Heteromenopon sp. (PHTHIRAPTERA) Y Knemidocoptes sp. (ACARI: SARCOPTIFORMES) EN LOROS BARRANQUEROS DE PATAGONIA.

Autores
Winter, Marina; Corbalán, Valeria; Butti, Marcos Javier; Failla, Mauricio; Origlia, Javier; Abate, Sergio Damián
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Fil: Winter, Marina. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Investigaciones y Transferencia de Río Negro. Río Negro, Argentina.
Fil: Corbalán, Valeria. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias, Laboratorio de Parasitosis Humanas y Zoonosis Parasitarias. Buenos Aires, Argentina
Fil: Butti, Marcos Javier. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias, Laboratorio de Parasitosis Humanas y Zoonosis Parasitarias. Buenos Aires, Argentina
Fil: Failla, Mauricio. Proyecto Patagonia Noreste. Balneario El Cóndor, Argentina.
Fil: Origlia, Javier. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias, Cátedra de Patología de Aves y Pilíferos. Buenos Aires, Argentina
Fil: Abate, Sergio Damián. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Investigaciones y Transferencia de Río Negro. Río Negro, Argentina.
En el Balneario El Cóndor (Río Negro) se extiende en 12 kilómetros de acantilado la colonia de loros más grande del planeta. Ocupando 35.000 nidos nidifican más del 70% de los individuos de Cyanoliseus patagonus de Argentina. En la temporada reproductiva 2020-2021 se registró un evento de mortandad masiva. Con autorización de la Secretaria de Ambiente y Cambio Climático se recolectaron C. patagonus agonizando y sin vida y se montó un laboratorio de campaña. Tanto el muestreo como la manipulación de los loros barranqueros se realizó con el uso de elementos de protección personal. Se examinaron exhaustivamente 26 loros barranqueros en total. En un adulto se halló un piojo del género Heteromenopon (Phthiraptera). En otros cuatro individuos (tres adultos y un juvenil) se observó hiperqueratosis en falanges y metatarsos y faltante de falanges o dedos completos. Al raspado de identificaron ácaros del género Knemidocoptes (Acari: Sarcoptiformes). En hembras larvíparas (medidas en nm: largo total 420-470, ancho 360-400, gnatosoma 56-62,5, quelíceros 43-50, barras laterales 95-100x75-90, escudo dorsal 91-100x41-46) se observaron crestas dorsolaterales, ano dorsoterminal, bolsa copulatriz apenas visible. La identificación molecular, secuenciación y comparación con información disponible en GenBank, se encuentra en curso. Estos resultados representan el primer registro para Argentina del género Knemidocoptes en aves silvestres. Estos ácaros son ectoparásitos habituales de aves de jaula y gallinas. Recientemente se describió la presencia de la subfamilia Knemidokoptinae en psittacidos de vida libre en Nueva Zelanda. Sin embargo, los hallazgos en aves silvestres son muy escasos. Los ectoparásitos vinculados a un evento de mortandad masiva podrían indicar un estado de salud deficiente de la población de loros barranqueros estudiada, vinculado a la antropización y reducción de su ecosistema natural, o ser la manifestación de un problema sanitario mayor.
