Fake News y los adolescentes : un trabajo exploratorio
- Autores
- Rodriguez, Alejandra
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Ramos, Rodolfo
- Descripción
- Desde nuestro rol de tesista, sostenemos la idea que un hecho noticioso se comparte en todas las direcciones y formas posibles: de uno a uno, de un grupo a otro grupo, de un grupo a un solo individuo, las variables pueden ser diversas posibilitando el acceso a la divulgación de la información. Entendemos que al día de hoy la mayoría de los jóvenes se informan a través de un dispositivo móvil para obtener noticias, por medio de entornos digitales, a través de aplicaciones de redes sociales; y/o grupos de WhatsApp para acceder a la información que resulta de su interés. Se reconocen dos cuestiones, por un lado, que el fenómeno de las noticias falsas si bien no es un hecho novedoso cada vez cobra más fuerza en un contexto en que los medios sociales parecen sustituir a los medios de comunicación tradicionales, y se vivencia un consumo excesivo de información que recibimos desde que abrimos una página web, miramos los titulares del día o somos receptores de cadenas de mensajes que nos acercan nuestros contactos por diversos medios, Instagram, Twitter, Tik Tok, Facebook u otros. En este plano tanto los chicos como los adultos están expuestos a recibir, compartir y difundir información falsa, las denominadas noticias falsas o “Fake News”, en muchos casos de forma intencional y en otros, de forma no premeditada. En relación a este hecho aparece el cuestionamiento de que si lo que recibimos es confiable o no, quien lo dice, en qué contexto, si la fuente de la que procede la información tiene o no autoridad, si existen sesgos en las noticias que recibimos, si se trata de noticias falsas, y sacadas de contexto. Párrafo extraído de la tesis de grado a modo de resumen.
Fil: Rodríguez, Alejandra. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Ramos, Rodolfo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina. - Materia
-
Redes sociales
Medios de comunicación
Pandemia
Enseñanza secundaria
Ciencias sociales
Olavarria
Buenos Aires
Argentina - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3576
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNICEN_f531cf7f6d502ab783c2bc7edc9abf4a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3576 |
network_acronym_str |
RIDUNICEN |
repository_id_str |
a |
network_name_str |
RIDAA (UNICEN) |
spelling |
Fake News y los adolescentes : un trabajo exploratorioRodriguez, AlejandraRedes socialesMedios de comunicaciónPandemiaEnseñanza secundariaCiencias socialesOlavarriaBuenos AiresArgentinaDesde nuestro rol de tesista, sostenemos la idea que un hecho noticioso se comparte en todas las direcciones y formas posibles: de uno a uno, de un grupo a otro grupo, de un grupo a un solo individuo, las variables pueden ser diversas posibilitando el acceso a la divulgación de la información. Entendemos que al día de hoy la mayoría de los jóvenes se informan a través de un dispositivo móvil para obtener noticias, por medio de entornos digitales, a través de aplicaciones de redes sociales; y/o grupos de WhatsApp para acceder a la información que resulta de su interés. Se reconocen dos cuestiones, por un lado, que el fenómeno de las noticias falsas si bien no es un hecho novedoso cada vez cobra más fuerza en un contexto en que los medios sociales parecen sustituir a los medios de comunicación tradicionales, y se vivencia un consumo excesivo de información que recibimos desde que abrimos una página web, miramos los titulares del día o somos receptores de cadenas de mensajes que nos acercan nuestros contactos por diversos medios, Instagram, Twitter, Tik Tok, Facebook u otros. En este plano tanto los chicos como los adultos están expuestos a recibir, compartir y difundir información falsa, las denominadas noticias falsas o “Fake News”, en muchos casos de forma intencional y en otros, de forma no premeditada. En relación a este hecho aparece el cuestionamiento de que si lo que recibimos es confiable o no, quien lo dice, en qué contexto, si la fuente de la que procede la información tiene o no autoridad, si existen sesgos en las noticias que recibimos, si se trata de noticias falsas, y sacadas de contexto. Párrafo extraído de la tesis de grado a modo de resumen.Fil: Rodríguez, Alejandra. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Ramos, Rodolfo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias SocialesRamos, Rodolfo2023-022023-09-11T13:46:03Z2023-09-11T13:46:03Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfRodriguez, A. (2023). Fake News y los adolescentes : un trabajo exploratorio [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3576spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:10Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3576instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:10.788RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Fake News y los adolescentes : un trabajo exploratorio |
title |
Fake News y los adolescentes : un trabajo exploratorio |
spellingShingle |
Fake News y los adolescentes : un trabajo exploratorio Rodriguez, Alejandra Redes sociales Medios de comunicación Pandemia Enseñanza secundaria Ciencias sociales Olavarria Buenos Aires Argentina |
