De peluches a pacientes
- Autores
- Buglione, María Belén
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil:Buglione, María B. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Alto Valle y Valle Medio. Escuela de Veterinaria y Producción Agroindustrial; Argentina.
El resumen no cuenta con ítem "Palabras claves".
Es sabido que la mayoría de los estudiantes de Medicina Veterinaria no sienten empatía con campos disciplinares básicos (como Química, Física y Matemática) y que les resultan “poco estimulantes” y “alejados de la profesión”. Surge entonces la necesidad de transformar prácticas pedagógicas tradicionales en innovadoras, con el objetivo de mejorar el abordaje de ciertos contenidos necesarios para su posterior desarrollo profesional. En el aula de Química Orgánica de la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional de Río Negro, se utilizaron muñecos de peluche representantes de distintas especies de animales para modelar pacientes y fueron los estudiantes (de 1er año) de la carrera los responsables de darles la atención requerida ante situaciones problemáticas presentadas por los docentes. Dichas situaciones requirieron que el alumno se ejercite en cálculos de concentración de soluciones y conversión de unidades ya que, por ejemplo, luego de pesar su peluche y aplicar un factor corrector de peso (aproximando el modelo a la realidad), era necesario aplicar a un perro de 8 kg un antibiótico, un anestésico, un antiparasitario o un laxante. Esta práctica se constituyó en una metodología positiva en el proceso de enseñanza-aprendizaje del tema Disoluciones de uso veterinario ya que los estudiantes aprendieron en forma dinámica, haciendo: tomando el rol del Médico Veterinario. Años previos se vio que los alumnos resolvían problemas de Disoluciones en una hoja, sin reflexionar en el procedimiento (si hay que pesar una sustancia o medir su volumen, si se aplica por vía oral o intravenosa, si se suministra tal como se presenta comercialmente o es necesario hacer una dilución, etc.) y por ello se propuso en esta oportunidad implementar una práctica novedosa y hasta divertida, utilizando los peluches de los propios estudiantes, sensibles y curiosos, para llevarlos al terreno del profesional que ellos serán en un cercano futuro. - Materia
-
Ciencias Veterinarias
Prácticas pedagógicas
Medicina veterinaria
Modelaciones
Disoluciones
Peluches
Ciencias Veterinarias - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Río Negro
- OAI Identificador
- oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/2422
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNRN_91cff72551b10fef897f525b82542f6f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/2422 |
network_acronym_str |
RIDUNRN |
repository_id_str |
4369 |
network_name_str |
RID-UNRN (UNRN) |
spelling |
De peluches a pacientesBuglione, María BelénCiencias VeterinariasPrácticas pedagógicasMedicina veterinariaModelacionesDisolucionesPeluchesCiencias VeterinariasFil:Buglione, María B. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Alto Valle y Valle Medio. Escuela de Veterinaria y Producción Agroindustrial; Argentina.El resumen no cuenta con ítem "Palabras claves".Es sabido que la mayoría de los estudiantes de Medicina Veterinaria no sienten empatía con campos disciplinares básicos (como Química, Física y Matemática) y que les resultan “poco estimulantes” y “alejados de la profesión”. Surge entonces la necesidad de transformar prácticas pedagógicas tradicionales en innovadoras, con el objetivo de mejorar el abordaje de ciertos contenidos necesarios para su posterior desarrollo profesional. En el aula de Química Orgánica de la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional de Río Negro, se utilizaron muñecos de peluche representantes de distintas especies de animales para modelar pacientes y fueron los estudiantes (de 1er año) de la carrera los responsables de darles la atención requerida ante situaciones problemáticas presentadas por los docentes. Dichas situaciones requirieron que el alumno se ejercite en cálculos de concentración de soluciones y conversión de unidades ya que, por ejemplo, luego de pesar su peluche y aplicar un factor corrector de peso (aproximando el modelo a la realidad), era necesario aplicar a un perro de 8 kg un antibiótico, un anestésico, un antiparasitario o un laxante. Esta práctica se constituyó en una metodología positiva en el proceso de enseñanza-aprendizaje del tema Disoluciones de uso veterinario ya que los estudiantes aprendieron en forma dinámica, haciendo: tomando el rol del Médico Veterinario. Años previos se vio que los alumnos resolvían problemas de Disoluciones en una hoja, sin reflexionar en el procedimiento (si hay que pesar una sustancia o medir su volumen, si se aplica por vía