The economic cost of losing native pollinator species for orchard production

Autores
Pérez Méndez, Néstor; Andersson, Georg K.; Requier, Fabrice; Hipólito, Juliana; Aizen, Marcelo A.; Morales, Carolina L.; García, Nancy; Gennari, Gerardo P.; Garibaldi, Lucas Alejandro
Año de publicación
2020
Idioma
inglés
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Pérez Méndez, Néstor. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; Argentina.
Fil: Pérez Méndez, Néstor. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; Argentina.
Fil: Pérez Méndez, Néstor. Institut de Recerca i Tecnologia Agroalimentàries. Estació Experimental de l'Ebre; España.
Fil: Andersson, Georg K. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; Argentina.
Fil: Andersson, Georg K. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; Argentina.
Fil: Andersson, Georg K. Lund University. Centre for Environmental and Climate Research; Suecia.
Fil: Requier, Fabrice. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; Argentina.
Fil: Requier, Fabrice. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; Argentina.
Fil: Requier, Fabrice. Université Paris-Sud. Evolution Génome Comportement et Ecologie; Francia.
Fil: Hipólito, Juliana. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; Argentina.
Fil: Hipólito, Juliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; Argentina.
Fil: Hipólito, Juliana. Instituto Nacional de Pesquisas da Amazônia; Brasil.
Fil: Aizen, Marcelo A. Universidad Nacional del Comahue. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina.
Fil: Aizen, Marcelo A. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina.
Fil: Morales, Carolina. Universidad Nacional del Comahue. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina.
Fil: Morales, Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina.
Fil: García, Nancy. Agencia de desarrollo económico del Neuquén. Centro Pyme Adeneu; Argentina.
Fil: Gennari, Gerardo P. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuaria Famaillá; Argentina.
Fil: Garibaldi, Lucas Alejandro. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; Argentina.
Fil: Garibaldi, Lucas Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; Argentina.
The alarming loss of pollinator diversity world‐wide can reduce the productivity of pollinator‐dependent crops, which could have economic impacts. However, it is unclear to what extent the loss of a key native pollinator species affects crop production and farmer's profits. By experimentally manipulating the presence of colonies of a native bumblebee species Bombus pauloensis in eight apple orchards in South Argentina, we evaluated the impact of losing natural populations of a key native pollinator group on (a) crop yield, (b) pollination quality, and (c) farmer's profit. To do so, we performed a factorial experiment of pollinator exclusion (yes/no) and hand pollination (yes/no). Our results showed that biotic pollination increased ripe fruit set by 13% when compared to non‐biotic pollination. Additionally, fruit set and the number of fruits per apple tree was reduced by less than a half in those orchards where bumblebees were absent, even when honeybees were present at high densities. Consequently, farmer's profit was 2.4‐fold lower in farms lacking bumblebees than in farms hosting both pollinator species. The pollination experiment further suggested that the benefits of bumblebees could be mediated by improved pollen quality rather than quantity. Synthesis and applications. This study highlights the pervasive consequences of losing key pollinator functional groups, such as bumblebees, for apple production and local economies. Adopting pollinator‐friendly practices such as minimizing the use of synthetic inputs or restoring/maintaining semi‐natural habitats at farm and landscape scales, will have the double advantage of promoting biodiversity conservation, and increasing crop productivity and profitability for local farmers. Yet because the implementation of these practices can take time to deliver results, the management of native pollinator species can be a provisional complementary strategy to increase economic profitability of apple growers in the short term.
