Expansión de la soja y diversidad de la agricultura argentina
- Autores
- Aizen, Marcelo A.; Garibaldi, Lucas Alejandro; Dondo Bühler, Mariana Beatriz
- Año de publicación
- 2009
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Aizen, Marcelo A. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche, Laboratorio Ecotono; Argentina.
Fil: Garibaldi, Lucas Alejandro. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche. Laboratorio Ecotono; Argentina.
Fil: Dondo, Mariana. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche, Laboratorio Ecotono; Argentina.
Fil: Aizen, Marcelo A. INIBIOMA- CONICET; Argentina
Fil: Garibaldi, Lucas Alejandro. Universidad de Buenos Aires (UBA). Facultad de Agronomía; Argentina.
Fil: Dondo, Mariana. INIBIOMA- CONICET; Argentina
Se ha propuesto que el incremento en el cultivo de soja (Glycine max) que ha ocurrido en la Argentina durante las últimas dos décadas está asociado a un empobrecimiento de la diversidad de la agricultura. En este trabajo evaluamos esta hipótesis a través de estimar los cambios en la superficie cultivada, en la identidad y magnitud de la dominancia en términos de la proporción del área sembrada con el cultivo principal, y en la diversidad de cultivos a lo largo del período 1961-2006. La superficie total cultivada de nuestro país se ha incrementado aproximadamente 45% desde 1990 hasta 2006, en coincidencia con la gran expansión del cultivo de soja, que ha reemplazado al trigo (Triticum spp.) como cultivo dominante. En 2006, la soja representó alrededor de 50% de la superficie cultivada en la Argentina. Ningún otro cultivo alcanzó en las últimas cinco décadas semejante dominancia. Distintos estimadores indican que, asociado a este incremento de la dominancia de la soja, la diversidad de cultivos del campo argentino ha decrecido >20% durante el período 1990-2006. Además de la expansión de la frontera agrícola y de la pérdida de biodiversidad por destrucción de ecosistemas naturales, nuestros resultados ponen en evidencia una tendencia hacia la homogeneización del paisaje agrícola. De continuarse un aumento en la dominancia del cultivo de soja es probable que se profundicen los múltiples costos ambientales, sociales y económicos asociados a una menor diversidad de cultivos en nuestro país. - Materia
-
Cultivos
Dominancia
Equitatividad
Soja
Frontera Agropecuaria - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Río Negro
- OAI Identificador
- oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/3290
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNRN_db03b03735d915ccf808d48a4aea4b7d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/3290 |
network_acronym_str |
RIDUNRN |
repository_id_str |
4369 |
network_name_str |
RID-UNRN (UNRN) |
spelling |
Expansión de la soja y diversidad de la agricultura argentinaAizen, Marcelo A.Garibaldi, Lucas AlejandroDondo Bühler, Mariana BeatrizCultivosDominanciaEquitatividadSojaFrontera AgropecuariaFil: Aizen, Marcelo A. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche, Laboratorio Ecotono; Argentina.Fil: Garibaldi, Lucas Alejandro. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche. Laboratorio Ecotono; Argentina.Fil: Dondo, Mariana. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche, Laboratorio Ecotono; Argentina.Fil: Aizen, Marcelo A. INIBIOMA- CONICET; ArgentinaFil: Garibaldi, Lucas Alejandro. Universidad de Buenos Aires (UBA). Facultad de Agronomía; Argentina.Fil: Dondo, Mariana. INIBIOMA- CONICET; ArgentinaSe ha propuesto que el incremento en el cultivo de soja (Glycine max) que ha ocurrido en la Argentina durante las últimas dos décadas está asociado a un empobrecimiento de la diversidad de la agricultura. En este trabajo evaluamos esta hipótesis a través de estimar los cambios en la superficie cultivada, en la identidad y magnitud de la dominancia en términos de la proporción del área sembrada con el cultivo principal, y en la diversidad de cultivos a lo largo del período 1961-2006. La superficie total cultivada de nuestro país se ha incrementado aproximadamente 45% desde 1990 hasta 2006, en coincidencia con la gran expansión del cultivo de soja, que ha reemplazado al trigo (Triticum spp.) como cultivo dominante. En 2006, la soja representó alrededor de 50% de la superficie cultivada en la Argentina. Ningún otro cultivo alcanzó en las últimas cinco décadas semejante dominancia. Distintos estimadores indican que, asociado a este incremento de la dominancia de la soja, la diversidad de cultivos del campo argentino ha decrecido >20% durante el período 1990-2006. Además de la expansión de la frontera agrícola y de la pérdida de biodiversidad por destrucción de ecosistemas naturales, nuestros resultados ponen en evidencia una tendencia hacia la homogeneización del paisaje agrícola. De continuarse un aumento en la dominancia del cultivo de soja es probable que se profundicen los múltiples costos ambientales, sociales y económicos asociados a una menor diversidad de cultivos en nuestro país.Asociación Argentina de Ecología2009-02-25info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfAizen, Marcelo A., Garibaldi, Lucas A. & Dondo, Mariana. (2009). Expansión de la soja y diversidad de la agricultura argentina. Asociación Argentina de Ecología; Ecología austral; 19 (1); 45-540327-54771667-782X1667-7838https://www.researchgate.net/publication/280019258_Soybean_expansion_and_agriculture_diversity_in_Argentinahttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/3290spa19Ecología australinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-29T14:29:30Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/3290instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-29 14:29:30.831RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Expansión de la soja y diversidad de la agricultura argentina |
