Territorios Sonoros - Radioteatro "Después del aire" de A. Binetti
- Autores
- García Barros, Marina
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- Fil: García Barros, Marina. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina.
Fil: García Barros, Marina. Sindicato ATEN. Neuquén, Argentina.
Radioteatro contemporáneo. Desarrollado en 8 capítulos. SINOPSIS: Corren los años treinta. Buenos Aires padece tempranamente los albores de una década lacerante para los valores democráticos. El autoritarismo de las élites gobernantes se disfraza de nacionalismo aunque, de todos modos, los paseos por Europa y los tratos económicos viles con potencias foráneas desmientan su naturaleza supuestamente patriota. La pobreza inunda las calles, pero todo se empapa del perfume de lo banal: las nuevas modas, la nueva música, definen a su vez un nuevo tipo de hambre. Las utopías resisten los bastonazos al compás del fox-trot que inunda los salones en donde se apiñan las muchachas para escuchar al galán de turno. El romance melodramático, la aventura desbordada es el nuevo invento de la modernidad y llega a través de su mejor difusor: la radio. La radio está en su apogeo y en torno a ella crecen en la capital porteña los grupos de artistas trashumantes que recorren el país llevando los éxitos probados antes por el eco de los transistores. Sin embargo, esta es la historia de una compañía en franca decadencia. Robledo, inmerso en el fervor nacionalista del drama gauchesco, ya desplazado por la novela sentimental, insiste en emitir el único guión que ha conseguido, y que pareciera una franca parodia del género. Inhiesta, militante de un radicalismo golpeado, pugna por volcarse a la literatura rusa mientras se debate entre la miseria de la compañía y el dolor de la época. Olinda, la diva disfónica de la troupe prepara su escape junto a Teresa, la otra actriz, hacia el bando de la competencia. Todo se torna simulacro: una opa que canta por la diva maltrecha, una troupe que conspira contra el cabeza de grupo, el encargado de la radio acosando ostensiblemente a la estrella, y un radioteatro supuestamente folklórico dentro de un teatro que narra el peor de los folklores políticos. El conflicto, entonces, gira en torno al escape y a la traición. El voltaje se acentúa cuando choca contra los accidentes del amateurismo artístico local: los problemas técnicos, las intrigas criollas, la cocó, los bofetones. Por todo esto puede decirse que Después del aire se enfoca en el debate entre el concepto de progreso -esgrimido por un autoritario nacionalismo excluyente de lo autóctono- que termina por enfrentarse con la vapuleada tradición democrática, para la cual la cultura siempre será algo inentendible si se la aísla del pueblo. - Materia
-
Radio y Televisión
Radioteatro
Contemporáneo
Años 30 porteños
Radio y Televisión - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Río Negro
- OAI Identificador
- oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/5222
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNRN_2a772fafd936334a6d9e7135d2051230 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/5222 |
network_acronym_str |
RIDUNRN |
repository_id_str |
4369 |
network_name_str |
RID-UNRN (UNRN) |
spelling |
Territorios Sonoros - Radioteatro "Después del aire" de A. BinettiGarcía Barros, MarinaRadio y TelevisiónRadioteatroContemporáneoAños 30 porteñosRadio y TelevisiónFil: García Barros, Marina. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina.Fil: García Barros, Marina. Sindicato ATEN. Neuquén, Argentina.Radioteatro contemporáneo. Desarrollado en 8 capítulos. SINOPSIS: Corren los años treinta. Buenos Aires padece tempranamente los albores de una década lacerante para los valores democráticos. El autoritarismo de las élites gobernantes se disfraza de nacionalismo aunque, de todos modos, los paseos por Europa y los tratos económicos viles con potencias foráneas desmientan su naturaleza supuestamente patriota. La pobreza inunda las calles, pero todo se empapa del perfume de lo banal: las nuevas modas, la nueva música, definen a su vez un nuevo tipo de hambre. Las utopías resisten los bastonazos al compás del fox-trot que inunda los salones en donde se apiñan las muchachas para escuchar al galán de turno. El romance melodramático, la aventura desbordada es el nuevo invento de la modernidad y llega a través de su mejor difusor: la radio. La radio está en su apogeo y en torno a ella crecen en la capital porteña los grupos de artistas trashumantes que recorren el país llevando los éxitos probados antes por el eco de los transistores. Sin embargo, esta es la historia de una compañía en franca decadencia. Robledo, inmerso en el fervor nacionalista del drama gauchesco, ya desplazado por la novela sentimental, insiste en emitir el único guión que ha conseguido, y que pareciera una franca parodia del género. Inhiesta, militante de un radicalismo golpeado, pugna por volcarse a la literatura rusa mientras se debate entre la miseria de la compañía y el dolor de la época. Olinda, la diva disfónica de la troupe prepara su escape junto a Teresa, la otra actriz, hacia el bando de la competencia. Todo se torna simulacro: una opa que canta por la diva maltrecha, una troupe que conspira contra el cabeza de grupo, el encargado de la radio acosando ostensiblemente a la estrella, y un radioteatro supuestamente folklórico dentro de un teatro que narra el peor de los folklores políticos. El conflicto, entonces, gira en torno al escape y a la traición. El voltaje se