Influencia del hipoclorito de sodio en biofilms formados por escherichia coli

Autores
Velez, María Victoria
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Etcheverría, Analía Inés
Padola, Nora Lía
Descripción
Argentina es el país con mayor incidencia de Síndrome Urémico Hemolítico a nivel mundial. El principal agente causal es la bacteria Escherichia coli, productor de toxinas shiga o verotoxinas (STEC o VTEC), y se las considera como un agente causal de este tipo de patología. Sus víctimas fatales son niños e inmunodeprimidos, por ello como sociedad se debe plantear esta problemática y saber que se puede prevenir. Considerando que a pesar de las prevenciones siguen apareciendo casos, se estudia la posibilidad de la evolución de la bacteria a nivel resistencia. Sabiendo que uno de los mecanismos de defensa es el biofilm, y que éste les permite colonizar gran cantidad y diversidad de ambientes, con el riesgo de contaminar alimentos, lo consideramos un importante punto de estudio. En este trabajo final se plantea como objetivo determinar la capacidad de formar biofilms de siete cepas STEC provenientes de hamburguesas de origen bovino y avícola sobre diferentes superficies inertes y evaluar los efectos que produce el uso de hipoclorito de sodio como desinfectante sobre el biofilm. En primer lugar se analizó genotípicamente la presencia de fimbrias y adhesinas involucradas en la formación de biofilm y luego se evaluó la efectividad del hipoclorito de sodio a diferentes concentraciones y tiempos de exposición sobre la biopelícula en acero inoxidable y poliestireno. Los resultados obtenidos permitieron determinar que las cepas STEC produjeron biofilm en mayor medida sobre poliestireno que sobre acero inoxidable en condiciones óptimas de cultivo y que el hipoclorito no fue efectivo sobre la biopelícula en las condiciones empleadas. Teniendo en cuenta estos resultados destacamos la importancia de prevenir la deposición de residuos orgánicos sobre las superficies y las buenas prácticas de manufactura para disminuir la presencia de STEC y evitar la formación del biofilm.
Fil: Velez, María Victoria. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Etcheverría, Analía Inés. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Padola, Nora Lía. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Materia
Escherichia coli
Biofilm
Hipoclorito de sodio
Acero inoxidable
Polietireno
Tecnología de los alimentos
Síndrome urémico hemolítico
Argentina
Ciencias veterinarias
Patología animal
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/750

id RIDUNICEN_f1ef94f909dc12ec38a5da27f6b8a88d
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/750
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Influencia del hipoclorito de sodio en biofilms formados por escherichia coliVelez, María VictoriaEscherichia coliBiofilmHipoclorito de sodioAcero inoxidablePolietirenoTecnología de los alimentosSíndrome urémico hemolíticoArgentinaCiencias veterinariasPatología animalArgentina es el país con mayor incidencia de Síndrome Urémico Hemolítico a nivel mundial. El principal agente causal es la bacteria Escherichia coli, productor de toxinas shiga o verotoxinas (STEC o VTEC), y se las considera como un agente causal de este tipo de patología. Sus víctimas fatales son niños e inmunodeprimidos, por ello como sociedad se debe plantear esta problemática y saber que se puede prevenir. Considerando que a pesar de las prevenciones siguen apareciendo casos, se estudia la posibilidad de la evolución de la bacteria a nivel resistencia. Sabiendo que uno de los mecanismos de defensa es el biofilm, y que éste les permite colonizar gran cantidad y diversidad de ambientes, con el riesgo de contaminar alimentos, lo consideramos un importante punto de estudio. En este trabajo final se plantea como objetivo determinar la capacidad de formar biofilms de siete cepas STEC provenientes de hamburguesas de origen bovino y avícola sobre diferentes superficies inertes y evaluar los efectos que produce el uso de hipoclorito de sodio como desinfectante sobre el biofilm. En primer lugar se analizó genotípicamente la presencia de fimbrias y adhesinas involucradas en la formación de biofilm y luego se evaluó la efectividad del hipoclorito de sodio a diferentes concentraciones y tiempos de exposición sobre la biopelícula en acero inoxidable y poliestireno. Los resultados obtenidos permitieron determinar que las cepas STEC produjeron biofilm en mayor medida sobre poliestireno que sobre acero inoxidable en condiciones óptimas de cultivo y que el hipoclorito no fue efectivo sobre la biopelícula en las condiciones empleadas. Teniendo en cuenta estos resultados destacamos la importancia de prevenir la deposición de residuos orgánicos sobre las superficies y las buenas prácticas de manufactura para disminuir la presencia de STEC y evitar la formación del biofilm.Fil: Velez, María Victoria. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Etcheverría, Analía Inés. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Padola, Nora Lía. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias VeterinariasEtcheverría, Analía InésPadola, Nora Lía2016-082016-10-05T17:28:57Z2016-10-05T17:28:57Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/750https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/750spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-11-06T09:36:21Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/750instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-11-06 09:36:21.349RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Influencia del hipoclorito de sodio en biofilms formados por escherichia coli
title Influencia del hipoclorito de sodio en biofilms formados por escherichia coli