title |
Expansión de la soja y diversidad de la agricultura argentina |
spellingShingle |
Expansión de la soja y diversidad de la agricultura argentina Aizen, Marcelo A. Cultivos Dominancia Equitatividad Soja Frontera Agropecuaria |
title_short |
Expansión de la soja y diversidad de la agricultura argentina |
title_full |
Expansión de la soja y diversidad de la agricultura argentina |
title_fullStr |
Expansión de la soja y diversidad de la agricultura argentina |
title_full_unstemmed |
Expansión de la soja y diversidad de la agricultura argentina |
title_sort |
Expansión de la soja y diversidad de la agricultura argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Aizen, Marcelo A. Garibaldi, Lucas Alejandro Dondo Bühler, Mariana Beatriz |
author |
Aizen, Marcelo A. |
author_facet |
Aizen, Marcelo A. Garibaldi, Lucas Alejandro Dondo Bühler, Mariana Beatriz |
author_role |
author |
author2 |
Garibaldi, Lucas Alejandro Dondo Bühler, Mariana Beatriz |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Cultivos Dominancia Equitatividad Soja Frontera Agropecuaria |
topic |
Cultivos Dominancia Equitatividad Soja Frontera Agropecuaria |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Aizen, Marcelo A. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche, Laboratorio Ecotono; Argentina. Fil: Garibaldi, Lucas Alejandro. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche. Laboratorio Ecotono; Argentina. Fil: Dondo, Mariana. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche, Laboratorio Ecotono; Argentina. Fil: Aizen, Marcelo A. INIBIOMA- CONICET; Argentina Fil: Garibaldi, Lucas Alejandro. Universidad de Buenos Aires (UBA). Facultad de Agronomía; Argentina. Fil: Dondo, Mariana. INIBIOMA- CONICET; Argentina Se ha propuesto que el incremento en el cultivo de soja (Glycine max) que ha ocurrido en la Argentina durante las últimas dos décadas está asociado a un empobrecimiento de la diversidad de la agricultura. En este trabajo evaluamos esta hipótesis a través de estimar los cambios en la superficie cultivada, en la identidad y magnitud de la dominancia en términos de la proporción del área sembrada con el cultivo principal, y en la diversidad de cultivos a lo largo del período 1961-2006. La superficie total cultivada de nuestro país se ha incrementado aproximadamente 45% desde 1990 hasta 2006, en coincidencia con la gran expansión del cultivo de soja, que ha reemplazado al trigo (Triticum spp.) como cultivo dominante. En 2006, la soja representó alrededor de 50% de la superficie cultivada en la Argentina. Ningún otro cultivo alcanzó en las últimas cinco décadas semejante dominancia. Distintos estimadores indican que, asociado a este incremento de la dominancia de la soja, la diversidad de cultivos del campo argentino ha decrecido >20% durante el período 1990-2006. Además de la expansión de la frontera agrícola y de la pérdida de biodiversidad por destrucción de ecosistemas naturales, nuestros resultados ponen en evidencia una tendencia hacia la homogeneización del paisaje agrícola. De continuarse un aumento en la dominancia del cultivo de soja es probable que se profundicen los múltiples costos ambientales, sociales y económicos asociados a una menor diversidad de cultivos en nuestro país. |
description |
Fil: Aizen, Marcelo A. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche, Laboratorio Ecotono; Argentina. |
publishDate |
2009 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2009-02-25 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Aizen, Marcelo A., Garibaldi, Lucas A. & Dondo, Mariana. (2009). Expansión de la soja y diversidad de la agricultura argentina. Asociación Argentina de Ecología; Ecología austral; 19 (1); 45-54 0327-5477 1667-782X 1667-7838 https://www.researchgate.net/publication/280019258_Soybean_expansion_and_agriculture_diversity_in_Argentina https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/3290 |
identifier_str_mv |
Aizen, Marcelo A., Garibaldi, Lucas A. & Dondo, Mariana. (2009). Expansión de la soja y diversidad de la agricultura argentina. Asociación Argentina de Ecología; Ecología austral; 19 (1); 45-54 0327-5477 1667-782X 1667-7838 |
url |
https://www.researchgate.net/publication/280019258_Soybean_expansion_and_agriculture_diversity_in_Argentina https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/3290 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
19 Ecología austral |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Ecología |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Ecología |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RID-UNRN (UNRN) instname:Universidad Nacional de Río Negro |
reponame_str |
RID-UNRN (UNRN) |
collection |
RID-UNRN (UNRN) |
instname_str |
Universidad Nacional de Río Negro |
repository.name.fl_str_mv |
RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro |
repository.mail.fl_str_mv |
rid@unrn.edu.ar |
_version_ |
1844621626552877056 |
score |
12.559606 |