La alarmante pérdida de polinizadores que acontece a escala global puede reducir la productividad y el potencial económico de muchos cultivos entomófilos (p.ej. frutales). Sin embargo, aún no está claro hasta qué punto la pérdida de una única especie (o grupo funcional) puede afectar al rendimiento del cultivo y al beneficio económico del agricultor. Se manipuló experimentalmente la presencia de una especie de abejorro nativo Bombus pauloensis en ocho fincas de manzano en el sur de Argentina, para evaluar cómo la pérdida de las poblaciones nativas de este grupo de polinizadores (abejorros) afecta a (a) el rendimiento del cultivo, (b) a la calidad de la polinización y (c) al rendimiento económico del cultivo. Para ello, llevamos a cabo además un experimento factorial de exclusión de polinizadores (sí/no) y suplemento manual de polen (sí/no). Nuestros resultados muestran que la polinización biótica, es decir mediada por polinizadores, incrementó el cuajado de frutos maduros en un 13% respecto a la polinización abiótica (sin polinizadores). Además, el cuajado y el número de frutos por manzano se redujo a más de la mitad en aquellas fincas donde, a pesar de que la abeja de la miel estaba presente en altas densidades, el abejorro nativo estaba ausente. Como consecuencia, el beneficio económico para el agricultor en estas fincas fue 2.4 veces menor que en aquellas donde la abeja de la miel y el abejorro nativo estaban presentes simultáneamente. Nuestro experimento sugiere que la mejora del rendimiento aportada por los abejorros nativos está mediada por una mejora en la calidad del polen más que por un incremento en la cantidad. Síntesis y aplicaciones. Este estudio muestra las consecuencias negativas que van emparejadas a la pérdida de grupos de polinizadores clave, como los abejorros, en la producción de manzana y en el beneficio económico del agricultor. La adopción de prácticas agrícolas amigables con los polinizadores, como la reducción de agroquímicos o la restauración y mantenimiento de hábitats seminaturales a escala local y a escala de paisaje, se espera que tenga la doble ventaja de promover, por un lado, la conservación de la biodiversidad y, por otro, incrementar la productividad y el rendimiento económico para los productores. Dado que estas prácticas pueden tardar un tiempo en dar resultados, el manejo de especies nativas de polinizadores puede ser una estrategia provisional y complementaria para reducir, a corto plazo, el impacto económico para el agricultor.
Materia
Apple
Bumblebees
Crop Pollination
Crop Yield
Honeybees
Orchard
Profitability
Sustainable Agriculture
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/4233

id RIDUNRN_e69bbda55ecb83937ce08893e97d7d9c
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/4233
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling The economic cost of losing native pollinator species for orchard productionPérez Méndez, NéstorAndersson, Georg K.Requier, FabriceHipólito, JulianaAizen, Marcelo A.Morales, Carolina L.García, NancyGennari, Gerardo P.Garibaldi, Lucas AlejandroAppleBumblebeesCrop PollinationCrop YieldHoneybeesOrchardProfitabilitySustainable AgricultureFil: Pérez Méndez, Néstor. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; Argentina.Fil: Pérez Méndez, Néstor. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; Argentina.Fil: Pérez Méndez, Néstor. Institut de Recerca i Tecnologia Agroalimentàries. Estació Experimental de l'Ebre; España.Fil: Andersson, Georg K. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; Argentina.Fil: Andersson, Georg K. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; Argentina.Fil: Andersson, Georg K. Lund University. Centre for Environmental and Climate Research; Suecia.Fil: Requier, Fabrice. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; Argentina.Fil: Requier, Fabrice. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; Argentina.Fil: Requier, Fabrice. Université Paris-Sud. Evolution Génome Comportement et Ecologie; Francia.Fil: Hipólito, Juliana. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; Argentina.Fil: Hipólito, Juliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; Argentina.Fil: Hipólito, Juliana. Instituto Nacional de Pesquisas da Amazônia; Brasil.Fil: Aizen, Marcelo A. Universidad Nacional del Comahue. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina.Fil: Aizen, Marcelo A. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina.Fil: Morales, Carolina. Universidad Nacional del Comahue. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina.Fil: Morales, Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina.Fil: García, Nancy. Agencia de desarrollo económico del Neuquén. Centro Pyme Adeneu; Argentina.Fil: Gennari, Gerardo P. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuaria Famaillá; Argentina.Fil: Garibaldi, Lucas Alejandro. