Poéticas que vuelven visible: el objeto como acontecimiento
- Autores
- Melendo, María J.
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Meledo, María J. Universidad Nacional de Río Negro; Argentina.
Fil: Melendo, María J. Universidad Nacional del Comahue; Argentina.
La intención del presente trabajo es reflexionar sobre el concepto “poética”, entendiéndolo como aquél en donde cristalizan las intenciones, procesos, retóricas que los artistas ponen en acto al momento de pensar un hecho artístico. Tal reflexión parte desde las lecturas que pueden proponerse en torno al mismo, es decir: desde las exégesis que pueden tramarse sobre esos procesos. Se atenderá específicamente a aquellas poéticas que buscan, desde sus procedimientos, volver visible y que proponen modos artísticos que interpelan dimensiones canónicas del arte. En este sentido, propongo una experiencia para su análisis en la que estas consideraciones pueden ser abordadas y discutidas. Me refiero al proyecto seleccionado en 2017 para representar a Chile en la Bienal de Venecia, a cargo del artista Bernardo Oyarzún y el teórico del arte Ticio Escobar. La instalación de sitio específico se denominó Werken (mensajero en mapudungún) y a mi juicio propone una reflexión a propósito del potencial del objeto/máscara para develar y constituir un acontecimiento estético que vuelve visible, planteando posibilidades hermenéuticas que interpelan a los destinatarios del mundo del arte en general y a la sociedad chilena en particular. Así, busco explorar críticamente esta experiencia en tanto permite exhibir los alcances coloniales y eurocéntricos que habitan el arte contemporáneo, a la vez que permite exhibir el potencial del arte como re-existencia, según las oportunas palabras del pensador Adolfo Albán Achinte. - Materia
-
Humanidades
Arte Contemporáneo
Bernardo Oyarzun
Póeticas
Humanidades - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Río Negro
- OAI Identificador
- oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/4420
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNRN_4db828d53746ae927d5faa3850e2fcd9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/4420 |
network_acronym_str |
RIDUNRN |
repository_id_str |
4369 |
network_name_str |
RID-UNRN (UNRN) |
spelling |
Poéticas que vuelven visible: el objeto como acontecimientoMelendo, María J.HumanidadesArte ContemporáneoBernardo OyarzunPóeticasHumanidadesFil: Meledo, María J. Universidad Nacional de Río Negro; Argentina.Fil: Melendo, María J. Universidad Nacional del Comahue; Argentina.La intención del presente trabajo es reflexionar sobre el concepto “poética”, entendiéndolo como aquél en donde cristalizan las intenciones, procesos, retóricas que los artistas ponen en acto al momento de pensar un hecho artístico. Tal reflexión parte desde las lecturas que pueden proponerse en torno al mismo, es decir: desde las exégesis que pueden tramarse sobre esos procesos. Se atenderá específicamente a aquellas poéticas que buscan, desde sus procedimientos, volver visible y que proponen modos artísticos que interpelan dimensiones canónicas del arte. En este sentido, propongo una experiencia para su análisis en la que estas consideraciones pueden ser abordadas y discutidas. Me refiero al proyecto seleccionado en 2017 para representar a Chile en la Bienal de Venecia, a cargo del artista Bernardo Oyarzún y el teórico del arte Ticio Escobar. La instalación de sitio específico se denominó Werken (mensajero en mapudungún) y a mi juicio propone una reflexión a propósito del potencial del objeto/máscara para develar y constituir un acontecimiento estético que vuelve visible, planteando posibilidades hermenéuticas que interpelan a los destinatarios del mundo del arte en general y a la sociedad chilena en particular. Así, busco explorar críticamente esta experiencia en tanto permite exhibir los alcances coloniales y eurocéntricos que habitan el arte contemporáneo, a la vez que permite exhibir el potencial del arte como re-existencia, según las oportunas palabras del pensador Adolfo Albán Achinte.2019-07info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/4420spaVI Jornadas Internacionales de Hermenéutica. Figuras y texturas de Nuestramérica, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Airesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-11T10:49:09Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/4420instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-11 10:49:09.893RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Poéticas que vuelven visible: el objeto como acontecimiento |
title |
Poéticas que vuelven visible: el objeto como acontecimiento |
spellingShingle |
Poéticas que vuelven visible: el objeto como acontecimiento Melendo, María J. Humanidades Arte Contemporáneo Bernardo Oyarzun Póeticas Humanidades |
title_short |
Poéticas que vuelven visible: el objeto como acontecimiento |
title_full |
Poéticas que vuelven visible: el objeto como acontecimiento |
title_fullStr |
Poéticas que vuelven visible: el objeto como acontecimiento |
title_full_unstemmed |
Poéticas que vuelven visible: el objeto como acontecimiento |
title_sort |
Poéticas que vuelven visible: el objeto como acontecimiento |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Melendo, María J. |
author |
Melendo, María J. |
author_facet |
Melendo, María J. |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Humanidades Arte Contemporáneo Bernardo Oyarzun Póeticas Humanidades |
topic |
Humanidades Arte Contemporáneo Bernardo Oyarzun Póeticas Humanidades |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Meledo, María J. Universidad Nacional de Río Negro; Argentina. Fil: Melendo, María J. Universidad Nacional del Comahue; Argentina. La intención del presente trabajo es reflexionar sobre el concepto “poética”, entendiéndolo como aquél en donde cristalizan las intenciones, procesos, retóricas que los artistas ponen en acto al momento de pensar un hecho artístico. Tal reflexión parte desde las lecturas que pueden proponerse en torno al mismo, es decir: desde las exégesis que pueden tramarse sobre esos procesos. Se atenderá específicamente a aquellas poéticas que buscan, desde sus procedimientos, volver visible y que proponen modos artísticos que interpelan dimensiones canónicas del arte. En este sentido, propongo una experiencia para su análisis en la que estas consideraciones pueden ser abordadas y discutidas. Me refiero al proyecto seleccionado en 2017 para representar a Chile en la Bienal de Venecia, a cargo del artista Bernardo Oyarzún y el teórico del arte Ticio Escobar. La instalación de sitio específico se denominó Werken (mensajero en mapudungún) y a mi juicio propone una reflexión a propósito del potencial del objeto/máscara para develar y constituir un acontecimiento estético que vuelve visible, planteando posibilidades hermenéuticas que interpelan a los destinatarios del mundo del arte en general y a la sociedad chilena en particular. Así, busco explorar críticamente esta experiencia en tanto permite exhibir los alcances coloniales y eurocéntricos que habitan el arte contemporáneo, a la vez que permite exhibir el potencial del arte como re-existencia, según las oportunas palabras del pensador Adolfo Albán Achinte. |
description |
Fil: Meledo, María J. Universidad Nacional de Río Negro; Argentina. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-07 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/4420 |
url |
https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/4420 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
VI Jornadas Internacionales de Hermenéutica. Figuras y texturas de Nuestramérica, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RID-UNRN (UNRN) instname:Universidad Nacional de Río Negro |
reponame_str |
RID-UNRN (UNRN) |
collection |
RID-UNRN (UNRN) |
instname_str |
Universidad Nacional de Río Negro |
repository.name.fl_str_mv |
RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro |
repository.mail.fl_str_mv |
rid@unrn.edu.ar |
_version_ |
1842976457010184192 |
score |
12.993085 |