oral o intravenosa, si se suministra tal como se presenta comercialmente o es necesario hacer una dilución, etc.) y por ello se propuso en esta oportunidad implementar una práctica novedosa y hasta divertida, utilizando los peluches de los propios estudiantes, sensibles y curiosos, para llevarlos al terreno del profesional que ellos serán en un cercano futuro.2016-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/2422spaVI Congreso Nacional y V Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias Agropecuarias.info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-29T14:28:53Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/2422instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-29 14:28:53.463RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
De peluches a pacientes |
title |
De peluches a pacientes |
spellingShingle |
De peluches a pacientes Buglione, María Belén Ciencias Veterinarias Prácticas pedagógicas Medicina veterinaria Modelaciones Disoluciones Peluches Ciencias Veterinarias |
title_short |
De peluches a pacientes |
title_full |
De peluches a pacientes |
title_fullStr |
De peluches a pacientes |
title_full_unstemmed |
De peluches a pacientes |
title_sort |
De peluches a pacientes |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Buglione, María Belén |
author |
Buglione, María Belén |
author_facet |
Buglione, María Belén |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Veterinarias Prácticas pedagógicas Medicina veterinaria Modelaciones Disoluciones Peluches Ciencias Veterinarias |
topic |
Ciencias Veterinarias Prácticas pedagógicas Medicina veterinaria Modelaciones Disoluciones Peluches Ciencias Veterinarias |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil:Buglione, María B. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Alto Valle y Valle Medio. Escuela de Veterinaria y Producción Agroindustrial; Argentina. El resumen no cuenta con ítem "Palabras claves". Es sabido que la mayoría de los estudiantes de Medicina Veterinaria no sienten empatía con campos disciplinares básicos (como Química, Física y Matemática) y que les resultan “poco estimulantes” y “alejados de la profesión”. Surge entonces la necesidad de transformar prácticas pedagógicas tradicionales en innovadoras, con el objetivo de mejorar el abordaje de ciertos contenidos necesarios para su posterior desarrollo profesional. En el aula de Química Orgánica de la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional de Río Negro, se utilizaron muñecos de peluche representantes de distintas especies de animales para modelar pacientes y fueron los estudiantes (de 1er año) de la carrera los responsables de darles la atención requerida ante situaciones problemáticas presentadas por los docentes. Dichas situaciones requirieron que el alumno se ejercite en cálculos de concentración de soluciones y conversión de unidades ya que, por ejemplo, luego de pesar su peluche y aplicar un factor corrector de peso (aproximando el modelo a la realidad), era necesario aplicar a un perro de 8 kg un antibiótico, un anestésico, un antiparasitario o un laxante. Esta práctica se constituyó en una metodología positiva en el proceso de enseñanza-aprendizaje del tema Disoluciones de uso veterinario ya que los estudiantes aprendieron en forma dinámica, haciendo: tomando el rol del Médico Veterinario. Años previos se vio que los alumnos resolvían problemas de Disoluciones en una hoja, sin reflexionar en el procedimiento (si hay que pesar una sustancia o medir su volumen, si se aplica por vía oral o intravenosa, si se suministra tal como se presenta comercialmente o es necesario hacer una dilución, etc.) y por ello se propuso en esta oportunidad implementar una práctica novedosa y hasta divertida, utilizando los peluches de los propios estudiantes, sensibles y curiosos, para llevarlos al terreno del profesional que ellos serán en un cercano futuro. |
description |
Fil:Buglione, María B. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Alto Valle y Valle Medio. Escuela de Veterinaria y Producción Agroindustrial; Argentina. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/2422 |
url |
http://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/2422 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
VI Congreso Nacional y V Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias Agropecuarias. |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RID-UNRN (UNRN) instname:Universidad Nacional de Río Negro |
reponame_str |
RID-UNRN (UNRN) |
collection |
RID-UNRN (UNRN) |
instname_str |
Universidad Nacional de Río Negro |
repository.name.fl_str_mv |
RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro |
repository.mail.fl_str_mv |
rid@unrn.edu.ar |
_version_ |
1844621602354888704 |
score |
12.559606 |