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; Argentina.Fil: Garibaldi, Lucas Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; Argentina.The alarming loss of pollinator diversity world‐wide can reduce the productivity of pollinator‐dependent crops, which could have economic impacts. However, it is unclear to what extent the loss of a key native pollinator species affects crop production and farmer's profits. By experimentally manipulating the presence of colonies of a native bumblebee species Bombus pauloensis in eight apple orchards in South Argentina, we evaluated the impact of losing natural populations of a key native pollinator group on (a) crop yield, (b) pollination quality, and (c) farmer's profit. To do so, we performed a factorial experiment of pollinator exclusion (yes/no) and hand pollination (yes/no). Our results showed that biotic pollination increased ripe fruit set by 13% when compared to non‐biotic pollination. Additionally, fruit set and the number of fruits per apple tree was reduced by less than a half in those orchards where bumblebees were absent, even when honeybees were present at high densities. Consequently, farmer's profit was 2.4‐fold lower in farms lacking bumblebees than in farms hosting both pollinator species. The pollination experiment further suggested that the benefits of bumblebees could be mediated by improved pollen quality rather than quantity. Synthesis and applications. This study highlights the pervasive consequences of losing key pollinator functional groups, such as bumblebees, for apple production and local economies. Adopting pollinator‐friendly practices such as minimizing the use of synthetic inputs or restoring/maintaining semi‐natural habitats at farm and landscape scales, will have the double advantage of promoting biodiversity conservation, and increasing crop productivity and profitability for local farmers. Yet because the implementation of these practices can take time to deliver results, the management of native pollinator species can be a provisional complementary strategy to increase economic profitability of apple growers in the short term.La alarmante pérdida de polinizadores que acontece a escala global puede reducir la productividad y el potencial económico de muchos cultivos entomófilos (p.ej. frutales). Sin embargo, aún no está claro hasta qué punto la pérdida de una única especie (o grupo funcional) puede afectar al rendimiento del cultivo y al beneficio económico del agricultor. Se manipuló experimentalmente la presencia de una especie de abejorro nativo Bombus pauloensis en ocho fincas de manzano en el sur de Argentina, para evaluar cómo la pérdida de las poblaciones nativas de este grupo de polinizadores (abejorros) afecta a (a) el rendimiento del cultivo, (b) a la calidad de la polinización y (c) al rendimiento económico del cultivo. Para ello, llevamos a cabo además un experimento factorial de exclusión de polinizadores (sí/no) y suplemento manual de polen (sí/no). Nuestros resultados muestran que la polinización biótica, es decir mediada por polinizadores, incrementó el cuajado de frutos maduros en un 13% respecto a la polinización abiótica (sin polinizadores). Además, el cuajado y el número de frutos por manzano se redujo a más de la mitad en aquellas fincas donde, a pesar de que la abeja de la miel estaba presente en altas densidades, el abejorro nativo estaba ausente. Como consecuencia, el beneficio económico para el agricultor en estas fincas fue 2.4 veces menor que en aquellas donde la abeja de la miel y el abejorro nativo estaban presentes simultáneamente. Nuestro experimento sugiere que la mejora del rendimiento aportada por los abejorros nativos está mediada por una mejora en la calidad del polen más que por un incremento en la cantidad. Síntesis y aplicaciones. Este estudio muestra las consecuencias negativas que van emparejadas a la pérdida de grupos de polinizadores clave, como los abejorros, en la producción de manzana y en el beneficio económico del agricultor. La adopción de prácticas agrícolas amigables con los polinizadores, como la reducción de agroquímicos o la restauración y mantenimiento de hábitats seminaturales a escala local y a escala de paisaje, se espera que tenga la doble ventaja de promover, por un lado, la conservación de la biodiversidad y, por otro, incrementar la productividad y el rendimiento económico para los productores. Dado que estas prácticas pueden tardar un tiempo en dar resultados, el manejo de especies nativas de polinizadores puede ser una estrategia provisional y complementaria para reducir, a corto plazo, el impacto económico para el agricultor.British Ecological Society2020-01-19info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfPérez Méndez, Néstor., Andersson, Georg K. and et al. (2020). The economic cost of losing native pollinator species for orchard production. British Ecological Society; Journal of Applied Ecology; 57 (3); 599-6080021-89011365-2664https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/4233https://doi.org/10.1111/1365-2664.13561eng57 (3)Journal of Applied Ecologyinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-29T14:28:52Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/4233instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-29 14:28:52.644RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv The economic cost of losing native pollinator species for orchard production
title The economic cost of losing native pollinator species for orchard production
spellingShingle The economic cost of losing native pollinator species for orchard production
Pérez Méndez, Néstor
Apple
Bumblebees
Crop Pollination
Crop Yield
Honeybees
Orchard
Profitability
Sustainable Agriculture
title_short The economic cost of losing native pollinator species for orchard production
title_full The economic cost of losing native pollinator species for orchard production
title_fullStr The economic cost of losing native pollinator species for orchard production
title_full_unstemmed The economic cost of losing native pollinator species for orchard production
title_sort The economic cost of losing native pollinator species for orchard production
dc.creator.none.fl_str_mv Pérez Méndez, Néstor
Andersson, Georg K.
