Diversidad de Ictiofauna del curso inferior del Río Negro, Patagonia Argentina

Autores
Soricetti, Mariano; Guardiola Rivas, Fredy José; Tombari, Andrea Diana; Almirón, Adriana Edith; Solimano, Patricio José
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Fil: Soricetti, Mariano. Universidad Nacional de Río Negro. Laboratorio de Tecnología de Alimentos y Biotecnología; Argentina.
Fil: Solimano, Patricio J. Universidad Nacional de Río Negro. Laboratorio de Tecnología de Alimentos y Biotecnología; Argentina.
Fil: Tombari, Andrea D. Universidad Nacional de Río Negro. Laboratorio de Tecnología de Alimentos y Biotecnología; Argentina.
Fil: Guardiola Rivas, Fredy J. Universidad Nacional de Río Negro. Laboratorio de Tecnología de Alimentos y Biotecnología; Argentina.
Fil: Almirón, Adriana E. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Zoología de Vertebrados; Argentina.
La modificación de la distribución natural de las especies, ya sea voluntaria o accidental, puede causar disminución y/o pérdida de riqueza y biodiversidad, además de la modificación de abundancias y acerbos génicos. La introducción o translocación de especies es una amenaza creciente a la dinámica ecosistémica y en consecuencia a los servicios ecosistémicos, a las economías regionales e incluso a la salud pública. El río Negro (RN) es el curso de agua con mayor caudal e impacto socioeconómico de la región Patagónica. A pesar de su importancia, la información que existe de su ictiofauna es escasa. El objetivo de nuestro trabajo fue reportar y enumerar las especies presentes en el Curso Inferior del río Negro (CIRN) y describir las probables causas de ingreso de las introducidas. Los muestreos se realizaron en seis sitios del CIRN, desde enero de 2016 a mayo de 2017. Las artes de pesca utilizadas fueron una red de arrastre costero, cañas de pescar, atarraya y copos de mano. Se capturaron 2.852 individuos de 11 especies, pertenecientes a 7 órdenes. Tres de ellas de distribución Patagónica (Odontesthes hatcheri, Percichthys trucha y Galaxias maculatus), 1 exótica (Cyprinus carpio), 6 de distribución Brasílica (Cheirodon interruptus, Astyanax pampa, Jenynsia multidentata, Corydoras paleatus, Odontesthes bonariensis y Cnesterodon decemmaculatus) y una marina (Genidens barbus). El 63,5 % de la riqueza de especies muestreadas fue introducida. En particular, la especie exótica C. carpio es un ingeniero ecosistémico, considerada por la UICN como una de las 100 especies invasoras más dañinas del mundo. Su aparición en el RN se registró en el 2002, introducida probablemente para el control de la vegetación acuática. Las especies de distribución Brasílica pudieron haber ingresado como resultado de la siembra, por la liberación de carnada viva utilizada en la pesca deportiva o como ejemplares liberados de acuarios.
Materia
Biodiversidad y Conservación
Riqueza Específica
Especies Introducidas
Especies Exóticas
Traslocación
Biodiversidad y Conservación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/5058

id RIDUNRN_48f95d43b8661580c12449602b518bff
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/5058
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling Diversidad de Ictiofauna del curso inferior del Río Negro, Patagonia ArgentinaSoricetti, MarianoGuardiola Rivas, Fredy JoséTombari, Andrea DianaAlmirón, Adriana EdithSolimano, Patricio JoséBiodiversidad y ConservaciónRiqueza EspecíficaEspecies IntroducidasEspecies ExóticasTraslocaciónBiodiversidad y ConservaciónFil: Soricetti, Mariano. Universidad Nacional de Río Negro. Laboratorio de Tecnología de Alimentos y Biotecnología; Argentina.Fil: Solimano, Patricio J. Universidad Nacional de Río Negro. Laboratorio de Tecnología de Alimentos y Biotecnología; Argentina.Fil: Tombari, Andrea D. Universidad Nacional de Río Negro. Laboratorio de Tecnología de Alimentos y Biotecnología; Argentina.Fil: Guardiola Rivas, Fredy J. Universidad Nacional de Río Negro. Laboratorio de Tecnología de Alimentos y Biotecnología; Argentina.Fil: Almirón, Adriana E. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Zoología de Vertebrados; Argentina.La modificación de la distribución natural de las especies, ya sea voluntaria o accidental, puede causar disminución y/o pérdida de riqueza y biodiversidad, además de la modificación de abundancias y acerbos génicos. La introducción o translocación de especies es una amenaza creciente a la dinámica ecosistémica y en consecuencia a los servicios ecosistémicos, a las economías regionales e incluso a la salud pública. El río Negro (RN) es el curso de agua con mayor caudal e impacto socioeconómico de la región Patagónica. A pesar de su importancia, la información que existe de su ictiofauna es escasa. El objetivo de nuestro trabajo fue reportar y enumerar las especies presentes en el Curso Inferior del río Negro (CIRN) y describir las probables causas de ingreso de las introducidas. Los muestreos se realizaron en seis sitios del CIRN, desde enero de 2016 a mayo de 2017. Las artes de pesca utilizadas fueron una red de arrastre costero, cañas de pescar, atarraya y copos de mano. Se capturaron 2.852 individuos de 11 especies, pertenecientes a 7 órdenes. Tres de ellas de distribución Patagónica (Odontesthes hatcheri, Percichthys trucha y Galaxias maculatus), 1 exótica (Cyprinus carpio), 6 de distribución Brasílica (Cheirodon interruptus, Astyanax pampa, Jenynsia multidentata, Corydoras paleatus, Odontesthes bonariensis y Cnesterodon decemmaculatus) y una marina (Genidens barbus). El 63,5 % de la riqueza de especies muestreadas fue introducida. En particular, la especie exótica C. carpio es un ingeniero ecosistémico, considerada por la UICN como una de las 100 especies invasoras más dañinas del mundo. Su aparición en el RN se registró en el 2002, introducida probablemente para el control de la vegetación acuática. Las especies de distribución Brasílica pudieron haber ingresado como resultado de la siembra, por la liberación de carnada viva utilizada en la pesca deportiva o como ejemplares liberados de acuarios.2017-09-22info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/5058spaV Congreso Nacional de Conservación de la Biodiversidadhttp://fundacionazara.org.ar/img/otras-publicaciones/Libro-de-resumenes-VCNCB.