La cultura de la blanquitud como un documento de barbarie en la crítica de Bolívar Echeverría a Suddenly, Last Summer de Tennessee Williams
- Autores
- Smart, María Ángeles
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- Fil: Smart, María A. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Estudios en Ciencia, Tecnología, Cultura y Desarrollo; Argentina
En su propuesta de elaborar una filosofía desde América, Bolívar Echeverría, retoma algunos de los motivos de los pensadores de la Teoría Crítica, no para imitar su trazado europeo, sino para atender sus inquietudes a partir, tanto de las posibilidades que le brinda el español como los usos del mismo que se generan en las sociedades hispanoparlantes. Así, despliega los conceptos de W. Benjamin, Th. Adorno y H. Marcuse entre otros, de una manera que se relacionan con un aquí y ahora histórico-geográfico transformado. Este trabajo abordará el breve comentario que Echeverría hace de la obra de teatro Suddenly, Last Summer de Tennessee Williams en su crítica a la corporeidad enajenada propia de la modernidad capitalista. Según el pensador ecuatoriano, la violencia cotidiana, sistemática y sostenida ha sido el modo por el cual se ha conseguido el grado cero de lo que él va a llamar la blanquitud. La misma consiste en un racismo identitario -no de una blancura étnica, sino uno en apariencia más tolerante, de orden ético-antropológico- de adecuar la propia vida, los modos en el hablar, en el vestir, en el comer, a las leyes de la ética puritana realista. Sebastián, protagonista de la obra de teatro de Williams, “señor de su cuerpo, astuto y refinado administrador de aquella porción del inefable caos de las pulsiones”, es alegoría de la violencia epistémica, simbólica y física, del hostigamiento y la crueldad contra los mundos de la vida que se alejan de este ideal y de la revancha que se toma la naturaleza acosada. - Materia
-
Humanidades
Blanquitud
Bolívar Echeverría
Tennessee Williams
Humanidades - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Río Negro
- OAI Identificador
- oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/4461
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNRN_c45edeb2fb579141f85fe0228032e2c3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/4461 |
network_acronym_str |
RIDUNRN |
repository_id_str |
4369 |
network_name_str |
RID-UNRN (UNRN) |
spelling |
La cultura de la blanquitud como un documento de barbarie en la crítica de Bolívar Echeverría a Suddenly, Last Summer de Tennessee WilliamsSmart, María ÁngelesHumanidadesBlanquitudBolívar EcheverríaTennessee WilliamsHumanidadesFil: Smart, María A. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Estudios en Ciencia, Tecnología, Cultura y Desarrollo; ArgentinaEn su propuesta de elaborar una filosofía desde América, Bolívar Echeverría, retoma algunos de los motivos de los pensadores de la Teoría Crítica, no para imitar su trazado europeo, sino para atender sus inquietudes a partir, tanto de las posibilidades que le brinda el español como los usos del mismo que se generan en las sociedades hispanoparlantes. Así, despliega los conceptos de W. Benjamin, Th. Adorno y H. Marcuse entre otros, de una manera que se relacionan con un aquí y ahora histórico-geográfico transformado. Este trabajo abordará el breve comentario que Echeverría hace de la obra de teatro Suddenly, Last Summer de Tennessee Williams en su crítica a la corporeidad enajenada propia de la modernidad capitalista. Según el pensador ecuatoriano, la violencia cotidiana, sistemática y sostenida ha sido el modo por el cual se ha conseguido el grado cero de lo que él va a llamar la blanquitud. La misma consiste en un racismo identitario -no de una blancura étnica, sino uno en apariencia más tolerante, de orden ético-antropológico- de adecuar la propia vida, los modos en el hablar, en el vestir, en el comer, a las leyes de la ética puritana realista. Sebastián, protagonista de la obra de teatro de Williams, “señor de su cuerpo, astuto y refinado administrador de aquella porción del inefable caos de las pulsiones”, es alegoría de la violencia epistémica, simbólica y física, del hostigamiento y la crueldad contra los mundos de la vida que se alejan de este ideal y de la revancha que se toma la naturaleza acosada.2019-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/4461https://ateacomp.files.wordpress.com/2019/10/ix-ateacomp-bariloche-libro-de-resc2a6menes.pdfspaIX Congreso de la Asociación Argentina de Teatro Comparadoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-29T14:29:12Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/4461instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-29 14:29:13.196RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La cultura de la blanquitud como un documento de barbarie en la crítica de Bolívar Echeverría a Suddenly, Last Summer de Tennessee Williams |
