Análisis del Carbaril y su relación con el desarrollo de la obesidad

Autores
Ochoa, Ezequiel
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Pamer, Pamela
Barrio, Daniel
Descripción
Fil: Universidad Nacional de Río Negro
-
La OMS define a la obesidad como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud, con el potencial de causar diversas discapacidades físicas y problemas psicológicos, a su vez el exceso de peso aumenta drásticamente el riesgo de que una persona desarrolle una serie de enfermedades no transmisibles (ENT), incluidas las enfermedades cardiovasculares, el cáncer y la diabetes, permitiéndola contemplar como el quinto factor principal de riesgo de defunción en el mundo (2.8 millones de adulto/año). Según estimaciones más recientes propuestas por la OMS informan que en 2016 había más de 340 millones de niños y adolescentes (de 5 a 19 años) con sobrepeso u obesidad; y más de 1900 millones de adultos de 18 o más años tenían sobrepeso, de los cuales, más de 650 millones eran obesos. (Villalobos, 2010; WHO, 2020). Por su parte López Chicharro define en su libro, “fisiología clínica del ejercicio 2008”, (Chicharro, L. J, 2008) a la obesidad como una enfermedad crónica, multifactorial y compleja, que implica aspectos ambientales (sociales, culturales) genéticos, fisiológicos, metabólicos, psicológicos y de comportamiento. Convirtiéndose en uno de los más grandes retos para la salud pública a partir de todas las complicaciones que esta acarrea afectando a todos por igual (independientemente del sexo, la etnia, la edad, la nacionalidad, el nivel educativo y/o los recursos económicos) (WHO,2020). Tratándosede una enfermedad multifactorial, podríamos decir que existe una variabilidad interindividual que justifica el diagnóstico y tratamiento personalizado. Tradicionalmente, el Kinesiólogo no ha sido un miembro indispensable del equipo desalud para trabajar en el tratamiento de patologías como la obesidad, no por falta de incumbencia sino por falta de participación. En los últimos años, nuestra profesión se ha diversificado en un gran abanico deabordajes para tratar las causas y consecuencias que derivan de este diagnóstico, donde la elección de los objetivos terapéuticos planteados por el profesional se inclinarán de acuerdo a las características que presenta el pacientes con respecto a dicha enfermedad, que van desde el tratamiento estético empleado para las imperfecciones abocadas a la piel, trastornos venolinfática y postquirúrgicos (ej. Bypass gastrico, liposuccion). Los trastornos de la motilidad, motricidad y movilidad visceral pueden ser afrontados con las herramientas que la osteopatía proporciona. Es usual encontrar pacientes que padecen como consecuencia de esta patología, alteraciones osteoarticulares pudiendo abordarlas desde la traumatología. Teniendo cuenta los pilares de la kinesiología: Kinesiterapia, Fisioterapia y Kinefilaxia, el abordaje de esta última plantearia como objetivo limitar el desarrollo e instalación de la enfermedad, haciendo hincapié en la prevención, alertando en la adquisición de malos hábitos alimenticios, higiénicos, culturales y en la concientización para la aceptación de su patología. Por lo tanto es imprescindible instrumentar la cooperación entre diferentes disciplinas para lograr una mirada más amplia, que permita organizar estrategias que se adecuen para abordar a estos pacientes, considerando la parcialidad que suele imponer el saber especializado, debido al recorte de la realidad, específico de cada campo disciplinar, asistiendo día a día a la creciente atomización del saber en general y del hombre en particular, por parte del personal de salud. Desde principios de la década pasada se ha invocado la posibilidad de que agentes químicos tóxicos ambientales como pesticidas pudiesen contribuir al aumento de la frecuencia de la obesidad en la población (Baillie-Hamilton, PF, 2002). La hipótesis clínica sugiere que la exposición humana a contaminantes ambientales, con actividad disruptiva endocrina del tipo “obesogenica”, interfiere de forma inapropiada sobre el metabolismo lipídico y la adipogénesis, afectando rutas de señalizacion, tanto hormonales como neurologicas, entre otros mecanismos, promoviendo el sobrepeso y la obesidad, no solo de las personas expuestas, sino también de su descendencia. (Fernandez et al. 2017) El catálogo completo de residuos químicos que pueden contribuir a esta hipótesis ambiental no está aún establecido, aunque ya se conocen algunos compuestosobesógenos, tales como ciertos Pesticidas (Fernandez et al, 2017). Un informe de los ultimos años del ministerio de producción de Río Negro pone a los Carbamatos como uno de los 10 pesticidas más empleados, hallando como una sublasificacion de estos, al Carbaril. Con lo cual resulta interesante poder conocer si existe alguna relación entre este pesticida y el desarrollo de obesidad. Por otra parte, existe escasa información sobre investigaciones que asocien la obesidad con el Carbaril, resultando significativo el aporte del estudio de Martínez et al. (1996) donde introduce esta hipótesis, utilizando como modelo de estudio a las microalgas (Ankisfrodesmus falcatus) pudiendo observar un aumento en la concentración de lípidos dependiendo la concentración de Carbaril empleada (Martinez, et al, 1996). Por consiguiente resulta enriquecedora la adquisición e interiorización del concepto de “DISRUPTORES ENDOCRINOS” como posibles agravantes o contribuyentes de la obesidad, brindándonos herramientas kinefilaxticas en nuestra capacidad para prevenir la obesidad y sus consecuencias asociadas, lo cual traería beneficios en el impacto del costo de salud y mejoraría el bienestar de la población.
