Políticas tecnológicas en Latinoamérica: una revisión desde la perspectiva estructuralista de las prácticas de transferencia de tecnología en diferentes modelos de desarrollo (1950...
- Autores
- Lugones, Manuel José
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Lugones, Manuel José. Universidad Nacional de Rio Negro. Instituto de Estudios en Ciencia, Tecnología, Cultura y Desarrollo. Río Negro, Argentina.
El objetivo de este capítulo es analizar cómo se fueron problematizando en diferentes etapas, entre las décadas de 1950 y 2020, los procesos de transferencia internacional de tecnología en Latinoamérica como instrumento para impulsar la creación de nuevas capacidades tecnológicas y productivas en los países en desarrollo. La desigual propagación del progreso tecnológico explica la conformación histórica de los polos centro-periferia. Mientras que las ventajas del cambio tecnológico se focalizan en los centros industriales, en la periferia, en cambio, las nuevas técnicas productivas se ponen en práctica en los sectores primario-exportadores y en las actividades ligadas a la exportación, los cuales coexisten con sectores rezagados en la penetración de nuevas técnicas de producción y niveles de productividad del trabajo. Bajo este marco, se parte de una definición amplia de la transferencia externa de tecnología, en el sentido de que esta se produce a través de diferentes mecanismos que determinan las formas en que se inserta un país en el flujo global de conocimientos. Dichas transferencias de tecnología pueden darse a partir de transacciones entre actores privados, tal es el caso de una empresa multinacional que transfiere tecnología a una empresa subsidiaria ubicada en un país subdesarrollado, o mediante la venta de un paquete tecnológico a una empresa local, o a través de la participación de programas de cooperación técnica internacional, los cuales en principio se presentan como escenarios donde el conocimiento y la tecnología fluyen como un bien público, sin reglas de mercado que bloqueen su absorción por parte de la sociedad receptora. En función de estos elementos, en la primera sección, se analiza cómo la transferencia externa de tecnología adquirió en la década de 1970 una relevancia central en las discusiones sobre el problema del subdesarrollo y las críticas al proceso de industrialización sustitutiva iniciado en la década de 1930. En ese momento, las discusiones giraron en torno a fortalecer los mecanismos que regulaban y restringían la incorporación de tecnología importada al constatarse que ese mecanismo de cambio técnico reforzaba la heterogeneidad estructural de los aparatos productivos y contribuía a reforzar los lazos de dependencia con el exterior. En la segunda sección, se indaga cómo en la década de 1980, en el marco de los procesos de reforma estructural que acompañaron los cambios en la lógica del modelo de acumulación a nivel mundial, se plantearon nuevos desafíos centrados en la reducción de la brecha con los países desarrollados, los cuáles debían ser encarados a partir de un conjunto de reformas estructurales tendientes a una inserción sin restricciones al sistema económico mundial, lo que implicó eliminar los marcos normativos que regulaban el acceso a (y por consiguiente la importación de) tecnologías externas. En la tercera sección, se analiza cómo en las dos primeras décadas del presente siglo, reapareció en la agenda pública la necesidad de impulsar un proceso de cambio estructural a partir de una acción decidida de los Estados para promover la industrialización y el cambio técnico, por lo cual se propuso la recuperación de herramientas tendientes a orientar la demanda de tecnología hacia fuentes nacionales, sin que ella implicara desandar el camino por el cual se desmantelaron las restricciones a la importación de tecnología. - Materia
-
Ciencias Sociales
Políticas Tecnológicas
Transferencia de Tecnología
Estrategia de Desarrollo
Ciencias Sociales - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Río Negro
- OAI Identificador
- oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/7062
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNRN_bc10c3f801006396598c09b22e50a6b8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/7062 |
