La heterogeneidad de los servicios intensivos en conocimiento: El caso de Argentina.
- Autores
- Niembro, Andrés Alberto; Lopéz, Andrés F.
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- Fil: Niembre, Andrés A. Universidad Nacional de Río Negro. Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Territorio, Economía y Sociedad. Río Negro; Argentina.
Fil: Lopéz, Andrés F. Universidad Nacional de Río Negro. Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Territorio, Economía y Sociedad. Río Negro; Argentina.
The present paper seeks to contribute to the debate about the heterogeneity between knowledge-intensive services (KIS), based on a novel source of information that allows us not only to study the characteristics of KIS with a higher level of disaggregation than most of the inter-national literature, but also to analyze these activities from the point of view of a developing country such as Argentina. Through a combination of multivariate analysis techniques we finally obtain an empirical typology that gives us a clearer picture about the similarities and differences among different types of KIS. Conclusions are relevant not only for the academic analysis of these sectors, which are increasingly relevant in the world economy, but also for policy makers, since many countries are implementing industrial policies aimed at promoting KIS.Keywords: knowledge-intensive services; heterogeneity; typology; developing countries; multivariate analysis1) Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires (IIEP-BAIRES), Universidad de Buenos Aires y Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.2) Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Territorio, Economía y Sociedad (CIETES), Universidad Nacional de Río Negro, Río Negro, Argentina.*Autor de correspondencia: aniembro@unrn.edu.arSubmitted: March 5th, 2018 / Approved: November 6th, 2019** Versiones previas de este trabajo fueron presentadas durante 2017 en la VI Conferencia Internacional de REDLAS (San José, Costa Rica) y en la LII Reunión Anual de la Asociación Argentina de Economía Política (Bariloche, Argentina). Los autores agradecen los valiosos comentarios recibidos en ambos eventos como así también la gestión de la Secretaria de Transformación Productiva del Ministerio de Producción de la República Argentina para la obtención de los datos en los que se basa el presente artículo. Como es usual, los errores remanentes son de nuestra exclusiva responsabilidad.1. IntroducciónA partir de la clasificación residual (o complementaria) adoptada va-rias décadas atrás por Fisher (1939) y Clark (1940), dentro del sector terciario o de servicios se incluyeron todos aquellos rubros que no podían ubicarse entre las actividades primarias o en las secundarias-manufactureras. Así, bajo el paraguas de los servicios se han englo-bado una gran variedad de actividades heterogéneas entre sí (Bastos y Perobelli, 2012; Glückler y Hammer, 2011; 2013). En años más re-cientes, como señalan Becker, Böttcher y Klingner (2011), debido a la toma de conciencia de esta heterogeneidad y también como una forma de manejarla, se han desarrollado diferentes esfuerzos por des-agregar y/o re-clasificar a los servicios.Por un lado, es posible encontrar distintas clasificaciones oficiales de actividades económicas, diseñadas y aplicadas por organismos esta-dísticos para estructurar la recopilación de información y facilitar el análisis de la misma. Por otra parte, como comenta Viitamo (2007), también se han derivado tipologías, tanto teóricas como empíricas, con el fin de resaltar ciertas características o dimensiones que en ocasiones pueden verse obscurecidas por las clasificaciones oficiales y que serían comunes a distintos subconjuntos o clusters de actividades de servicios. No obstante, las tipologías teóricas resultan en cierta medida incom-pletas o parciales, ya que se basan en definiciones idiosincráticas y sus resultados dependen considerablemente de los criterios adoptados (Glückler y Hammer, 2011; 2013; Lee, Shim, Jeong y Hwang, 2003). En tanto, un problema asociado a muchas de las tipologías empíricas es que el análisis se suele realizar a partir de datos sectoriales a uno o dos dígitos de desagregación, impidiendo identificar las heterogenei-dades hacia el interior de estos agregados. Dentro de los servicios, un subconjunto particular que ha ganado crecientemente atención e importancia en las últimas décadas, pero que no se encuentra por ello al margen de las consideraciones gene-rales anteriores, es el de los servicios intensivos en conocimiento (SIC). Este grupo de actividades, cuyo análisis remonta al aporte seminal de Miles et al. (1995), atrajo rápidamente el interés de investigadores y
El presente artículo busca contribuir al debate acerca de la heterogeneidad entre los servicios intensivos en conocimiento (SIC), sobre la base de una fuente de información novedosa que nos permite no sólo estudiar las características de los SIC a un mayor nivel de desagregación que el utilizado comúnmente en la literatura internacional, sino también analizar estas actividades en el marco de un país en desarrollo como la Argentina. Mediante una combinación de técnicas de análisis multivariado obtenemos una tipología empírica que nos brinda una visión más clara sobre los puntos en común y las diferencias entre los distintos tipos de SIC identificados. Esta contribución no sólo es útil para el mejor análisis de estos sectores, que han ganado fuerte peso en la economía global, sino también para los tomadores de decisión, ya que son muchos los países que están implementando políticas de desarrollo productivo dirigidas a los SIC - Materia