spellingShingle Influencia del hipoclorito de sodio en biofilms formados por escherichia coli
Velez, María Victoria
Escherichia coli
Biofilm
Hipoclorito de sodio
Acero inoxidable
Polietireno
Tecnología de los alimentos
Síndrome urémico hemolítico
Argentina
Ciencias veterinarias
Patología animal
title_short Influencia del hipoclorito de sodio en biofilms formados por escherichia coli
title_full Influencia del hipoclorito de sodio en biofilms formados por escherichia coli
title_fullStr Influencia del hipoclorito de sodio en biofilms formados por escherichia coli
title_full_unstemmed Influencia del hipoclorito de sodio en biofilms formados por escherichia coli
title_sort Influencia del hipoclorito de sodio en biofilms formados por escherichia coli
dc.creator.none.fl_str_mv Velez, María Victoria
author Velez, María Victoria
author_facet Velez, María Victoria
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Etcheverría, Analía Inés
Padola, Nora Lía
dc.subject.none.fl_str_mv Escherichia coli
Biofilm
Hipoclorito de sodio
Acero inoxidable
Polietireno
Tecnología de los alimentos
Síndrome urémico hemolítico
Argentina
Ciencias veterinarias
Patología animal
topic Escherichia coli
Biofilm
Hipoclorito de sodio
Acero inoxidable
Polietireno
Tecnología de los alimentos
Síndrome urémico hemolítico
Argentina
Ciencias veterinarias
Patología animal
dc.description.none.fl_txt_mv Argentina es el país con mayor incidencia de Síndrome Urémico Hemolítico a nivel mundial. El principal agente causal es la bacteria Escherichia coli, productor de toxinas shiga o verotoxinas (STEC o VTEC), y se las considera como un agente causal de este tipo de patología. Sus víctimas fatales son niños e inmunodeprimidos, por ello como sociedad se debe plantear esta problemática y saber que se puede prevenir. Considerando que a pesar de las prevenciones siguen apareciendo casos, se estudia la posibilidad de la evolución de la bacteria a nivel resistencia. Sabiendo que uno de los mecanismos de defensa es el biofilm, y que éste les permite colonizar gran cantidad y diversidad de ambientes, con el riesgo de contaminar alimentos, lo consideramos un importante punto de estudio. En este trabajo final se plantea como objetivo determinar la capacidad de formar biofilms de siete cepas STEC provenientes de hamburguesas de origen bovino y avícola sobre diferentes superficies inertes y evaluar los efectos que produce el uso de hipoclorito de sodio como desinfectante sobre el biofilm. En primer lugar se analizó genotípicamente la presencia de fimbrias y adhesinas involucradas en la formación de biofilm y luego se evaluó la efectividad del hipoclorito de sodio a diferentes concentraciones y tiempos de exposición sobre la biopelícula en acero inoxidable y poliestireno. Los resultados obtenidos permitieron determinar que las cepas STEC produjeron biofilm en mayor medida sobre poliestireno que sobre acero inoxidable en condiciones óptimas de cultivo y que el hipoclorito no fue efectivo sobre la biopelícula en las condiciones empleadas. Teniendo en cuenta estos resultados destacamos la importancia de prevenir la deposición de residuos orgánicos sobre las superficies y las buenas prácticas de manufactura para disminuir la presencia de STEC y evitar la formación del biofilm.
Fil: Velez, María Victoria. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Etcheverría, Analía Inés. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Padola, Nora Lía. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
description Argentina es el país con mayor incidencia de Síndrome Urémico Hemolítico a nivel mundial. El principal agente causal es la bacteria Escherichia coli, productor de toxinas shiga o verotoxinas (STEC o VTEC), y se las considera como un agente causal de este tipo de patología. Sus víctimas fatales son niños e inmunodeprimidos, por ello como sociedad se debe plantear esta problemática y saber que se puede prevenir. Considerando que a pesar de las prevenciones siguen apareciendo casos, se estudia la posibilidad de la evolución de la bacteria a nivel resistencia. Sabiendo que uno de los mecanismos de defensa es el biofilm, y que éste les permite colonizar gran cantidad y diversidad de ambientes, con el riesgo de contaminar alimentos, lo consideramos un importante punto de estudio. En este trabajo final se plantea como objetivo determinar la capacidad de formar biofilms de siete cepas STEC provenientes de hamburguesas de origen bovino y avícola sobre diferentes superficies inertes y evaluar los efectos que produce el uso de hipoclorito de sodio como desinfectante sobre el biofilm. En primer lugar se analizó genotípicamente la presencia de fimbrias y adhesinas involucradas en la formación de biofilm y luego se evaluó la efectividad del hipoclorito de sodio a diferentes concentraciones y tiempos de exposición sobre la biopelícula en acero inoxidable y poliestireno. Los resultados obtenidos permitieron determinar que las cepas STEC produjeron biofilm en mayor medida sobre poliestireno que sobre acero inoxidable en condiciones óptimas de cultivo y que el hipoclorito no fue efectivo sobre la biopelícula en las condiciones empleadas. Teniendo en cuenta estos resultados destacamos la importancia de prevenir la deposición de residuos orgánicos sobre las superficies y las buenas prácticas de manufactura para disminuir la presencia de STEC y evitar la formación del biofilm.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-08
2016-10-05T17:28:57Z
2016-10-05T17:28:57Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/750
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/750
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/750
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/750
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1848045703490699264
score 12.976206