network_acronym_str |
RIDUNRN |
repository_id_str |
4369 |
network_name_str |
RID-UNRN (UNRN) |
spelling |
Políticas tecnológicas en Latinoamérica: una revisión desde la perspectiva estructuralista de las prácticas de transferencia de tecnología en diferentes modelos de desarrollo (1950-2020)Lugones, Manuel JoséCiencias SocialesPolíticas TecnológicasTransferencia de TecnologíaEstrategia de DesarrolloCiencias SocialesFil: Lugones, Manuel José. Universidad Nacional de Rio Negro. Instituto de Estudios en Ciencia, Tecnología, Cultura y Desarrollo. Río Negro, Argentina.El objetivo de este capítulo es analizar cómo se fueron problematizando en diferentes etapas, entre las décadas de 1950 y 2020, los procesos de transferencia internacional de tecnología en Latinoamérica como instrumento para impulsar la creación de nuevas capacidades tecnológicas y productivas en los países en desarrollo. La desigual propagación del progreso tecnológico explica la conformación histórica de los polos centro-periferia. Mientras que las ventajas del cambio tecnológico se focalizan en los centros industriales, en la periferia, en cambio, las nuevas técnicas productivas se ponen en práctica en los sectores primario-exportadores y en las actividades ligadas a la exportación, los cuales coexisten con sectores rezagados en la penetración de nuevas técnicas de producción y niveles de productividad del trabajo. Bajo este marco, se parte de una definición amplia de la transferencia externa de tecnología, en el sentido de que esta se produce a través de diferentes mecanismos que determinan las formas en que se inserta un país en el flujo global de conocimientos. Dichas transferencias de tecnología pueden darse a partir de transacciones entre actores privados, tal es el caso de una empresa multinacional que transfiere tecnología a una empresa subsidiaria ubicada en un país subdesarrollado, o mediante la venta de un paquete tecnológico a una empresa local, o a través de la participación de programas de cooperación técnica internacional, los cuales en principio se presentan como escenarios donde el conocimiento y la tecnología fluyen como un bien público, sin reglas de mercado que bloqueen su absorción por parte de la sociedad receptora. En función de estos elementos, en la primera sección, se analiza cómo la transferencia externa de tecnología adquirió en la década de 1970 una relevancia central en las discusiones sobre el problema del subdesarrollo y las críticas al proceso de industrialización sustitutiva iniciado en la década de 1930. En ese momento, las discusiones giraron en torno a fortalecer los mecanismos que regulaban y restringían la incorporación de tecnología importada al constatarse que ese mecanismo de cambio técnico reforzaba la heterogeneidad estructural de los aparatos productivos y contribuía a reforzar los lazos de dependencia con el exterior. En la segunda sección, se indaga cómo en la década de 1980, en el marco de los procesos de reforma estructural que acompañaron los cambios en la lógica del modelo de acumulación a nivel mundial, se plantearon nuevos desafíos centrados en la reducción de la brecha con los países desarrollados, los cuáles debían ser encarados a partir de un conjunto de reformas estructurales tendientes a una inserción sin restricciones al sistema económico mundial, lo que implicó eliminar los marcos normativos que regulaban el acceso a (y por consiguiente la importación de) tecnologías externas. En la tercera sección, se analiza cómo en las dos primeras décadas del presente siglo, reapareció en la agenda pública la necesidad de impulsar un proceso de cambio estructural a partir de una acción decidida de los Estados para promover la industrialización y el cambio técnico, por lo cual se propuso la recuperación de herramientas tendientes a orientar la demanda de tecnología hacia fuentes nacionales, sin que ella implicara desandar el camino por el cual se desmantelaron las restricciones a la importación de tecnología.CEIPIL-UNICEN2021info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfLugones, M. (2021). Políticas tecnológicas en Latinoamérica: una revisión desde la perspectiva