title_short |
Fake News y los adolescentes : un trabajo exploratorio |
title_full |
Fake News y los adolescentes : un trabajo exploratorio |
title_fullStr |
Fake News y los adolescentes : un trabajo exploratorio |
title_full_unstemmed |
Fake News y los adolescentes : un trabajo exploratorio |
title_sort |
Fake News y los adolescentes : un trabajo exploratorio |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rodriguez, Alejandra |
author |
Rodriguez, Alejandra |
author_facet |
Rodriguez, Alejandra |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Ramos, Rodolfo |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Redes sociales Medios de comunicación Pandemia Enseñanza secundaria Ciencias sociales Olavarria Buenos Aires Argentina |
topic |
Redes sociales Medios de comunicación Pandemia Enseñanza secundaria Ciencias sociales Olavarria Buenos Aires Argentina |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Desde nuestro rol de tesista, sostenemos la idea que un hecho noticioso se comparte en todas las direcciones y formas posibles: de uno a uno, de un grupo a otro grupo, de un grupo a un solo individuo, las variables pueden ser diversas posibilitando el acceso a la divulgación de la información. Entendemos que al día de hoy la mayoría de los jóvenes se informan a través de un dispositivo móvil para obtener noticias, por medio de entornos digitales, a través de aplicaciones de redes sociales; y/o grupos de WhatsApp para acceder a la información que resulta de su interés. Se reconocen dos cuestiones, por un lado, que el fenómeno de las noticias falsas si bien no es un hecho novedoso cada vez cobra más fuerza en un contexto en que los medios sociales parecen sustituir a los medios de comunicación tradicionales, y se vivencia un consumo excesivo de información que recibimos desde que abrimos una página web, miramos los titulares del día o somos receptores de cadenas de mensajes que nos acercan nuestros contactos por diversos medios, Instagram, Twitter, Tik Tok, Facebook u otros. En este plano tanto los chicos como los adultos están expuestos a recibir, compartir y difundir información falsa, las denominadas noticias falsas o “Fake News”, en muchos casos de forma intencional y en otros, de forma no premeditada. En relación a este hecho aparece el cuestionamiento de que si lo que recibimos es confiable o no, quien lo dice, en qué contexto, si la fuente de la que procede la información tiene o no autoridad, si existen sesgos en las noticias que recibimos, si se trata de noticias falsas, y sacadas de contexto. Párrafo extraído de la tesis de grado a modo de resumen. Fil: Rodríguez, Alejandra. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina. Fil: Ramos, Rodolfo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina. |
description |
Desde nuestro rol de tesista, sostenemos la idea que un hecho noticioso se comparte en todas las direcciones y formas posibles: de uno a uno, de un grupo a otro grupo, de un grupo a un solo individuo, las variables pueden ser diversas posibilitando el acceso a la divulgación de la información. Entendemos que al día de hoy la mayoría de los jóvenes se informan a través de un dispositivo móvil para obtener noticias, por medio de entornos digitales, a través de aplicaciones de redes sociales; y/o grupos de WhatsApp para acceder a la información que resulta de su interés. Se reconocen dos cuestiones, por un lado, que el fenómeno de las noticias falsas si bien no es un hecho novedoso cada vez cobra más fuerza en un contexto en que los medios sociales parecen sustituir a los medios de comunicación tradicionales, y se vivencia un consumo excesivo de información que recibimos desde que abrimos una página web, miramos los titulares del día o somos receptores de cadenas de mensajes que nos acercan nuestros contactos por diversos medios, Instagram, Twitter, Tik Tok, Facebook u otros. En este plano tanto los chicos como los adultos están expuestos a recibir, compartir y difundir información falsa, las denominadas noticias falsas o “Fake News”, en muchos casos de forma intencional y en otros, de forma no premeditada. En relación a este hecho aparece el cuestionamiento de que si lo que recibimos es confiable o no, quien lo dice, en qué contexto, si la fuente de la que procede la información tiene o no autoridad, si existen sesgos en las noticias que recibimos, si se trata de noticias falsas, y sacadas de contexto. Párrafo extraído de la tesis de grado a modo de resumen. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-02 2023-09-11T13:46:03Z 2023-09-11T13:46:03Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Rodriguez, A. (2023). Fake News y los adolescentes : un trabajo exploratorio [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3576 |
identifier_str_mv |
Rodriguez, A. (2023). Fake News y los adolescentes : un trabajo exploratorio [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. |
url |
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3576 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RIDAA (UNICEN) instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
reponame_str |
RIDAA (UNICEN) |
collection |
RIDAA (UNICEN) |
instname_str |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ; |
_version_ |
1844619017305718784 |
score |
12.559606 |