-
Servicios Intensivos en Conocimiento
Heterogeneidad
Tipología
Países en Desarrollo
Análisis Multivariado - Nivel de accesibilidad
- acceso restringido
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Río Negro
- OAI Identificador
- oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/4316
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNRN_0c4a501765eae06b779ac075fbee2251 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/4316 |
network_acronym_str |
RIDUNRN |
repository_id_str |
4369 |
network_name_str |
RID-UNRN (UNRN) |
spelling |
La heterogeneidad de los servicios intensivos en conocimiento: El caso de Argentina.Niembro, Andrés AlbertoLopéz, Andrés F.Servicios Intensivos en ConocimientoHeterogeneidadTipologíaPaíses en DesarrolloAnálisis MultivariadoFil: Niembre, Andrés A. Universidad Nacional de Río Negro. Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Territorio, Economía y Sociedad. Río Negro; Argentina.Fil: Lopéz, Andrés F. Universidad Nacional de Río Negro. Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Territorio, Economía y Sociedad. Río Negro; Argentina.The present paper seeks to contribute to the debate about the heterogeneity between knowledge-intensive services (KIS), based on a novel source of information that allows us not only to study the characteristics of KIS with a higher level of disaggregation than most of the inter-national literature, but also to analyze these activities from the point of view of a developing country such as Argentina. Through a combination of multivariate analysis techniques we finally obtain an empirical typology that gives us a clearer picture about the similarities and differences among different types of KIS. Conclusions are relevant not only for the academic analysis of these sectors, which are increasingly relevant in the world economy, but also for policy makers, since many countries are implementing industrial policies aimed at promoting KIS.Keywords: knowledge-intensive services; heterogeneity; typology; developing countries; multivariate analysis1) Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires (IIEP-BAIRES), Universidad de Buenos Aires y Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.2) Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Territorio, Economía y Sociedad (CIETES), Universidad Nacional de Río Negro, Río Negro, Argentina.*Autor de correspondencia: aniembro@unrn.edu.arSubmitted: March 5th, 2018 / Approved: November 6th, 2019** Versiones previas de este trabajo fueron presentadas durante 2017 en la VI Conferencia Internacional de REDLAS (San José, Costa Rica) y en la LII Reunión Anual de la Asociación Argentina de Economía Política (Bariloche, Argentina). Los autores agradecen los valiosos comentarios recibidos en ambos eventos como así también la gestión de la Secretaria de Transformación Productiva del Ministerio de Producción de la República Argentina para la obtención de los datos en los que se basa el presente artículo. Como es usual, los errores remanentes son de nuestra exclusiva responsabilidad.1. IntroducciónA partir de la clasificación residual (o complementaria) adoptada va-rias décadas atrás por Fisher (1939) y Clark (1940), dentro del sector terciario o de servicios se incluyeron todos aquellos rubros que no podían ubicarse entre las actividades primarias o en las secundarias-manufactureras. Así, bajo el paraguas de los servicios se han englo-bado una gran variedad de actividades heterogéneas entre sí (Bastos y Perobelli, 2012; Glückler y Hammer, 2011; 2013). En años más re-cientes, como señalan Becker, Böttcher y Klingner (2011), debido a la toma de conciencia de esta heterogeneidad y también como una forma de manejarla, se han desarrollado diferentes esfuerzos por des-agregar y/o re-clasificar a los servicios.Por un lado, es posible encontrar distintas clasificaciones oficiales de actividades económicas, diseñadas y aplicadas por organismos esta-dísticos para estructurar la recopilación de información y facilitar el análisis de la misma. Por otra parte, como comenta Viitamo (2007), también se han derivado tipologías, tanto teóricas como empíricas, con el fin de resaltar ciertas características o dimensiones que en ocasiones pueden verse obscurecidas por las clasificaciones oficiales y que serían comunes a distintos subconjuntos o clusters de actividades de servicios. No obstante, las tipologías teóricas resultan en cierta medida incom-pletas o parciales, ya que se basan en definiciones idiosincráticas y sus resultados dependen considerablemente de los criterios adoptados (Glückler y Hammer, 2011; 2013; Lee, Shim, Jeong y Hwang, 2003). En tanto, un problema asociado a muchas de las tipologías empíricas es que el análisis se suele realizar a partir de datos sectoriales a uno o dos dígitos de desagregación, impidiendo identificar las heterogenei-dades hacia el interior de estos agregados. Dentro de los servicios, un subconjunto particular que ha ganado crecientemente atención e importancia en las últimas décadas, pero que no se