estructuralista de las prácticas de transferencia de tecnología en diferentes modelos de desarrollo (1950-2020). En S. Colombo, S. (comp.). Desarrollo y políticas de ciencia, tecnología e innovación en un mundo en transformación: Reflexiones sobre la Argentina contemporánea. Tandil: CEIPIL-UNICEN, pp. 48-73.978-987-86-9266-1http://www.ceipil.org.ar/wp-content/uploads/2021/03/2021-LIBRO-CEIPIL-UNICEN.pdfhttp://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/7062spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-29T14:29:07Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/7062instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-29 14:29:07.678RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Políticas tecnológicas en Latinoamérica: una revisión desde la perspectiva estructuralista de las prácticas de transferencia de tecnología en diferentes modelos de desarrollo (1950-2020) |
title |
Políticas tecnológicas en Latinoamérica: una revisión desde la perspectiva estructuralista de las prácticas de transferencia de tecnología en diferentes modelos de desarrollo (1950-2020) |
spellingShingle |
Políticas tecnológicas en Latinoamérica: una revisión desde la perspectiva estructuralista de las prácticas de transferencia de tecnología en diferentes modelos de desarrollo (1950-2020) Lugones, Manuel José Ciencias Sociales Políticas Tecnológicas Transferencia de Tecnología Estrategia de Desarrollo Ciencias Sociales |
title_short |
Políticas tecnológicas en Latinoamérica: una revisión desde la perspectiva estructuralista de las prácticas de transferencia de tecnología en diferentes modelos de desarrollo (1950-2020) |
title_full |
Políticas tecnológicas en Latinoamérica: una revisión desde la perspectiva estructuralista de las prácticas de transferencia de tecnología en diferentes modelos de desarrollo (1950-2020) |
title_fullStr |
Políticas tecnológicas en Latinoamérica: una revisión desde la perspectiva estructuralista de las prácticas de transferencia de tecnología en diferentes modelos de desarrollo (1950-2020) |
title_full_unstemmed |
Políticas tecnológicas en Latinoamérica: una revisión desde la perspectiva estructuralista de las prácticas de transferencia de tecnología en diferentes modelos de desarrollo (1950-2020) |
title_sort |
Políticas tecnológicas en Latinoamérica: una revisión desde la perspectiva estructuralista de las prácticas de transferencia de tecnología en diferentes modelos de desarrollo (1950-2020) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Lugones, Manuel José |
author |
Lugones, Manuel José |
author_facet |
Lugones, Manuel José |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Sociales Políticas Tecnológicas Transferencia de Tecnología Estrategia de Desarrollo Ciencias Sociales |
topic |
Ciencias Sociales Políticas Tecnológicas Transferencia de Tecnología Estrategia de Desarrollo Ciencias Sociales |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Lugones, Manuel José. Universidad Nacional de Rio Negro. Instituto de Estudios en Ciencia, Tecnología, Cultura y Desarrollo. Río Negro, Argentina. El objetivo de este capítulo es analizar cómo se fueron problematizando en diferentes etapas, entre las décadas de 1950 y 2020, los procesos de transferencia internacional de tecnología en Latinoamérica como instrumento para impulsar la creación de nuevas capacidades tecnológicas y productivas en los países en desarrollo. La desigual propagación del progreso tecnológico explica la conformación histórica de los polos centro-periferia. Mientras que las ventajas del cambio tecnológico se focalizan en los centros industriales, en la periferia, en cambio, las nuevas técnicas productivas se ponen en práctica en los sectores primario-exportadores y en las actividades ligadas a la exportación, los cuales coexisten con sectores rezagados en la penetración de nuevas técnicas de producción y niveles de productividad del trabajo. Bajo este marco, se parte de una definición amplia de la transferencia externa de tecnología, en el sentido de que esta se produce a través de diferentes mecanismos que determinan las formas en que se inserta un país en el flujo global de conocimientos. Dichas transferencias de tecnología