Materia
Ciencias de la Salud (General)
Obesidad
Carbaril
Disruptores endocrinos
Pesticidas
Obesógenos
Kinefilaxia
Ciencias de la Salud (General)
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/8453

id RIDUNRN_5364f5789c070e387e4dca16555b1026
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/8453
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling Análisis del Carbaril y su relación con el desarrollo de la obesidadOchoa, EzequielCiencias de la Salud (General)ObesidadCarbarilDisruptores endocrinosPesticidasObesógenosKinefilaxiaCiencias de la Salud (General)Fil: Universidad Nacional de Río Negro-La OMS define a la obesidad como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud, con el potencial de causar diversas discapacidades físicas y problemas psicológicos, a su vez el exceso de peso aumenta drásticamente el riesgo de que una persona desarrolle una serie de enfermedades no transmisibles (ENT), incluidas las enfermedades cardiovasculares, el cáncer y la diabetes, permitiéndola contemplar como el quinto factor principal de riesgo de defunción en el mundo (2.8 millones de adulto/año). Según estimaciones más recientes propuestas por la OMS informan que en 2016 había más de 340 millones de niños y adolescentes (de 5 a 19 años) con sobrepeso u obesidad; y más de 1900 millones de adultos de 18 o más años tenían sobrepeso, de los cuales, más de 650 millones eran obesos. (Villalobos, 2010; WHO, 2020). Por su parte López Chicharro define en su libro, “fisiología clínica del ejercicio 2008”, (Chicharro, L. J, 2008) a la obesidad como una enfermedad crónica, multifactorial y compleja, que implica aspectos ambientales (sociales, culturales) genéticos, fisiológicos, metabólicos, psicológicos y de comportamiento. Convirtiéndose en uno de los más grandes retos para la salud pública a partir de todas las complicaciones que esta acarrea afectando a todos por igual (independientemente del sexo, la etnia, la edad, la nacionalidad, el nivel educativo y/o los recursos económicos) (WHO,2020). Tratándosede una enfermedad multifactorial, podríamos decir que existe una variabilidad interindividual que justifica el diagnóstico y tratamiento personalizado. Tradicionalmente, el Kinesiólogo no ha sido un miembro indispensable del equipo desalud para trabajar en el tratamiento de patologías como la obesidad, no por falta de incumbencia sino por falta de participación. En los últimos años, nuestra profesión se ha diversificado en un gran abanico deabordajes para tratar las causas y consecuencias que derivan de este diagnóstico, donde la elección de los objetivos terapéuticos planteados por el profesional se inclinarán de acuerdo a las características que presenta el pacientes con respecto a dicha enfermedad, que van desde el tratamiento estético empleado para las imperfecciones abocadas a la piel, trastornos venolinfática y postquirúrgicos (ej. Bypass gastrico, liposuccion). Los trastornos de la motilidad, motricidad y movilidad visceral pueden ser afrontados con las herramientas que la osteopatía proporciona. Es usual encontrar pacientes que padecen como consecuencia de esta patología, alteraciones osteoarticulares pudiendo abordarlas desde la traumatología. Teniendo cuenta los pilares de la kinesiología: Kinesiterapia, Fisioterapia y Kinefilaxia, el abordaje de esta última plantearia como objetivo limitar el desarrollo e instalación de la enfermedad, haciendo hincapié en la prevención, alertando en la adquisición de malos hábitos alimenticios, higiénicos, culturales y en la concientización para la aceptación de su patología. Por lo tanto es imprescindible instrumentar la cooperación entre diferentes disciplinas para lograr una mirada más amplia, que permita organizar estrategias que se adecuen para abordar a estos pacientes, considerando la parcialidad que suele imponer el saber especializado, debido al recorte de la realidad, específico de cada campo disciplinar, asistiendo día a día a la creciente atomización del saber en general y del hombre en particular, por parte del personal de salud. Desde principios de la década pasada se ha invocado la posibilidad de que agentes químicos tóxicos ambientales como pesticidas pudiesen contribuir al aumento de la frecuencia de la obesidad en la población (Baillie-Hamilton, PF, 2002). La hipótesis clínica sugiere que la exposición humana a contaminantes ambientales, con actividad disruptiva endocrina del tipo “obesogenica”, interfiere de forma inapropiada sobre el metabolismo lipídico y la adipogénesis, afectando rutas de señalizacion, tanto hormonales como neurologicas, entre otros mecanismos, promoviendo el sobrepeso y la obesidad, no solo de las personas expuestas, sino también de su descendencia. (Fernandez