Construcción social de las políticas de ciencia y tecnología. El caso de la transformación de las políticas y las instituciones de gestión de ciencia y tecnología en la década de 1...

Autores
Aristimuño, Francisco Javier; Aguiar, Diego Sebastián
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Fil: Aristimuño, Francisco J. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Estudios en Ciencia, Tecnología, Cultura y Desarrollo. Río Negro, Argentina.
Fil: Aguiar, Diego S. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Río Negro, Argentina.
Fil: Aguiar, Diego S. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Estudios en Ciencia, Tecnología, Cultura y Desarrollo. Río Negro, Argentina.
Según analistas de la historia reciente de la política científica y tecnológica de la Argentina como Albornoz (2011), Mallo (2011) y Del Bello (2013) entre otros, en la década de 1990 se produjo una gran transformación en la configuración tanto de las instituciones como de las políticas de CyT que alteraron la orientación de las políticas públicas en esa área hasta la actualidad. Se modificaron los fundamentos teóricos de las políticas de CyT, las instituciones de formulación de política y de promoción y se incorporaron nuevos actores y racionalidades. En este sentido, se destacan como hitos la sanción de la Ley de Promoción y Fomento de la Innovación, la creación del Fondo Tecnológico Argentino, el Fondo Científico y Tecnológico Argentino, la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica y la elaboración de los Planes Nacionales de mediano plazo. Por otra parte, se consolida el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) como organismo financiador y principal interlocutor internacional en la agenda de las políticas e instrumentos de promoción de la CyT en Argentina. Comprender los rasgos de la construcción social de ésta “revolución”, que se puede sintetizar en la visión naturalizada de la necesidad de construir un Sistema Nacional de Innovación para lograr así el desarrollo económico y social del país, que se impuso como dominante entre distintos actores en el contexto histórico de la época, implica adentrarse en un complejo entramado de relaciones sociales y de legitimación teórica en el cual confluyen factores intra e inter estatales e intereses intra e inter nacionales. La hipótesis de esta ponencia es que el conjunto de reformas llevadas adelante fue la consecuencia de la articulación distintos factores explicativos: i) la Segunda Reforma del Estado y la inclusión de criterios gestión empresarial en el Estado; ii) el rol de los “académicos evolucionistas” de Argentina que operaron como justificadores de las acciones de los policy-makers; iii) el peso determinante del BID a través de los distintos Programas de Modernización Tecnológica; iv) la emergencia en la década de 1990 de una nueva generación de expertos en formulación y gestión de políticas de CyT que ocupan los puestos ejecutivos de las principales instituciones de política y promoción; v) y la importación de modelos institucionales y de políticas de otros países. El abordaje teórico utilizado triangula conceptos de distintos campos: análisis de políticas públicas, estudios sobre expertos, constructivismo social e historia del pensamiento económico. La metodología es centralmente cualitativa, incluye análisis de documentos y entrevistas. El presente trabajo se enmarca en un proyecto de investigación más amplio que analiza las políticas públicas de CyT en Argentina (1983-2010) con el objeto de contribuir a generar insumos que permitan aportar al proceso de formulación, ejecución y evaluación de las mismas.