Materia
Ornitología
Microbiología
Cyanoliseus patagonus
PATAGONIA
Knemidocoptes
Heteromenopon
Ornitología
Microbiología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/8876

id RIDUNRN_3889a85027d12bef3f18dbdb5e6bf565
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/8876
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling Heteromenopon sp. (PHTHIRAPTERA) Y Knemidocoptes sp. (ACARI: SARCOPTIFORMES) EN LOROS BARRANQUEROS DE PATAGONIA.Winter, MarinaCorbalán, ValeriaButti, Marcos JavierFailla, MauricioOriglia, JavierAbate, Sergio DamiánOrnitologíaMicrobiologíaCyanoliseus patagonusPATAGONIAKnemidocoptesHeteromenoponOrnitologíaMicrobiologíaFil: Winter, Marina. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Investigaciones y Transferencia de Río Negro. Río Negro, Argentina.Fil: Corbalán, Valeria. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias, Laboratorio de Parasitosis Humanas y Zoonosis Parasitarias. Buenos Aires, ArgentinaFil: Butti, Marcos Javier. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias, Laboratorio de Parasitosis Humanas y Zoonosis Parasitarias. Buenos Aires, ArgentinaFil: Failla, Mauricio. Proyecto Patagonia Noreste. Balneario El Cóndor, Argentina.Fil: Origlia, Javier. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias, Cátedra de Patología de Aves y Pilíferos. Buenos Aires, ArgentinaFil: Abate, Sergio Damián. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Investigaciones y Transferencia de Río Negro. Río Negro, Argentina.En el Balneario El Cóndor (Río Negro) se extiende en 12 kilómetros de acantilado la colonia de loros más grande del planeta. Ocupando 35.000 nidos nidifican más del 70% de los individuos de Cyanoliseus patagonus de Argentina. En la temporada reproductiva 2020-2021 se registró un evento de mortandad masiva. Con autorización de la Secretaria de Ambiente y Cambio Climático se recolectaron C. patagonus agonizando y sin vida y se montó un laboratorio de campaña. Tanto el muestreo como la manipulación de los loros barranqueros se realizó con el uso de elementos de protección personal. Se examinaron exhaustivamente 26 loros barranqueros en total. En un adulto se halló un piojo del género Heteromenopon (Phthiraptera). En otros cuatro individuos (tres adultos y un juvenil) se observó hiperqueratosis en falanges y metatarsos y faltante de falanges o dedos completos. Al raspado de identificaron ácaros del género Knemidocoptes (Acari: Sarcoptiformes). En hembras larvíparas (medidas en nm: largo total 420-470, ancho 360-400, gnatosoma 56-62,5, quelíceros 43-50, barras laterales 95-100x75-90, escudo dorsal 91-100x41-46) se observaron crestas dorsolaterales, ano dorsoterminal, bolsa copulatriz apenas visible. La identificación molecular, secuenciación y comparación con información disponible en GenBank, se encuentra en curso. Estos resultados representan el primer registro para Argentina del género Knemidocoptes en aves silvestres. Estos ácaros son ectoparásitos habituales de aves de jaula y gallinas. Recientemente se describió la presencia de la subfamilia Knemidokoptinae en psittacidos de vida libre en Nueva Zelanda. Sin embargo, los hallazgos en aves silvestres son muy escasos. Los ectoparásitos vinculados a un evento de mortandad masiva podrían indicar un estado de salud deficiente de la población de loros barranqueros estudiada, vinculado a la antropización y reducción de su ecosistema natural, o ser la manifestación de un problema sanitario mayor.2022-06-03info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/8876spahttps://inta.gob.ar/eventos/ii-congreso-internacional-de-zoonosisII Congreso Internacional de Zoonosis - IX Congreso Argentino de Zoonosis - “Alimentos y Zoonosis: Desafíos del Siglo XXI”info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-18T10:52:31Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/8876instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-18 10:52:31.941RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv Heteromenopon sp. (PHTHIRAPTERA) Y Knemidocoptes sp. (ACARI: SARCOPTIFORMES) EN LOROS BARRANQUEROS DE PATAGONIA.
title Heteromenopon sp. (PHTHIRAPTERA) Y Knemidocoptes sp. (ACARI: SARCOPTIFORMES) EN LOROS BARRANQUEROS DE PATAGONIA.
spellingShingle Heteromenopon sp. (PHTHIRAPTERA) Y Knemidocoptes sp. (ACARI: SARCOPTIFORMES) EN LOROS BARRANQUEROS DE PATAGONIA.
Winter, Marina
Ornitología
Microbiología
Cyanoliseus patagonus
PATAGONIA
Knemidocoptes
Heteromenopon
Ornitología
Microbiología
title_short Heteromenopon sp. (PHTHIRAPTERA) Y Knemidocoptes sp. (ACARI: SARCOPTIFORMES) EN LOROS BARRANQUEROS DE PATAGONIA.
title_full Heteromenopon sp. (PHTHIRAPTERA) Y Knemidocoptes sp. (ACARI: SARCOPTIFORMES) EN LOROS BARRANQUEROS DE PATAGONIA.
title_fullStr Heteromenopon sp. (PHTHIRAPTERA) Y Knemidocoptes sp. (ACARI: SARCOPTIFORMES) EN LOROS BARRANQUEROS DE PATAGONIA.
title_full_unstemmed Heteromenopon sp. (PHTHIRAPTERA) Y Knemidocoptes sp. (ACARI: SARCOPTIFORMES) EN LOROS BARRANQUEROS DE PATAGONIA.
