en la provincia de Río Negro
title_full_unstemmed El expediente judicial digital: un cambio de paradigma en la provincia de Río Negro
title_sort El expediente judicial digital: un cambio de paradigma en la provincia de Río Negro
dc.creator.none.fl_str_mv Bayo, Christian Martín
author Bayo, Christian Martín
author_facet Bayo, Christian Martín
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Brussino Kain, Juan Martín
dc.subject.none.fl_str_mv Derecho
Despapelización
Expediente judicial
Poder Judicial
Derecho
topic Derecho
Despapelización
Expediente judicial
Poder Judicial
Derecho
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Universidad Nacional de Río Negro
-
Es sabido que los diferentes operadores jurídicos realizan una notable y extensa actividad dentro del ámbito jurídico que puede ser caracterizada principalmente por su naturaleza compleja. Para describirlo de un modo sencillo, en el momento en el que a un profesional letrado se le presenta una determinada situación jurídica o un caso jurídico, donde se encuentra presente algún tipo de conflicto de intereses, el mismo debe ponderar entre las diversas opciones que tiene a su alcance, elegir la estrategia más viable, y posteriormente intentar encauzar la controversia de la manera más conveniente y beneficiosa a los intereses de su cliente. Ahora bien, este cúmulo de actividades que es desarrollado por el abogado, no es ejercido de un modo desestructurado, discrecionalmente, sino por el contrario, sigue una cierta estructura reglada. Cuando escribo sobre la labor jurídica de los operadores jurídicos, ineludiblemente debo hacer mención al instrumento con el cual mayormente entran en contacto estos profesionales, dentro de los distintos casos jurídicos. ¿A qué instrumento hago referencia? Ni más ni menos que al célebre expediente judicial. El expediente judicial es el medio, la herramienta, el instrumento que le sirve al operador jurídico como guía máxima para poder desarrollar de la forma más cabal y estructuradamente posible todo tipo de diligencias judiciales. Durante muchas décadas el medio en que se formalizó este expediente era por el conocido formato papel o físico. Este modo de constituir el expediente se cristalizó en cuerpos de un tamaño verdaderamente sustancial; con innumerables cantidades de hojas, denominadas en el ámbito judicial como “fojas”. Una sola contienda judicial podía llegar a contener varios de estos cuerpos, siendo posible que un determinado expediente tenga ciento de hojas de papel. Esta metodología también marcó el modo en que se desarrolló la labor jurídica de los letrados en su cotidianidad. Exceptuando en épocas de las llamadas ferias judiciales, era normal ver desfilar una cantidad numerosa de abogados por las diferentes mesas de entradas judiciales, presentando un sinfín de escritos, o así mismo requiriendo ver los expedientes formato papel en mano para tomar vista de los mismos. Llegó un momento en el que comenzó gradualmente a germinar una mirada de un cierto tono crítico para con el llamado expediente papel o físico; diferentes doctrinarios y juristas creían que este formato ya quedaba, por así decirlo, en desuso o anticuado a las necesidades modernas, máxime si se tiene en consideración el importante avance y desarrollo tecnológico, con las llamadas tecnologías de la información y comunicación, conocidas por sus siglas “TIC”. Esta tecnología permite ahora poder disponer de un nuevo formato de expediente; el cual fue denominado como expediente digital o electrónico. Este nuevo modo de ver al expediente trae aparejado grandes cambios, los cuales pasaré a analizar durante el transcurso de este trabajo. Como adelanto al mismo, es menester mencionar que este novedoso formato trae aparejado como objetivo una digitalización casi absoluta de la labor jurídica, abarcando a todos los operadores jurídicos, tanto desde la posición de los abogados profesionales, como de los jueces, secretarios, y los empleados judiciales. Resta saber, con ayuda del transcurso del tiempo, cuales son las ventajas (si es que las hay) sobre esta nueva implementación que se está desarrollando en el ámbito del Poder Judicial de la Provincia de Rio Negro. El objetivo este trabajo por lo tanto es hacer una mirada sobre la situación jurídica y normativa del expediente judicial en nuestro Poder Judicial provincial, hacer hincapié en los conceptos de cómo era y cómo intenta ser ahora este instrumento jurídico, ahondar en la positivización que fue dando lugar a la creación de este nuevo paradigma, y finalmente intentar buscar una respuesta sobre la situación en la que nos encontramos con esta nueva reforma judicial; cuáles son sus resultados e inquietudes, y si efectivamente trae aparejado una mejora sustancial para el trabajo de los diferentes operadores jurídicos.
description Fil: Universidad Nacional de Río Negro
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Bayo, Cristian Martín (2022). El expediente judicial digital: un cambio de paradigma en la provincia de Río Negro. Trabajo final de grado. Universidad Nacional de Río Negro.
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/8887
identifier_str_mv Bayo, Cristian Martín (2022). El expediente judicial digital: un cambio de paradigma en la provincia de Río Negro. Trabajo final de grado. Universidad Nacional de Río Negro.
url http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/8887
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1842344132416110592
score 12.623145