encuentra por ello al margen de las consideraciones gene-rales anteriores, es el de los servicios intensivos en conocimiento (SIC). Este grupo de actividades, cuyo análisis remonta al aporte seminal de Miles et al. (1995), atrajo rápidamente el interés de investigadores yEl presente artículo busca contribuir al debate acerca de la heterogeneidad entre los servicios intensivos en conocimiento (SIC), sobre la base de una fuente de información novedosa que nos permite no sólo estudiar las características de los SIC a un mayor nivel de desagregación que el utilizado comúnmente en la literatura internacional, sino también analizar estas actividades en el marco de un país en desarrollo como la Argentina. Mediante una combinación de técnicas de análisis multivariado obtenemos una tipología empírica que nos brinda una visión más clara sobre los puntos en común y las diferencias entre los distintos tipos de SIC identificados. Esta contribución no sólo es útil para el mejor análisis de estos sectores, que han ganado fuerte peso en la economía global, sino también para los tomadores de decisión, ya que son muchos los países que están implementando políticas de desarrollo productivo dirigidas a los SICUniversidad Alberto Hurtado2019-11-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfNiembro, Andrés A. y Lopéz, Andrés F. (2019). La heterogeneidad de los servicios intensivos en conocimiento: El caso de Argentina. Universidad Alberto Hurtado; Journal of Technology Management & Innovation; 14 (4); 85-990718-2724https://www.jotmi.org/index.php/GT/article/view/2660-heterogeneidad/1182https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/4316spa14 (4)Journal of Technology Management & Innovationinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-29T14:29:05Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/4316instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-29 14:29:06.253RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La heterogeneidad de los servicios intensivos en conocimiento: El caso de Argentina. |
title |
La heterogeneidad de los servicios intensivos en conocimiento: El caso de Argentina. |
spellingShingle |
La heterogeneidad de los servicios intensivos en conocimiento: El caso de Argentina. Niembro, Andrés Alberto Servicios Intensivos en Conocimiento Heterogeneidad Tipología Países en Desarrollo Análisis Multivariado |
title_short |
La heterogeneidad de los servicios intensivos en conocimiento: El caso de Argentina. |
title_full |
La heterogeneidad de los servicios intensivos en conocimiento: El caso de Argentina. |
title_fullStr |
La heterogeneidad de los servicios intensivos en conocimiento: El caso de Argentina. |
title_full_unstemmed |
La heterogeneidad de los servicios intensivos en conocimiento: El caso de Argentina. |
title_sort |
La heterogeneidad de los servicios intensivos en conocimiento: El caso de Argentina. |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Niembro, Andrés Alberto Lopéz, Andrés F. |
author |
Niembro, Andrés Alberto |
author_facet |
Niembro, Andrés Alberto Lopéz, Andrés F. |
author_role |
author |
author2 |
Lopéz, Andrés F. |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Servicios Intensivos en Conocimiento Heterogeneidad Tipología Países en Desarrollo Análisis Multivariado |
topic |
Servicios Intensivos en Conocimiento Heterogeneidad Tipología Países en Desarrollo Análisis Multivariado |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Niembre, Andrés A. Universidad Nacional de Río Negro. Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Territorio, Economía y Sociedad. Río Negro; Argentina. Fil: Lopéz, Andrés F. Universidad Nacional de Río Negro. Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Territorio, Economía y Sociedad. Río Negro; Argentina. The present paper seeks to contribute to the debate about the heterogeneity between knowledge-intensive services (KIS), based on a novel source of information that allows us not only to study the characteristics of KIS with a higher level of disaggregation than most of the inter-national literature, but also to analyze these activities from the point of view of a developing country such as Argentina. Through a combination of multivariate analysis techniques we finally obtain an empirical typology that gives us a clearer picture about the similarities and differences among different types of KIS. Conclusions are relevant not only for the academic analysis of these sectors, which are increasingly relevant in the world economy, but also for policy makers, since many countries are implementing industrial policies aimed at promoting KIS.Keywords: knowledge-intensive services; heterogeneity; typology; developing countries; multivariate analysis1) Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires (IIEP-BAIRES), Universidad de Buenos Aires y Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.2) Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Territorio, Economía y Sociedad (CIETES), Universidad Nacional de Río Negro, Río Negro, Argentina.