Etnografías colaborativas desde la cotidianidad subalterna ¿Antropólogxs como trickster?

Autores
Pell Richards, Malena
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Fil: Pell Richards, Malena. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Río Negro, Argentina.
El siguiente trabajo retoma algunos de los interrogantes que este simposio busca abordar para su discusión. Recientemente inicié mi recorrido como antropóloga, pero también soy integrante de una organización mapuche llamada Pu Pichike Choike. Como parte de este grupo, junto con mis compañerxs, dictamos talleres de mapuzugun (idioma mapuche) a niñxs y adultos en barrios que integran “el alto” de San Carlos de Bariloche, Río Negro (Argentina). A su vez, realizamos diferentes actividades en torno al idioma que buscan propiciar espacios para discutir y construir estrategias de revitalización del mapuzugun entre chillkatufe (estudiantes del idioma). Acompañamos a quienes forman parte de la organización en sus propias reivindicaciones de otros saberes y modos de vida -recuperaciones territoriales, platería, ceremonias, entre otras-, ya que estos espacios que ayudamos a organizar devienen redes y materia prima para quienes comienzan a “levantar” dichos saberes. Nuestras agendas se ven signadas por las urgencias propias de cada uno de estos recorridos, por ende nuestras co-teorizaciones y co-conceptualizaciones respecto al proceso político de revitalización del mapuzugun y las acciones que realizamos en pos de este objetivo se corresponden según los apremios del momento. A su vez, mis intereses de investigación/trabajo que tienen por objeto etnografiar luchas políticas en y desde el mapuzugun, se ven interpelados por estos “imponderables” como también por los calendarios de publicación o producción académica. Por ello, este trabajo problematiza sobre el modo en que estos contextos tiñen nuestras discusiones. Al mismo tiempo me pregunto sobre “los diversos lugares” que ocupo al investigar y trabajar sobre las luchas políticas en las que también participo activamente. Para pensar la dificultad de definir-me en estas múltiples presencias y roles que atraviesa mi práctica etnográfica propongo retomar la figura de “trickster”
Materia
Humanidades
Antropología
Colaboración
Entografía
Reflexividad
Co-teorización
Humanidades
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/6903

id RIDUNRN_c978ca6eede6f654192971506f2fc21c
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/6903
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling Etnografías colaborativas desde la cotidianidad subalterna ¿Antropólogxs como trickster?Pell Richards, MalenaHumanidadesAntropologíaColaboraciónEntografíaReflexividadCo-teorizaciónHumanidadesFil: Pell Richards, Malena. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Río Negro, Argentina.El siguiente trabajo retoma algunos de los interrogantes que este simposio busca abordar para su discusión. Recientemente inicié mi recorrido como antropóloga, pero también soy integrante de una organización mapuche llamada Pu Pichike Choike. Como parte de este grupo, junto con mis compañerxs, dictamos talleres de mapuzugun (idioma mapuche) a niñxs y adultos en barrios que integran “el alto” de San Carlos de Bariloche, Río Negro (Argentina). A su vez, realizamos diferentes actividades en torno al idioma que buscan propiciar espacios para discutir y construir estrategias de revitalización del mapuzugun entre chillkatufe (estudiantes del idioma). Acompañamos a quienes forman parte de la organización en sus propias reivindicaciones de otros saberes y modos de vida -recuperaciones territoriales, platería, ceremonias, entre otras-, ya que estos espacios que ayudamos a organizar devienen redes y materia prima para quienes comienzan a “levantar” dichos saberes. Nuestras agendas se ven signadas por las urgencias propias de cada uno de estos recorridos, por ende nuestras co-teorizaciones y co-conceptualizaciones respecto al proceso político de revitalización del mapuzugun y las acciones que realizamos en pos de este objetivo se corresponden según los apremios del momento. A su vez, mis intereses de investigación/trabajo que tienen por objeto etnografiar luchas políticas en y desde el mapuzugun, se ven interpelados por estos “imponderables” como también por los calendarios de publicación o producción académica. Por ello, este trabajo problematiza sobre el modo en que estos contextos tiñen nuestras discusiones. Al mismo tiempo me pregunto sobre “los diversos lugares” que ocupo al investigar y trabajar sobre las luchas políticas en las que también participo activamente. Para pensar la dificultad de definir-me en estas múltiples presencias y roles que atraviesa mi práctica etnográfica propongo retomar la figura de “trickster”2020-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://ala2020.com.uy/?page_id=790http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/6903spahttps://ala2020.com.uy/VI Congreso Asociación Latinoamericana de Antropología. ALA 2020info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-10-23T11:17:44Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/6903instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-10-23 11:17:44.86RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv Etnografías colaborativas desde la cotidianidad subalterna ¿Antropólogxs como trickster?