title |
La cultura de la blanquitud como un documento de barbarie en la crítica de Bolívar Echeverría a Suddenly, Last Summer de Tennessee Williams |
spellingShingle |
La cultura de la blanquitud como un documento de barbarie en la crítica de Bolívar Echeverría a Suddenly, Last Summer de Tennessee Williams Smart, María Ángeles Humanidades Blanquitud Bolívar Echeverría Tennessee Williams Humanidades |
title_short |
La cultura de la blanquitud como un documento de barbarie en la crítica de Bolívar Echeverría a Suddenly, Last Summer de Tennessee Williams |
title_full |
La cultura de la blanquitud como un documento de barbarie en la crítica de Bolívar Echeverría a Suddenly, Last Summer de Tennessee Williams |
title_fullStr |
La cultura de la blanquitud como un documento de barbarie en la crítica de Bolívar Echeverría a Suddenly, Last Summer de Tennessee Williams |
title_full_unstemmed |
La cultura de la blanquitud como un documento de barbarie en la crítica de Bolívar Echeverría a Suddenly, Last Summer de Tennessee Williams |
title_sort |
La cultura de la blanquitud como un documento de barbarie en la crítica de Bolívar Echeverría a Suddenly, Last Summer de Tennessee Williams |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Smart, María Ángeles |
author |
Smart, María Ángeles |
author_facet |
Smart, María Ángeles |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Humanidades Blanquitud Bolívar Echeverría Tennessee Williams Humanidades |
topic |
Humanidades Blanquitud Bolívar Echeverría Tennessee Williams Humanidades |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Smart, María A. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Estudios en Ciencia, Tecnología, Cultura y Desarrollo; Argentina En su propuesta de elaborar una filosofía desde América, Bolívar Echeverría, retoma algunos de los motivos de los pensadores de la Teoría Crítica, no para imitar su trazado europeo, sino para atender sus inquietudes a partir, tanto de las posibilidades que le brinda el español como los usos del mismo que se generan en las sociedades hispanoparlantes. Así, despliega los conceptos de W. Benjamin, Th. Adorno y H. Marcuse entre otros, de una manera que se relacionan con un aquí y ahora histórico-geográfico transformado. Este trabajo abordará el breve comentario que Echeverría hace de la obra de teatro Suddenly, Last Summer de Tennessee Williams en su crítica a la corporeidad enajenada propia de la modernidad capitalista. Según el pensador ecuatoriano, la violencia cotidiana, sistemática y sostenida ha sido el modo por el cual se ha conseguido el grado cero de lo que él va a llamar la blanquitud. La misma consiste en un racismo identitario -no de una blancura étnica, sino uno en apariencia más tolerante, de orden ético-antropológico- de adecuar la propia vida, los modos en el hablar, en el vestir, en el comer, a las leyes de la ética puritana realista. Sebastián, protagonista de la obra de teatro de Williams, “señor de su cuerpo, astuto y refinado administrador de aquella porción del inefable caos de las pulsiones”, es alegoría de la violencia epistémica, simbólica y física, del hostigamiento y la crueldad contra los mundos de la vida que se alejan de este ideal y de la revancha que se toma la naturaleza acosada. |
description |
Fil: Smart, María A. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Estudios en Ciencia, Tecnología, Cultura y Desarrollo; Argentina |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/4461 https://ateacomp.files.wordpress.com/2019/10/ix-ateacomp-bariloche-libro-de-resc2a6menes.pdf |
url |
https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/4461 https://ateacomp.files.wordpress.com/2019/10/ix-ateacomp-bariloche-libro-de-resc2a6menes.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
IX Congreso de la Asociación Argentina de Teatro Comparado |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RID-UNRN (UNRN) instname:Universidad Nacional de Río Negro |
reponame_str |
RID-UNRN (UNRN) |
collection |
RID-UNRN (UNRN) |
instname_str |
Universidad Nacional de Río Negro |
repository.name.fl_str_mv |
RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro |
repository.mail.fl_str_mv |
rid@unrn.edu.ar |
_version_ |
1844621615224061952 |
score |
12.558318 |