Materia
Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación
Expertos
Redes de Asuntos
Argentina
Banco Interamericano de Desarrollo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/5276

id RIDUNRN_82448cb14249f8d8be0ef55e7a287d2d
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/5276
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling Construcción social de las políticas de ciencia y tecnología. El caso de la transformación de las políticas y las instituciones de gestión de ciencia y tecnología en la década de 1990 en Argentina.Aristimuño, Francisco JavierAguiar, Diego SebastiánPolíticas de Ciencia, Tecnología e InnovaciónExpertosRedes de AsuntosArgentinaBanco Interamericano de DesarrolloFil: Aristimuño, Francisco J. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Estudios en Ciencia, Tecnología, Cultura y Desarrollo. Río Negro, Argentina.Fil: Aguiar, Diego S. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Río Negro, Argentina.Fil: Aguiar, Diego S. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Estudios en Ciencia, Tecnología, Cultura y Desarrollo. Río Negro, Argentina.Según analistas de la historia reciente de la política científica y tecnológica de la Argentina como Albornoz (2011), Mallo (2011) y Del Bello (2013) entre otros, en la década de 1990 se produjo una gran transformación en la configuración tanto de las instituciones como de las políticas de CyT que alteraron la orientación de las políticas públicas en esa área hasta la actualidad. Se modificaron los fundamentos teóricos de las políticas de CyT, las instituciones de formulación de política y de promoción y se incorporaron nuevos actores y racionalidades. En este sentido, se destacan como hitos la sanción de la Ley de Promoción y Fomento de la Innovación, la creación del Fondo Tecnológico Argentino, el Fondo Científico y Tecnológico Argentino, la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica y la elaboración de los Planes Nacionales de mediano plazo. Por otra parte, se consolida el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) como organismo financiador y principal interlocutor internacional en la agenda de las políticas e instrumentos de promoción de la CyT en Argentina. Comprender los rasgos de la construcción social de ésta “revolución”, que se puede sintetizar en la visión naturalizada de la necesidad de construir un Sistema Nacional de Innovación para lograr así el desarrollo económico y social del país, que se impuso como dominante entre distintos actores en el contexto histórico de la época, implica adentrarse en un complejo entramado de relaciones sociales y de legitimación teórica en el cual confluyen factores intra e inter estatales e intereses intra e inter nacionales. La hipótesis de esta ponencia es que el conjunto de reformas llevadas adelante fue la consecuencia de la articulación distintos factores explicativos: i) la Segunda Reforma del Estado y la inclusión de criterios gestión empresarial en el Estado; ii) el rol de los “académicos evolucionistas” de Argentina que operaron como justificadores de las acciones de los policy-makers; iii) el peso determinante del BID a través de los distintos Programas de Modernización Tecnológica; iv) la emergencia en la década de 1990 de una nueva generación de expertos en formulación y gestión de políticas de CyT que ocupan los puestos ejecutivos de las principales instituciones de política y promoción; v) y la importación de modelos institucionales y de políticas de otros países. El abordaje teórico utilizado triangula conceptos de distintos campos: análisis de políticas públicas, estudios sobre expertos, constructivismo social e historia del pensamiento económico. La metodología es centralmente cualitativa, incluye análisis de documentos y entrevistas. El presente trabajo se enmarca en un proyecto de investigación más amplio que analiza las políticas públicas de CyT en Argentina (1983-2010) con el objeto de contribuir a generar insumos que permitan aportar al proceso de formulación, ejecución y evaluación de las mismas.2014-01info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://encuentroctschile.files.wordpress.com/2013/12/libro-de-resumenes-primer-encuentro-cts-chile.pdfhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/5276spaPrimer Encuentro de la Red Chilena de Ciencia, Tecnología y Sociedadinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-10-16T10:06:08Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/5276instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-10-16 10:06:09.051RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv Construcción social de las políticas de ciencia y tecnología. El caso de la transformación de las políticas y las instituciones de gestión de ciencia y tecnología en la década de 1990 en Argentina.
title Construcción social de las políticas de ciencia y tecnología. El caso de la transformación de las políticas y las instituciones de gestión de ciencia y tecnología en la década de 1990 en Argentina.
spellingShingle Construcción social de las políticas de ciencia y tecnología. El caso de la transformación de las políticas y las instituciones de gestión de ciencia y tecnología en la década de 1990 en Argentina.
Aristimuño, Francisco Javier
Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación
Expertos
Redes de Asuntos
Argentina
Banco Interamericano de Desarrollo
title_short Construcción social de las políticas de ciencia y tecnología. El caso de la transformación de las políticas y las instituciones de gestión de ciencia y tecnología en la década de 1990 en Argentina.
title_full Construcción social de las políticas de ciencia y tecnología. El caso de la transformación de las políticas y las instituciones de gestión de ciencia y tecnología en la década de 1990 en Argentina.
title_fullStr Construcción social de las políticas de ciencia y tecnología. El caso de la transformación de las políticas y las instituciones de gestión de ciencia y tecnología en la década de 1990 en Argentina.
title_full_unstemmed Construcción social de las políticas de ciencia y tecnología. El caso de la transformación de las políticas y las instituciones de gestión de ciencia y tecnología en la década de 1990 en Argentina.