Requier, Fabrice
Hipólito, Juliana
Aizen, Marcelo A.
Morales, Carolina L.
García, Nancy
Gennari, Gerardo P.
Garibaldi, Lucas Alejandro
author Pérez Méndez, Néstor
author_facet Pérez Méndez, Néstor
Andersson, Georg K.
Requier, Fabrice
Hipólito, Juliana
Aizen, Marcelo A.
Morales, Carolina L.
García, Nancy
Gennari, Gerardo P.
Garibaldi, Lucas Alejandro
author_role author
author2 Andersson, Georg K.
Requier, Fabrice
Hipólito, Juliana
Aizen, Marcelo A.
Morales, Carolina L.
García, Nancy
Gennari, Gerardo P.
Garibaldi, Lucas Alejandro
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Apple
Bumblebees
Crop Pollination
Crop Yield
Honeybees
Orchard
Profitability
Sustainable Agriculture
topic Apple
Bumblebees
Crop Pollination
Crop Yield
Honeybees
Orchard
Profitability
Sustainable Agriculture
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Pérez Méndez, Néstor. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; Argentina.
Fil: Pérez Méndez, Néstor. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; Argentina.
Fil: Pérez Méndez, Néstor. Institut de Recerca i Tecnologia Agroalimentàries. Estació Experimental de l'Ebre; España.
Fil: Andersson, Georg K. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; Argentina.
Fil: Andersson, Georg K. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; Argentina.
Fil: Andersson, Georg K. Lund University. Centre for Environmental and Climate Research; Suecia.
Fil: Requier, Fabrice. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; Argentina.
Fil: Requier, Fabrice. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; Argentina.
Fil: Requier, Fabrice. Université Paris-Sud. Evolution Génome Comportement et Ecologie; Francia.
Fil: Hipólito, Juliana. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; Argentina.
Fil: Hipólito, Juliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; Argentina.
Fil: Hipólito, Juliana. Instituto Nacional de Pesquisas da Amazônia; Brasil.
Fil: Aizen, Marcelo A. Universidad Nacional del Comahue. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina.
Fil: Aizen, Marcelo A. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina.
Fil: Morales, Carolina. Universidad Nacional del Comahue. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina.
Fil: Morales, Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina.
Fil: García, Nancy. Agencia de desarrollo económico del Neuquén. Centro Pyme Adeneu; Argentina.
Fil: Gennari, Gerardo P. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuaria Famaillá; Argentina.
Fil: Garibaldi, Lucas Alejandro. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; Argentina.
Fil: Garibaldi, Lucas Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; Argentina.
The alarming loss of pollinator diversity world‐wide can reduce the productivity of pollinator‐dependent crops, which could have economic impacts. However, it is unclear to what extent the loss of a key native pollinator species affects crop production and farmer's profits. By experimentally manipulating the presence of colonies of a native bumblebee species Bombus pauloensis in eight apple orchards in South Argentina, we evaluated the impact of losing natural populations of a key native pollinator group on (a) crop yield, (b) pollination quality, and (c) farmer's profit. To do so, we performed a factorial experiment of pollinator exclusion (yes/no) and hand pollination (yes/no). Our results showed that biotic pollination increased ripe fruit set by 13% when compared to non‐biotic pollination. Additionally, fruit set and the number of fruits per apple tree was reduced by less than a half in those orchards where bumblebees were absent, even when honeybees were present at high densities. Consequently, farmer's profit was 2.4‐fold lower in farms lacking bumblebees than in farms hosting both pollinator species. The pollination experiment further suggested that the benefits of bumblebees could be mediated by improved pollen quality rather than quantity. Synthesis and applications. This study highlights the pervasive consequences of losing key pollinator functional groups, such as bumblebees, for apple production and local economies. Adopting pollinator‐friendly practices such as minimizing the use of synthetic inputs or restoring/maintaining semi‐natural habitats at farm and landscape scales, will have the double advantage of promoting biodiversity conservation, and increasing crop productivity and profitability for local farmers. Yet because the implementation of these practices can take time to deliver results, the management of native pollinator species can be a provisional complementary strategy to increase economic profitability of apple growers in the short term.