et al. 2017) El catálogo completo de residuos químicos que pueden contribuir a esta hipótesis ambiental no está aún establecido, aunque ya se conocen algunos compuestosobesógenos, tales como ciertos Pesticidas (Fernandez et al, 2017). Un informe de los ultimos años del ministerio de producción de Río Negro pone a los Carbamatos como uno de los 10 pesticidas más empleados, hallando como una sublasificacion de estos, al Carbaril. Con lo cual resulta interesante poder conocer si existe alguna relación entre este pesticida y el desarrollo de obesidad. Por otra parte, existe escasa información sobre investigaciones que asocien la obesidad con el Carbaril, resultando significativo el aporte del estudio de Martínez et al. (1996) donde introduce esta hipótesis, utilizando como modelo de estudio a las microalgas (Ankisfrodesmus falcatus) pudiendo observar un aumento en la concentración de lípidos dependiendo la concentración de Carbaril empleada (Martinez, et al, 1996). Por consiguiente resulta enriquecedora la adquisición e interiorización del concepto de “DISRUPTORES ENDOCRINOS” como posibles agravantes o contribuyentes de la obesidad, brindándonos herramientas kinefilaxticas en nuestra capacidad para prevenir la obesidad y sus consecuencias asociadas, lo cual traería beneficios en el impacto del costo de salud y mejoraría el bienestar de la población.Pamer, PamelaBarrio, Daniel2022info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfOchoa, Ezequiel (2022). Análisis del Carbaril y su relación con el desarrollo de la obesidad. Trabajo final de grado. Universidad Nacional de Río Negro.http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/8453spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-10-23T11:17:03Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/8453instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-10-23 11:17:03.85RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis del Carbaril y su relación con el desarrollo de la obesidad
title Análisis del Carbaril y su relación con el desarrollo de la obesidad
spellingShingle Análisis del Carbaril y su relación con el desarrollo de la obesidad
Ochoa, Ezequiel
Ciencias de la Salud (General)
Obesidad
Carbaril
Disruptores endocrinos
Pesticidas
Obesógenos
Kinefilaxia
Ciencias de la Salud (General)
title_short Análisis del Carbaril y su relación con el desarrollo de la obesidad
title_full Análisis del Carbaril y su relación con el desarrollo de la obesidad
title_fullStr Análisis del Carbaril y su relación con el desarrollo de la obesidad
title_full_unstemmed Análisis del Carbaril y su relación con el desarrollo de la obesidad
title_sort Análisis del Carbaril y su relación con el desarrollo de la obesidad
dc.creator.none.fl_str_mv Ochoa, Ezequiel
author Ochoa, Ezequiel
author_facet Ochoa, Ezequiel
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Pamer, Pamela
Barrio, Daniel
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias de la Salud (General)
Obesidad
Carbaril
Disruptores endocrinos
Pesticidas
Obesógenos
Kinefilaxia
Ciencias de la Salud (General)
topic Ciencias de la Salud (General)
Obesidad
Carbaril
Disruptores endocrinos
Pesticidas
Obesógenos
Kinefilaxia
Ciencias de la Salud (General)
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Universidad Nacional de Río Negro
-
La OMS define a la obesidad como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud, con el potencial de causar diversas discapacidades físicas y problemas psicológicos, a su vez el exceso de peso aumenta drásticamente el riesgo de que una persona desarrolle una serie de enfermedades no transmisibles (ENT), incluidas las enfermedades cardiovasculares, el cáncer y la diabetes, permitiéndola contemplar como el quinto factor principal de riesgo de defunción en el mundo (2.8 millones de adulto/año). Según estimaciones más recientes propuestas por la OMS informan que en 2016 había más de 340 millones de niños y adolescentes (de 5 a 19 años) con sobrepeso u obesidad; y más de 1900 millones de adultos de 18 o más años tenían sobrepeso, de los cuales, más de 650 millones eran obesos. (Villalobos, 2010; WHO, 2020). Por su parte López Chicharro define en su libro, “fisiología clínica del ejercicio 2008”, (Chicharro, L. J, 2008) a la obesidad como una enfermedad crónica, multifactorial y compleja, que implica aspectos ambientales (sociales, culturales) genéticos, fisiológicos, metabólicos, psicológicos y de comportamiento. Convirtiéndose en uno de los más grandes retos para la salud pública a partir de todas las complicaciones que esta acarrea afectando a todos por igual (independientemente del sexo, la etnia, la edad, la nacionalidad, el nivel educativo y/o los recursos