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-10-23T11:17:09Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/5058instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-10-23 11:17:09.689RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv Diversidad de Ictiofauna del curso inferior del Río Negro, Patagonia Argentina
title Diversidad de Ictiofauna del curso inferior del Río Negro, Patagonia Argentina
spellingShingle Diversidad de Ictiofauna del curso inferior del Río Negro, Patagonia Argentina
Soricetti, Mariano
Biodiversidad y Conservación
Riqueza Específica
Especies Introducidas
Especies Exóticas
Traslocación
Biodiversidad y Conservación
title_short Diversidad de Ictiofauna del curso inferior del Río Negro, Patagonia Argentina
title_full Diversidad de Ictiofauna del curso inferior del Río Negro, Patagonia Argentina
title_fullStr Diversidad de Ictiofauna del curso inferior del Río Negro, Patagonia Argentina
title_full_unstemmed Diversidad de Ictiofauna del curso inferior del Río Negro, Patagonia Argentina
title_sort Diversidad de Ictiofauna del curso inferior del Río Negro, Patagonia Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Soricetti, Mariano
Guardiola Rivas, Fredy José
Tombari, Andrea Diana
Almirón, Adriana Edith
Solimano, Patricio José
author Soricetti, Mariano
author_facet Soricetti, Mariano
Guardiola Rivas, Fredy José
Tombari, Andrea Diana
Almirón, Adriana Edith
Solimano, Patricio José
author_role author
author2 Guardiola Rivas, Fredy José
Tombari, Andrea Diana
Almirón, Adriana Edith
Solimano, Patricio José
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Biodiversidad y Conservación
Riqueza Específica
Especies Introducidas
Especies Exóticas
Traslocación
Biodiversidad y Conservación
topic Biodiversidad y Conservación
Riqueza Específica
Especies Introducidas
Especies Exóticas
Traslocación
Biodiversidad y Conservación
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Soricetti, Mariano. Universidad Nacional de Río Negro. Laboratorio de Tecnología de Alimentos y Biotecnología; Argentina.
Fil: Solimano, Patricio J. Universidad Nacional de Río Negro. Laboratorio de Tecnología de Alimentos y Biotecnología; Argentina.
Fil: Tombari, Andrea D. Universidad Nacional de Río Negro. Laboratorio de Tecnología de Alimentos y Biotecnología; Argentina.
Fil: Guardiola Rivas, Fredy J. Universidad Nacional de Río Negro. Laboratorio de Tecnología de Alimentos y Biotecnología; Argentina.
Fil: Almirón, Adriana E. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Zoología de Vertebrados; Argentina.
La modificación de la distribución natural de las especies, ya sea voluntaria o accidental, puede causar disminución y/o pérdida de riqueza y biodiversidad, además de la modificación de abundancias y acerbos génicos. La introducción o translocación de especies es una amenaza creciente a la dinámica ecosistémica y en consecuencia a los servicios ecosistémicos, a las economías regionales e incluso a la salud pública. El río Negro (RN) es el curso de agua con mayor caudal e impacto socioeconómico de la región Patagónica. A pesar de su importancia, la información que existe de su ictiofauna es escasa. El objetivo de nuestro trabajo fue reportar y enumerar las especies presentes en el Curso Inferior del río Negro (CIRN) y describir las probables causas de ingreso de las introducidas. Los muestreos se realizaron en seis sitios del CIRN, desde enero de 2016 a mayo de 2017. Las artes de pesca utilizadas fueron una red de arrastre costero, cañas de pescar, atarraya y copos de mano. Se capturaron 2.852 individuos de 11 especies, pertenecientes a 7 órdenes. Tres de ellas de distribución Patagónica (Odontesthes hatcheri, Percichthys trucha y Galaxias maculatus), 1 exótica (Cyprinus carpio), 6 de distribución Brasílica (Cheirodon interruptus, Astyanax pampa, Jenynsia multidentata, Corydoras paleatus, Odontesthes bonariensis y Cnesterodon decemmaculatus) y una marina (Genidens barbus). El 63,5 % de la riqueza de especies muestreadas fue introducida. En particular, la especie exótica C. carpio es un ingeniero ecosistémico, considerada por la UICN como una de las 100 especies invasoras más dañinas del mundo. Su aparición en el RN se registró en el 2002, introducida probablemente para el control de la vegetación acuática. Las especies de distribución Brasílica pudieron haber ingresado como resultado de la siembra, por la liberación de carnada viva utilizada en la pesca deportiva o como ejemplares liberados de acuarios.
description Fil: Soricetti, Mariano. Universidad Nacional de Río Negro. Laboratorio de Tecnología de Alimentos y Biotecnología; Argentina.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-09-22
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/5058
url https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/5058
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv V Congreso Nacional de Conservación de la Biodiversidad
http://fundacionazara.org.ar/img/otras-publicaciones/Libro-de-resumenes-VCNCB.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1846787708462039040
score 12.982451