Tareas de cuidados y trabajadoras de casas particulares en el marco de la pandemia por Covid-19: un análisis jurídico

Autores
Galcerán, Sofía Eleonora
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Rulli, Mariana
Descripción
Fil: Universidad Nacional de Río Negro
-
Fue en el año 1956 cuando se reguló por primera vez el empleo doméstico en la Argentina mediante la creación del decreto reglamentario Nº 7979/56 que otorgó por primera vez un piso mínimo de derechos a estas trabajadoras. Si bien esto significó un avance importante, los derechos allí reconocidos se encontraban limitados en comparación a otros trabajos ya regulados. A pesar de ello, esto mejoró mucho con la sanción de la ley Nº 26844 en el año 2013, marcando entonces un punto de inflexión importante en materia de derechos laborales ya que esta ley intentó equiparar los derechos correspondientes a este sector con aquellos regulados bajo la Ley de Contratos de Trabajo N° 20.744. Ahora bien, la regulación del empleo doméstico significó en sí una transformación en el mundo laboral femenino, ya que, en base a un concepto mercantilista del trabajo, las mujeres pasaron a ampliar, aunque precariamente, su presencia dentro del mercado de trabajo. Sin embargo, el hecho de darle valor y reconocimiento al trabajo productivo, deja fuera aquellas tareas reproductivas que no se encuentran mercantilizadas. A pesar de ello, se ha profundizado en los últimos años el estudio sobre el aporte real que estas tareas hacen a la economía, ya que como sostiene D'Alessandro (2020) “las condiciones del trabajo remunerado están estrechamente ligadas a cómo se resuelven las tareas no remuneradas”. Lo que tienen en común el trabajo productivo y reproductivo en este marco, son las tareas de cuidado que realizan tanto las trabajadoras remuneradas como aquellas trabajadoras no remuneradas del hogar en el cuidado diario de los miembros que conforman los hogares y que hacen al sostenimiento de la economía en su conjunto, siendo desempeñadas por mujeres casi en su totalidad. Con la irrupción de la Pandemia por COVID-19 estas tareas aumentaron considerablemente dentro de los hogares y el aumento de las horas destinadas a ellas fue en ascenso. Las mujeres fueron en su mayoría quienes abarcaron el cuidado de los miembros del hogar, lo cual trajo aparejado una “crisis de los cuidados” acentuada según sectores socioeconómicos. Por otro lado, las tareas de cuidados desempeñadas por trabajadoras asalariadas en el marco de la emergencia sanitaria, también recibió una intensificación del trabajo al sumar una serie de tareas que, en algunos casos, antes del ASPO no desempeñaban. En el peor de los casos, muchas otras trabajadoras perdieron sus únicas fuentes de trabajo o vieron gravemente afectadas sus condiciones laborales por razones que expondré en el desarrollo del presente Trabajo Final.
Materia
Derecho
Economía feminista
Tareas de cuidado
Covid-19
Derecho
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/8808

id RIDUNRN_136f609b883fac01a67909de1181ae65
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/8808
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling Tareas de cuidados y trabajadoras de casas particulares en el marco de la pandemia por Covid-19: un análisis jurídicoGalcerán, Sofía EleonoraDerechoEconomía feministaTareas de cuidadoCovid-19DerechoFil: Universidad Nacional de Río Negro-Fue en el año 1956 cuando se reguló por primera vez el empleo doméstico en la Argentina mediante la creación del decreto reglamentario Nº 7979/56 que otorgó por primera vez un piso mínimo de derechos a estas trabajadoras. Si bien esto significó un avance importante, los derechos allí reconocidos se encontraban limitados en comparación a otros trabajos ya regulados. A pesar de ello, esto mejoró mucho con la sanción de la ley Nº 26844 en el año 2013, marcando entonces un punto de inflexión importante en materia de derechos laborales ya que esta ley intentó equiparar los derechos correspondientes a este sector con aquellos regulados bajo la Ley de Contratos de Trabajo N° 20.744. Ahora bien, la regulación del empleo doméstico significó en sí una transformación en el mundo laboral femenino, ya que, en base a un concepto mercantilista del trabajo, las mujeres pasaron a ampliar, aunque precariamente, su presencia dentro del mercado de trabajo. Sin embargo, el hecho de darle valor y reconocimiento al trabajo productivo, deja fuera aquellas tareas reproductivas que no se encuentran mercantilizadas. A pesar de ello, se ha profundizado en los últimos años el estudio sobre el aporte real que estas tareas hacen a la economía, ya que como sostiene D'Alessandro (2020) “las condiciones del trabajo remunerado están estrechamente ligadas a cómo se resuelven las tareas no remuneradas”. Lo que tienen en común el trabajo productivo y reproductivo en este marco, son las tareas de cuidado que realizan tanto las trabajadoras remuneradas como aquellas trabajadoras no remuneradas del hogar en el cuidado diario de los miembros que conforman los hogares y que hacen al sostenimiento de la economía en su conjunto, siendo desempeñadas por mujeres casi en su totalidad. Con la irrupción de la Pandemia por COVID-19 estas tareas aumentaron considerablemente dentro de los hogares y el aumento de las horas destinadas a ellas fue en ascenso. Las mujeres fueron en su mayoría quienes abarcaron el cuidado de los miembros del hogar, lo cual trajo aparejado una “crisis de los cuidados” acentuada según sectores socioeconómicos. Por otro lado, las tareas de cuidados desempeñadas por trabajadoras asalariadas en el marco de la emergencia sanitaria, también recibió una intensificación del trabajo al sumar una serie de tareas que, en algunos casos, antes del