title_sort Heteromenopon sp. (PHTHIRAPTERA) Y Knemidocoptes sp. (ACARI: SARCOPTIFORMES) EN LOROS BARRANQUEROS DE PATAGONIA.
dc.creator.none.fl_str_mv Winter, Marina
Corbalán, Valeria
Butti, Marcos Javier
Failla, Mauricio
Origlia, Javier
Abate, Sergio Damián
author Winter, Marina
author_facet Winter, Marina
Corbalán, Valeria
Butti, Marcos Javier
Failla, Mauricio
Origlia, Javier
Abate, Sergio Damián
author_role author
author2 Corbalán, Valeria
Butti, Marcos Javier
Failla, Mauricio
Origlia, Javier
Abate, Sergio Damián
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ornitología
Microbiología
Cyanoliseus patagonus
PATAGONIA
Knemidocoptes
Heteromenopon
Ornitología
Microbiología
topic Ornitología
Microbiología
Cyanoliseus patagonus
PATAGONIA
Knemidocoptes
Heteromenopon
Ornitología
Microbiología
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Winter, Marina. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Investigaciones y Transferencia de Río Negro. Río Negro, Argentina.
Fil: Corbalán, Valeria. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias, Laboratorio de Parasitosis Humanas y Zoonosis Parasitarias. Buenos Aires, Argentina
Fil: Butti, Marcos Javier. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias, Laboratorio de Parasitosis Humanas y Zoonosis Parasitarias. Buenos Aires, Argentina
Fil: Failla, Mauricio. Proyecto Patagonia Noreste. Balneario El Cóndor, Argentina.
Fil: Origlia, Javier. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias, Cátedra de Patología de Aves y Pilíferos. Buenos Aires, Argentina
Fil: Abate, Sergio Damián. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Investigaciones y Transferencia de Río Negro. Río Negro, Argentina.
En el Balneario El Cóndor (Río Negro) se extiende en 12 kilómetros de acantilado la colonia de loros más grande del planeta. Ocupando 35.000 nidos nidifican más del 70% de los individuos de Cyanoliseus patagonus de Argentina. En la temporada reproductiva 2020-2021 se registró un evento de mortandad masiva. Con autorización de la Secretaria de Ambiente y Cambio Climático se recolectaron C. patagonus agonizando y sin vida y se montó un laboratorio de campaña. Tanto el muestreo como la manipulación de los loros barranqueros se realizó con el uso de elementos de protección personal. Se examinaron exhaustivamente 26 loros barranqueros en total. En un adulto se halló un piojo del género Heteromenopon (Phthiraptera). En otros cuatro individuos (tres adultos y un juvenil) se observó hiperqueratosis en falanges y metatarsos y faltante de falanges o dedos completos. Al raspado de identificaron ácaros del género Knemidocoptes (Acari: Sarcoptiformes). En hembras larvíparas (medidas en nm: largo total 420-470, ancho 360-400, gnatosoma 56-62,5, quelíceros 43-50, barras laterales 95-100x75-90, escudo dorsal 91-100x41-46) se observaron crestas dorsolaterales, ano dorsoterminal, bolsa copulatriz apenas visible. La identificación molecular, secuenciación y comparación con información disponible en GenBank, se encuentra en curso. Estos resultados representan el primer registro para Argentina del género Knemidocoptes en aves silvestres. Estos ácaros son ectoparásitos habituales de aves de jaula y gallinas. Recientemente se describió la presencia de la subfamilia Knemidokoptinae en psittacidos de vida libre en Nueva Zelanda. Sin embargo, los hallazgos en aves silvestres son muy escasos. Los ectoparásitos vinculados a un evento de mortandad masiva podrían indicar un estado de salud deficiente de la población de loros barranqueros estudiada, vinculado a la antropización y reducción de su ecosistema natural, o ser la manifestación de un problema sanitario mayor.
description Fil: Winter, Marina. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Investigaciones y Transferencia de Río Negro. Río Negro, Argentina.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-06-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/8876
url http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/8876
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://inta.gob.ar/eventos/ii-congreso-internacional-de-zoonosis
II Congreso Internacional de Zoonosis - IX Congreso Argentino de Zoonosis - “Alimentos y Zoonosis: Desafíos del Siglo XXI”
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1843612048208953344
score 12.490522