económicos) (WHO,2020). Tratándosede una enfermedad multifactorial, podríamos decir que existe una variabilidad interindividual que justifica el diagnóstico y tratamiento personalizado. Tradicionalmente, el Kinesiólogo no ha sido un miembro indispensable del equipo desalud para trabajar en el tratamiento de patologías como la obesidad, no por falta de incumbencia sino por falta de participación. En los últimos años, nuestra profesión se ha diversificado en un gran abanico deabordajes para tratar las causas y consecuencias que derivan de este diagnóstico, donde la elección de los objetivos terapéuticos planteados por el profesional se inclinarán de acuerdo a las características que presenta el pacientes con respecto a dicha enfermedad, que van desde el tratamiento estético empleado para las imperfecciones abocadas a la piel, trastornos venolinfática y postquirúrgicos (ej. Bypass gastrico, liposuccion). Los trastornos de la motilidad, motricidad y movilidad visceral pueden ser afrontados con las herramientas que la osteopatía proporciona. Es usual encontrar pacientes que padecen como consecuencia de esta patología, alteraciones osteoarticulares pudiendo abordarlas desde la traumatología. Teniendo cuenta los pilares de la kinesiología: Kinesiterapia, Fisioterapia y Kinefilaxia, el abordaje de esta última plantearia como objetivo limitar el desarrollo e instalación de la enfermedad, haciendo hincapié en la prevención, alertando en la adquisición de malos hábitos alimenticios, higiénicos, culturales y en la concientización para la aceptación de su patología. Por lo tanto es imprescindible instrumentar la cooperación entre diferentes disciplinas para lograr una mirada más amplia, que permita organizar estrategias que se adecuen para abordar a estos pacientes, considerando la parcialidad que suele imponer el saber especializado, debido al recorte de la realidad, específico de cada campo disciplinar, asistiendo día a día a la creciente atomización del saber en general y del hombre en particular, por parte del personal de salud. Desde principios de la década pasada se ha invocado la posibilidad de que agentes químicos tóxicos ambientales como pesticidas pudiesen contribuir al aumento de la frecuencia de la obesidad en la población (Baillie-Hamilton, PF, 2002). La hipótesis clínica sugiere que la exposición humana a contaminantes ambientales, con actividad disruptiva endocrina del tipo “obesogenica”, interfiere de forma inapropiada sobre el metabolismo lipídico y la adipogénesis, afectando rutas de señalizacion, tanto hormonales como neurologicas, entre otros mecanismos, promoviendo el sobrepeso y la obesidad, no solo de las personas expuestas, sino también de su descendencia. (Fernandez et al. 2017) El catálogo completo de residuos químicos que pueden contribuir a esta hipótesis ambiental no está aún establecido, aunque ya se conocen algunos compuestosobesógenos, tales como ciertos Pesticidas (Fernandez et al, 2017). Un informe de los ultimos años del ministerio de producción de Río Negro pone a los Carbamatos como uno de los 10 pesticidas más empleados, hallando como una sublasificacion de estos, al Carbaril. Con lo cual resulta interesante poder conocer si existe alguna relación entre este pesticida y el desarrollo de obesidad. Por otra parte, existe escasa información sobre investigaciones que asocien la obesidad con el Carbaril, resultando significativo el aporte del estudio de Martínez et al. (1996) donde introduce esta hipótesis, utilizando como modelo de estudio a las microalgas (Ankisfrodesmus falcatus) pudiendo observar un aumento en la concentración de lípidos dependiendo la concentración de Carbaril empleada (Martinez, et al, 1996). Por consiguiente resulta enriquecedora la adquisición e interiorización del concepto de “DISRUPTORES ENDOCRINOS” como posibles agravantes o contribuyentes de la obesidad, brindándonos herramientas kinefilaxticas en nuestra capacidad para prevenir la obesidad y sus consecuencias asociadas, lo cual traería beneficios en el impacto del costo de salud y mejoraría el bienestar de la población.
description Fil: Universidad Nacional de Río Negro
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Ochoa, Ezequiel (2022). Análisis del Carbaril y su relación con el desarrollo de la obesidad. Trabajo final de grado. Universidad Nacional de Río Negro.
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/8453
identifier_str_mv Ochoa, Ezequiel (2022). Análisis del Carbaril y su relación con el desarrollo de la obesidad. Trabajo final de grado. Universidad Nacional de Río Negro.
url http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/8453
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1846787705618300928
score 12.982451