ASPO no desempeñaban. En el peor de los casos, muchas otras trabajadoras perdieron sus únicas fuentes de trabajo o vieron gravemente afectadas sus condiciones laborales por razones que expondré en el desarrollo del presente Trabajo Final.Rulli, Mariana2022info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfGalcerán, Sofía Eleonora (2022). Tareas de cuidados y trabajadoras de casas particulares en el marco de la pandemia por Covid-19: un análisis jurídico. Trabajo final de grado. Universidad Nacional de Río Negro.http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/8808spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-29T14:29:12Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/8808instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-29 14:29:13.192RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv Tareas de cuidados y trabajadoras de casas particulares en el marco de la pandemia por Covid-19: un análisis jurídico
title Tareas de cuidados y trabajadoras de casas particulares en el marco de la pandemia por Covid-19: un análisis jurídico
spellingShingle Tareas de cuidados y trabajadoras de casas particulares en el marco de la pandemia por Covid-19: un análisis jurídico
Galcerán, Sofía Eleonora
Derecho
Economía feminista
Tareas de cuidado
Covid-19
Derecho
title_short Tareas de cuidados y trabajadoras de casas particulares en el marco de la pandemia por Covid-19: un análisis jurídico
title_full Tareas de cuidados y trabajadoras de casas particulares en el marco de la pandemia por Covid-19: un análisis jurídico
title_fullStr Tareas de cuidados y trabajadoras de casas particulares en el marco de la pandemia por Covid-19: un análisis jurídico
title_full_unstemmed Tareas de cuidados y trabajadoras de casas particulares en el marco de la pandemia por Covid-19: un análisis jurídico
title_sort Tareas de cuidados y trabajadoras de casas particulares en el marco de la pandemia por Covid-19: un análisis jurídico
dc.creator.none.fl_str_mv Galcerán, Sofía Eleonora
author Galcerán, Sofía Eleonora
author_facet Galcerán, Sofía Eleonora
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Rulli, Mariana
dc.subject.none.fl_str_mv Derecho
Economía feminista
Tareas de cuidado
Covid-19
Derecho
topic Derecho
Economía feminista
Tareas de cuidado
Covid-19
Derecho
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Universidad Nacional de Río Negro
-
Fue en el año 1956 cuando se reguló por primera vez el empleo doméstico en la Argentina mediante la creación del decreto reglamentario Nº 7979/56 que otorgó por primera vez un piso mínimo de derechos a estas trabajadoras. Si bien esto significó un avance importante, los derechos allí reconocidos se encontraban limitados en comparación a otros trabajos ya regulados. A pesar de ello, esto mejoró mucho con la sanción de la ley Nº 26844 en el año 2013, marcando entonces un punto de inflexión importante en materia de derechos laborales ya que esta ley intentó equiparar los derechos correspondientes a este sector con aquellos regulados bajo la Ley de Contratos de Trabajo N° 20.744. Ahora bien, la regulación del empleo doméstico significó en sí una transformación en el mundo laboral femenino, ya que, en base a un concepto mercantilista del trabajo, las mujeres pasaron a ampliar, aunque precariamente, su presencia dentro del mercado de trabajo. Sin embargo, el hecho de darle valor y reconocimiento al trabajo productivo, deja fuera aquellas tareas reproductivas que no se encuentran mercantilizadas. A pesar de ello, se ha profundizado en los últimos años el estudio sobre el aporte real que estas tareas hacen a la economía, ya que como sostiene D'Alessandro (2020) “las condiciones del trabajo remunerado están estrechamente ligadas a cómo se resuelven las tareas no remuneradas”. Lo que tienen en común el trabajo productivo y reproductivo en este marco, son las tareas de cuidado que realizan tanto las trabajadoras remuneradas como aquellas trabajadoras no remuneradas del hogar en el cuidado diario de los miembros que conforman los hogares y que hacen al sostenimiento de la economía en su conjunto, siendo desempeñadas por mujeres casi en su totalidad. Con la irrupción de la Pandemia por COVID-19 estas tareas aumentaron considerablemente dentro de los hogares y el aumento de las horas destinadas a ellas fue en ascenso. Las mujeres fueron en su mayoría quienes abarcaron el cuidado de los miembros del hogar, lo cual trajo aparejado una “crisis de los cuidados” acentuada según sectores socioeconómicos. Por otro lado, las tareas de cuidados desempeñadas por trabajadoras asalariadas en el marco de la emergencia sanitaria, también recibió una intensificación del trabajo al sumar una serie de tareas que, en algunos casos, antes del ASPO no desempeñaban. En el peor de los casos, muchas otras trabajadoras perdieron sus únicas fuentes de trabajo o vieron gravemente afectadas sus condiciones laborales por razones que expondré en el desarrollo del presente Trabajo Final.
description Fil: Universidad Nacional de Río Negro
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Galcerán, Sofía Eleonora (2022). Tareas de cuidados y trabajadoras de casas particulares en el marco de la pandemia por Covid-19: un análisis jurídico. Trabajo final de grado. Universidad Nacional de Río Negro.
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/8808
identifier_str_mv Galcerán, Sofía Eleonora (2022). Tareas de cuidados y trabajadoras de casas particulares en el marco de la pandemia por Covid-19: un análisis jurídico. Trabajo final de grado. Universidad Nacional de Río Negro.
url http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/8808
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1844621615221964800
score 12.559606