pueden darse a partir de transacciones entre actores privados, tal es el caso de una empresa multinacional que transfiere tecnología a una empresa subsidiaria ubicada en un país subdesarrollado, o mediante la venta de un paquete tecnológico a una empresa local, o a través de la participación de programas de cooperación técnica internacional, los cuales en principio se presentan como escenarios donde el conocimiento y la tecnología fluyen como un bien público, sin reglas de mercado que bloqueen su absorción por parte de la sociedad receptora. En función de estos elementos, en la primera sección, se analiza cómo la transferencia externa de tecnología adquirió en la década de 1970 una relevancia central en las discusiones sobre el problema del subdesarrollo y las críticas al proceso de industrialización sustitutiva iniciado en la década de 1930. En ese momento, las discusiones giraron en torno a fortalecer los mecanismos que regulaban y restringían la incorporación de tecnología importada al constatarse que ese mecanismo de cambio técnico reforzaba la heterogeneidad estructural de los aparatos productivos y contribuía a reforzar los lazos de dependencia con el exterior. En la segunda sección, se indaga cómo en la década de 1980, en el marco de los procesos de reforma estructural que acompañaron los cambios en la lógica del modelo de acumulación a nivel mundial, se plantearon nuevos desafíos centrados en la reducción de la brecha con los países desarrollados, los cuáles debían ser encarados a partir de un conjunto de reformas estructurales tendientes a una inserción sin restricciones al sistema económico mundial, lo que implicó eliminar los marcos normativos que regulaban el acceso a (y por consiguiente la importación de) tecnologías externas. En la tercera sección, se analiza cómo en las dos primeras décadas del presente siglo, reapareció en la agenda pública la necesidad de impulsar un proceso de cambio estructural a partir de una acción decidida de los Estados para promover la industrialización y el cambio técnico, por lo cual se propuso la recuperación de herramientas tendientes a orientar la demanda de tecnología hacia fuentes nacionales, sin que ella implicara desandar el camino por el cual se desmantelaron las restricciones a la importación de tecnología. |
description |
Fil: Lugones, Manuel José. Universidad Nacional de Rio Negro. Instituto de Estudios en Ciencia, Tecnología, Cultura y Desarrollo. Río Negro, Argentina. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Lugones, M. (2021). Políticas tecnológicas en Latinoamérica: una revisión desde la perspectiva estructuralista de las prácticas de transferencia de tecnología en diferentes modelos de desarrollo (1950-2020). En S. Colombo, S. (comp.). Desarrollo y políticas de ciencia, tecnología e innovación en un mundo en transformación: Reflexiones sobre la Argentina contemporánea. Tandil: CEIPIL-UNICEN, pp. 48-73. 978-987-86-9266-1 http://www.ceipil.org.ar/wp-content/uploads/2021/03/2021-LIBRO-CEIPIL-UNICEN.pdf http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/7062 |
identifier_str_mv |
Lugones, M. (2021). Políticas tecnológicas en Latinoamérica: una revisión desde la perspectiva estructuralista de las prácticas de transferencia de tecnología en diferentes modelos de desarrollo (1950-2020). En S. Colombo, S. (comp.). Desarrollo y políticas de ciencia, tecnología e innovación en un mundo en transformación: Reflexiones sobre la Argentina contemporánea. Tandil: CEIPIL-UNICEN, pp. 48-73. 978-987-86-9266-1 |
url |
http://www.ceipil.org.ar/wp-content/uploads/2021/03/2021-LIBRO-CEIPIL-UNICEN.pdf http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/7062 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
CEIPIL-UNICEN |
publisher.none.fl_str_mv |
CEIPIL-UNICEN |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RID-UNRN (UNRN) instname:Universidad Nacional de Río Negro |
reponame_str |
RID-UNRN (UNRN) |
collection |
RID-UNRN (UNRN) |
instname_str |
Universidad Nacional de Río Negro |
repository.name.fl_str_mv |
RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro |
repository.mail.fl_str_mv |
rid@unrn.edu.ar |
_version_ |
1844621611547754496 |
score |
12.559606 |