title_sort Construcción social de las políticas de ciencia y tecnología. El caso de la transformación de las políticas y las instituciones de gestión de ciencia y tecnología en la década de 1990 en Argentina.
dc.creator.none.fl_str_mv Aristimuño, Francisco Javier
Aguiar, Diego Sebastián
author Aristimuño, Francisco Javier
author_facet Aristimuño, Francisco Javier
Aguiar, Diego Sebastián
author_role author
author2 Aguiar, Diego Sebastián
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación
Expertos
Redes de Asuntos
Argentina
Banco Interamericano de Desarrollo
topic Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación
Expertos
Redes de Asuntos
Argentina
Banco Interamericano de Desarrollo
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Aristimuño, Francisco J. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Estudios en Ciencia, Tecnología, Cultura y Desarrollo. Río Negro, Argentina.
Fil: Aguiar, Diego S. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Río Negro, Argentina.
Fil: Aguiar, Diego S. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Estudios en Ciencia, Tecnología, Cultura y Desarrollo. Río Negro, Argentina.
Según analistas de la historia reciente de la política científica y tecnológica de la Argentina como Albornoz (2011), Mallo (2011) y Del Bello (2013) entre otros, en la década de 1990 se produjo una gran transformación en la configuración tanto de las instituciones como de las políticas de CyT que alteraron la orientación de las políticas públicas en esa área hasta la actualidad. Se modificaron los fundamentos teóricos de las políticas de CyT, las instituciones de formulación de política y de promoción y se incorporaron nuevos actores y racionalidades. En este sentido, se destacan como hitos la sanción de la Ley de Promoción y Fomento de la Innovación, la creación del Fondo Tecnológico Argentino, el Fondo Científico y Tecnológico Argentino, la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica y la elaboración de los Planes Nacionales de mediano plazo. Por otra parte, se consolida el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) como organismo financiador y principal interlocutor internacional en la agenda de las políticas e instrumentos de promoción de la CyT en Argentina. Comprender los rasgos de la construcción social de ésta “revolución”, que se puede sintetizar en la visión naturalizada de la necesidad de construir un Sistema Nacional de Innovación para lograr así el desarrollo económico y social del país, que se impuso como dominante entre distintos actores en el contexto histórico de la época, implica adentrarse en un complejo entramado de relaciones sociales y de legitimación teórica en el cual confluyen factores intra e inter estatales e intereses intra e inter nacionales. La hipótesis de esta ponencia es que el conjunto de reformas llevadas adelante fue la consecuencia de la articulación distintos factores explicativos: i) la Segunda Reforma del Estado y la inclusión de criterios gestión empresarial en el Estado; ii) el rol de los “académicos evolucionistas” de Argentina que operaron como justificadores de las acciones de los policy-makers; iii) el peso determinante del BID a través de los distintos Programas de Modernización Tecnológica; iv) la emergencia en la década de 1990 de una nueva generación de expertos en formulación y gestión de políticas de CyT que ocupan los puestos ejecutivos de las principales instituciones de política y promoción; v) y la importación de modelos institucionales y de políticas de otros países. El abordaje teórico utilizado triangula conceptos de distintos campos: análisis de políticas públicas, estudios sobre expertos, constructivismo social e historia del pensamiento económico. La metodología es centralmente cualitativa, incluye análisis de documentos y entrevistas. El presente trabajo se enmarca en un proyecto de investigación más amplio que analiza las políticas públicas de CyT en Argentina (1983-2010) con el objeto de contribuir a generar insumos que permitan aportar al proceso de formulación, ejecución y evaluación de las mismas.
description Fil: Aristimuño, Francisco J. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Estudios en Ciencia, Tecnología, Cultura y Desarrollo. Río Negro, Argentina.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://encuentroctschile.files.wordpress.com/2013/12/libro-de-resumenes-primer-encuentro-cts-chile.pdf
https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/5276
url https://encuentroctschile.files.wordpress.com/2013/12/libro-de-resumenes-primer-encuentro-cts-chile.pdf
https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/5276
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Primer Encuentro de la Red Chilena de Ciencia, Tecnología y Sociedad
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1846145930827399168
score 12.712165