La alarmante pérdida de polinizadores que acontece a escala global puede reducir la productividad y el potencial económico de muchos cultivos entomófilos (p.ej. frutales). Sin embargo, aún no está claro hasta qué punto la pérdida de una única especie (o grupo funcional) puede afectar al rendimiento del cultivo y al beneficio económico del agricultor. Se manipuló experimentalmente la presencia de una especie de abejorro nativo Bombus pauloensis en ocho fincas de manzano en el sur de Argentina, para evaluar cómo la pérdida de las poblaciones nativas de este grupo de polinizadores (abejorros) afecta a (a) el rendimiento del cultivo, (b) a la calidad de la polinización y (c) al rendimiento económico del cultivo. Para ello, llevamos a cabo además un experimento factorial de exclusión de polinizadores (sí/no) y suplemento manual de polen (sí/no). Nuestros resultados muestran que la polinización biótica, es decir mediada por polinizadores, incrementó el cuajado de frutos maduros en un 13% respecto a la polinización abiótica (sin polinizadores). Además, el cuajado y el número de frutos por manzano se redujo a más de la mitad en aquellas fincas donde, a pesar de que la abeja de la miel estaba presente en altas densidades, el abejorro nativo estaba ausente. Como consecuencia, el beneficio económico para el agricultor en estas fincas fue 2.4 veces menor que en aquellas donde la abeja de la miel y el abejorro nativo estaban presentes simultáneamente. Nuestro experimento sugiere que la mejora del rendimiento aportada por los abejorros nativos está mediada por una mejora en la calidad del polen más que por un incremento en la cantidad. Síntesis y aplicaciones. Este estudio muestra las consecuencias negativas que van emparejadas a la pérdida de grupos de polinizadores clave, como los abejorros, en la producción de manzana y en el beneficio económico del agricultor. La adopción de prácticas agrícolas amigables con los polinizadores, como la reducción de agroquímicos o la restauración y mantenimiento de hábitats seminaturales a escala local y a escala de paisaje, se espera que tenga la doble ventaja de promover, por un lado, la conservación de la biodiversidad y, por otro, incrementar la productividad y el rendimiento económico para los productores. Dado que estas prácticas pueden tardar un tiempo en dar resultados, el manejo de especies nativas de polinizadores puede ser una estrategia provisional y complementaria para reducir, a corto plazo, el impacto económico para el agricultor.
description Fil: Pérez Méndez, Néstor. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; Argentina.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-01-19
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Pérez Méndez, Néstor., Andersson, Georg K. and et al. (2020). The economic cost of losing native pollinator species for orchard production. British Ecological Society; Journal of Applied Ecology; 57 (3); 599-608
0021-8901
1365-2664
https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/4233
https://doi.org/10.1111/1365-2664.13561
identifier_str_mv Pérez Méndez, Néstor., Andersson, Georg K. and et al. (2020). The economic cost of losing native pollinator species for orchard production. British Ecological Society; Journal of Applied Ecology; 57 (3); 599-608
0021-8901
1365-2664
url https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/4233
https://doi.org/10.1111/1365-2664.13561
dc.language.none.fl_str_mv eng
language eng
dc.relation.none.fl_str_mv 57 (3)
Journal of Applied Ecology
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv British Ecological Society
publisher.none.fl_str_mv British Ecological Society
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1844621601797046272
score 12.559606