*Autor de correspondencia: aniembro@unrn.edu.arSubmitted: March 5th, 2018 / Approved: November 6th, 2019** Versiones previas de este trabajo fueron presentadas durante 2017 en la VI Conferencia Internacional de REDLAS (San José, Costa Rica) y en la LII Reunión Anual de la Asociación Argentina de Economía Política (Bariloche, Argentina). Los autores agradecen los valiosos comentarios recibidos en ambos eventos como así también la gestión de la Secretaria de Transformación Productiva del Ministerio de Producción de la República Argentina para la obtención de los datos en los que se basa el presente artículo. Como es usual, los errores remanentes son de nuestra exclusiva responsabilidad.1. IntroducciónA partir de la clasificación residual (o complementaria) adoptada va-rias décadas atrás por Fisher (1939) y Clark (1940), dentro del sector terciario o de servicios se incluyeron todos aquellos rubros que no podían ubicarse entre las actividades primarias o en las secundarias-manufactureras. Así, bajo el paraguas de los servicios se han englo-bado una gran variedad de actividades heterogéneas entre sí (Bastos y Perobelli, 2012; Glückler y Hammer, 2011; 2013). En años más re-cientes, como señalan Becker, Böttcher y Klingner (2011), debido a la toma de conciencia de esta heterogeneidad y también como una forma de manejarla, se han desarrollado diferentes esfuerzos por des-agregar y/o re-clasificar a los servicios.Por un lado, es posible encontrar distintas clasificaciones oficiales de actividades económicas, diseñadas y aplicadas por organismos esta-dísticos para estructurar la recopilación de información y facilitar el análisis de la misma. Por otra parte, como comenta Viitamo (2007), también se han derivado tipologías, tanto teóricas como empíricas, con el fin de resaltar ciertas características o dimensiones que en ocasiones pueden verse obscurecidas por las clasificaciones oficiales y que serían comunes a distintos subconjuntos o clusters de actividades de servicios. No obstante, las tipologías teóricas resultan en cierta medida incom-pletas o parciales, ya que se basan en definiciones idiosincráticas y sus resultados dependen considerablemente de los criterios adoptados (Glückler y Hammer, 2011; 2013; Lee, Shim, Jeong y Hwang, 2003). En tanto, un problema asociado a muchas de las tipologías empíricas es que el análisis se suele realizar a partir de datos sectoriales a uno o dos dígitos de desagregación, impidiendo identificar las heterogenei-dades hacia el interior de estos agregados. Dentro de los servicios, un subconjunto particular que ha ganado crecientemente atención e importancia en las últimas décadas, pero que no se encuentra por ello al margen de las consideraciones gene-rales anteriores, es el de los servicios intensivos en conocimiento (SIC). Este grupo de actividades, cuyo análisis remonta al aporte seminal de Miles et al. (1995), atrajo rápidamente el interés de investigadores y El presente artículo busca contribuir al debate acerca de la heterogeneidad entre los servicios intensivos en conocimiento (SIC), sobre la base de una fuente de información novedosa que nos permite no sólo estudiar las características de los SIC a un mayor nivel de desagregación que el utilizado comúnmente en la literatura internacional, sino también analizar estas actividades en el marco de un país en desarrollo como la Argentina. Mediante una combinación de técnicas de análisis multivariado obtenemos una tipología empírica que nos brinda una visión más clara sobre los puntos en común y las diferencias entre los distintos tipos de SIC identificados. Esta contribución no sólo es útil para el mejor análisis de estos sectores, que han ganado fuerte peso en la economía global, sino también para los tomadores de decisión, ya que son muchos los países que están implementando políticas de desarrollo productivo dirigidas a los SIC |
description |
Fil: Niembre, Andrés A. Universidad Nacional de Río Negro. Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Territorio, Economía y Sociedad. Río Negro; Argentina. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-11-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Niembro, Andrés A. y Lopéz, Andrés F. (2019). La heterogeneidad de los servicios intensivos en conocimiento: El caso de Argentina. Universidad Alberto Hurtado; Journal of Technology Management & Innovation; 14 (4); 85-99 0718-2724 https://www.jotmi.org/index.php/GT/article/view/2660-heterogeneidad/1182 https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/4316 |
identifier_str_mv |
Niembro, Andrés A. y Lopéz, Andrés F. (2019). La heterogeneidad de los servicios intensivos en conocimiento: El caso de Argentina. Universidad Alberto Hurtado; Journal of Technology Management & Innovation; 14 (4); 85-99 0718-2724 |
url |
https://www.jotmi.org/index.php/GT/article/view/2660-heterogeneidad/1182 https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/4316 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
14 (4) Journal of Technology Management & Innovation |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
restrictedAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Alberto Hurtado |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Alberto Hurtado |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RID-UNRN (UNRN) instname:Universidad Nacional de Río Negro |
reponame_str |
RID-UNRN (UNRN) |
collection |
RID-UNRN (UNRN) |
instname_str |
Universidad Nacional de Río Negro |
repository.name.fl_str_mv |
RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro |
repository.mail.fl_str_mv |
rid@unrn.edu.ar |
_version_ |
1844621610596696064 |
score |
12.559606 |