acentúa cuando choca contra los accidentes del amateurismo artístico local: los problemas técnicos, las intrigas criollas, la cocó, los bofetones. Por todo esto puede decirse que Después del aire se enfoca en el debate entre el concepto de progreso -esgrimido por un autoritario nacionalismo excluyente de lo autóctono- que termina por enfrentarse con la vapuleada tradición democrática, para la cual la cultura siempre será algo inentendible si se la aísla del pueblo.2019-09info:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_12ceinfo:ar-repo/semantics/videograbacioninfo:eu-repo/semantics/videoapplication/pdfhttps://youtu.be/WEfALyaN2hMhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/5222spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-04T11:12:46Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/5222instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-04 11:12:46.319RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Territorios Sonoros - Radioteatro "Después del aire" de A. Binetti |
title |
Territorios Sonoros - Radioteatro "Después del aire" de A. Binetti |
spellingShingle |
Territorios Sonoros - Radioteatro "Después del aire" de A. Binetti García Barros, Marina Radio y Televisión Radioteatro Contemporáneo Años 30 porteños Radio y Televisión |
title_short |
Territorios Sonoros - Radioteatro "Después del aire" de A. Binetti |
title_full |
Territorios Sonoros - Radioteatro "Después del aire" de A. Binetti |
title_fullStr |
Territorios Sonoros - Radioteatro "Después del aire" de A. Binetti |
title_full_unstemmed |
Territorios Sonoros - Radioteatro "Después del aire" de A. Binetti |
title_sort |
Territorios Sonoros - Radioteatro "Después del aire" de A. Binetti |
dc.creator.none.fl_str_mv |
García Barros, Marina |
author |
García Barros, Marina |
author_facet |
García Barros, Marina |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Radio y Televisión Radioteatro Contemporáneo Años 30 porteños Radio y Televisión |
topic |
Radio y Televisión Radioteatro Contemporáneo Años 30 porteños Radio y Televisión |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: García Barros, Marina. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina. Fil: García Barros, Marina. Sindicato ATEN. Neuquén, Argentina. Radioteatro contemporáneo. Desarrollado en 8 capítulos. SINOPSIS: Corren los años treinta. Buenos Aires padece tempranamente los albores de una década lacerante para los valores democráticos. El autoritarismo de las élites gobernantes se disfraza de nacionalismo aunque, de todos modos, los paseos por Europa y los tratos económicos viles con potencias foráneas desmientan su naturaleza supuestamente patriota. La pobreza inunda las calles, pero todo se empapa del perfume de lo banal: las nuevas modas, la nueva música, definen a su vez un nuevo tipo de hambre. Las utopías resisten los bastonazos al compás del fox-trot que inunda los salones en donde se apiñan las muchachas para escuchar al galán de turno. El romance melodramático, la aventura desbordada es el nuevo invento de la modernidad y llega a través de su mejor difusor: la radio. La radio está en su apogeo y en torno a ella crecen en la capital porteña los grupos de artistas trashumantes que recorren el país llevando los éxitos probados antes por el eco de los transistores. Sin embargo, esta es la historia de una compañía en franca decadencia. Robledo, inmerso en el fervor nacionalista del drama gauchesco, ya desplazado por la novela sentimental, insiste en emitir el único guión que ha conseguido, y que pareciera una franca parodia del género. Inhiesta, militante de un radicalismo golpeado, pugna por volcarse a la literatura rusa mientras se debate entre la miseria de la compañía y el dolor de la época. Olinda, la diva disfónica de la troupe prepara su escape junto a Teresa, la otra actriz, hacia el bando de la competencia. Todo se torna simulacro: una opa que canta por la diva maltrecha, una troupe que conspira contra el cabeza de grupo, el encargado de la radio acosando ostensiblemente a la estrella, y un radioteatro supuestamente folklórico dentro de un teatro que narra el peor de los folklores políticos. El conflicto, entonces, gira en torno al escape y a la traición. El voltaje se acentúa cuando choca contra los accidentes del amateurismo artístico local: los problemas técnicos, las intrigas criollas, la cocó, los bofetones. Por todo esto puede decirse que Después del aire se enfoca en el debate entre el concepto de progreso -esgrimido por un autoritario nacionalismo excluyente de lo autóctono- que termina por enfrentarse con la vapuleada tradición democrática, para la cual la cultura siempre será algo inentendible si se la aísla del pueblo. |
description |
Fil: García Barros, Marina. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_12ce info:ar-repo/semantics/videograbacion info:eu-repo/semantics/video |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://youtu.be/WEfALyaN2hM https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/5222 |
url |
https://youtu.be/WEfALyaN2hM https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/5222 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RID-UNRN (UNRN) instname:Universidad Nacional de Río Negro |
reponame_str |
RID-UNRN (UNRN) |
collection |
RID-UNRN (UNRN) |
instname_str |
Universidad Nacional de Río Negro |
repository.name.fl_str_mv |
RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro |
repository.mail.fl_str_mv |
rid@unrn.edu.ar |
_version_ |
1842344106825613312 |
score |
12.623145 |