title Etnografías colaborativas desde la cotidianidad subalterna ¿Antropólogxs como trickster?
spellingShingle Etnografías colaborativas desde la cotidianidad subalterna ¿Antropólogxs como trickster?
Pell Richards, Malena
Humanidades
Antropología
Colaboración
Entografía
Reflexividad
Co-teorización
Humanidades
title_short Etnografías colaborativas desde la cotidianidad subalterna ¿Antropólogxs como trickster?
title_full Etnografías colaborativas desde la cotidianidad subalterna ¿Antropólogxs como trickster?
title_fullStr Etnografías colaborativas desde la cotidianidad subalterna ¿Antropólogxs como trickster?
title_full_unstemmed Etnografías colaborativas desde la cotidianidad subalterna ¿Antropólogxs como trickster?
title_sort Etnografías colaborativas desde la cotidianidad subalterna ¿Antropólogxs como trickster?
dc.creator.none.fl_str_mv Pell Richards, Malena
author Pell Richards, Malena
author_facet Pell Richards, Malena
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Humanidades
Antropología
Colaboración
Entografía
Reflexividad
Co-teorización
Humanidades
topic Humanidades
Antropología
Colaboración
Entografía
Reflexividad
Co-teorización
Humanidades
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Pell Richards, Malena. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Río Negro, Argentina.
El siguiente trabajo retoma algunos de los interrogantes que este simposio busca abordar para su discusión. Recientemente inicié mi recorrido como antropóloga, pero también soy integrante de una organización mapuche llamada Pu Pichike Choike. Como parte de este grupo, junto con mis compañerxs, dictamos talleres de mapuzugun (idioma mapuche) a niñxs y adultos en barrios que integran “el alto” de San Carlos de Bariloche, Río Negro (Argentina). A su vez, realizamos diferentes actividades en torno al idioma que buscan propiciar espacios para discutir y construir estrategias de revitalización del mapuzugun entre chillkatufe (estudiantes del idioma). Acompañamos a quienes forman parte de la organización en sus propias reivindicaciones de otros saberes y modos de vida -recuperaciones territoriales, platería, ceremonias, entre otras-, ya que estos espacios que ayudamos a organizar devienen redes y materia prima para quienes comienzan a “levantar” dichos saberes. Nuestras agendas se ven signadas por las urgencias propias de cada uno de estos recorridos, por ende nuestras co-teorizaciones y co-conceptualizaciones respecto al proceso político de revitalización del mapuzugun y las acciones que realizamos en pos de este objetivo se corresponden según los apremios del momento. A su vez, mis intereses de investigación/trabajo que tienen por objeto etnografiar luchas políticas en y desde el mapuzugun, se ven interpelados por estos “imponderables” como también por los calendarios de publicación o producción académica. Por ello, este trabajo problematiza sobre el modo en que estos contextos tiñen nuestras discusiones. Al mismo tiempo me pregunto sobre “los diversos lugares” que ocupo al investigar y trabajar sobre las luchas políticas en las que también participo activamente. Para pensar la dificultad de definir-me en estas múltiples presencias y roles que atraviesa mi práctica etnográfica propongo retomar la figura de “trickster”
description Fil: Pell Richards, Malena. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Río Negro, Argentina.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://ala2020.com.uy/?page_id=790
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/6903
url https://ala2020.com.uy/?page_id=790
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/6903
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://ala2020.com.uy/
VI Congreso Asociación Latinoamericana de Antropología. ALA 2020
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1846787735075946496
score 12.982451