Notas para el estudio de la conformación del gremialismo docente en la provincia de Buenos Aires: el caso de la Federación de Educadores Bonaerenses (1959)
- Autores
- Lafiosca, María Luz
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- En un marco signado por la intervención gubernamental a los sindicatos allegados al caído régimen peronista y la inhabilitación de sus dirigentes en el terreno gremial, por una parte; y el uso de la proscripción para evitar el virtual retorno al poder de los adherentes al gobierno del “tirano depuesto” (según la fraseología de la época), la docencia argentina protagonizó a fines de los años ’50, una serie de movimientos que dejaron importantes huellas en su historia posterior. Enmarcado por el cese de actividades que tuvo lugar en Santa Fe en 1957, se constituyó en la provincia de Buenos Aires la Federación de Educadores Bonaerenses Domingo Faustino Sarmiento (FEB) al año siguiente, como consecuencia de una prolongada huelga del magisterio provincial que obtuvo como logros significativos un sustancial aumento salarial y la aprobación del Estatuto del Docente en tanto marco regulatorio de la actividad respectiva. En función de estas consideraciones, en esta ponencia nos proponemos analizar el proceso de constitución de la FEB, focalizando específicamente en su congreso fundacional. Para ello, atenderemos a las siguientes cuestiones: a) los preparativos del cónclave y el acto de apertura; b) el desarrollo de los principales ejes de discusión; c) el tenor de las entidades participantes y la elección de las autoridades de la nueva organización; y d) las posiciones que circularon tanto dentro como fuera del recinto. Asimismo, profundizaremos en las acciones realizadas y en los discursos dados a conocer durante el período que, iniciado en 1958, se cierra con el golpe de Estado que depone al gobierno de Arturo Frondizi a nivel nacional y a Oscar Alende a nivel provincial. Recuperando la mirada del sociólogo francés Pierre Bourdieu para el análisis del Estado, y a partir del impacto que significó la creación de la FEB, el abordaje propuesto aquí considera la reconstrucción de su génesis como el instrumento de ruptura más poderoso frente a las visiones naturalizadas, espontaneístas o basadas en el sentido común, entre las cuales la existencia del Sindicato constituye un dato de la realidad incuestionable. En esta línea, la ruptura permite dar cuenta de los conflictos, las confrontaciones y las exclusiones operadas en sus comienzos, tanto en el desorden y la agitación prevaleciente en los mítines, como en los procesos posteriores enfatizando en las continuidades y los quiebres que se produjeron en el seno de la entidad estudiada.
Fil:Lafiosca, María Luz. Universidad Nacional de Rosario. Universidad de Buenos Aires; Argentina - Materia
-
Huelgas
Sindicalismo
Historia política
Argentina
Docentes
Educación
FEB
Federación de educadores bonaerenses
Siglo XX-Segunda mitad - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/192
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNICEN_e40dc00966d3cec524ebbd8ac673869d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/192 |
network_acronym_str |
RIDUNICEN |
repository_id_str |
a |
network_name_str |
RIDAA (UNICEN) |
spelling |
Notas para el estudio de la conformación del gremialismo docente en la provincia de Buenos Aires: el caso de la Federación de Educadores Bonaerenses (1959)Lafiosca, María LuzHuelgasSindicalismoHistoria políticaArgentinaDocentesEducaciónFEBFederación de educadores bonaerensesSiglo XX-Segunda mitadEn un marco signado por la intervención gubernamental a los sindicatos allegados al caído régimen peronista y la inhabilitación de sus dirigentes en el terreno gremial, por una parte; y el uso de la proscripción para evitar el virtual retorno al poder de los adherentes al gobierno del “tirano depuesto” (según la fraseología de la época), la docencia argentina protagonizó a fines de los años ’50, una serie de movimientos que dejaron importantes huellas en su historia posterior. Enmarcado por el cese de actividades que tuvo lugar en Santa Fe en 1957, se constituyó en la provincia de Buenos Aires la Federación de Educadores Bonaerenses Domingo Faustino Sarmiento (FEB) al año siguiente, como consecuencia de una prolongada huelga del magisterio provincial que obtuvo como logros significativos un sustancial aumento salarial y la aprobación del Estatuto del Docente en tanto marco regulatorio de la actividad respectiva. En función de estas consideraciones, en esta ponencia nos proponemos analizar el proceso de constitución de la FEB, focalizando específicamente en su congreso fundacional. Para ello, atenderemos a las siguientes cuestiones: a) los preparativos del cónclave y el acto de apertura; b) el desarrollo de los principales ejes de discusión; c) el tenor de las entidades participantes y la elección de las autoridades de la nueva organización; y d) las posiciones que circularon tanto dentro como fuera del recinto. Asimismo, profundizaremos en las acciones realizadas y en los discursos dados a conocer durante el período que, iniciado en 1958, se cierra con el golpe de Estado que depone al gobierno de Arturo Frondizi a nivel nacional y a Oscar Alende a nivel provincial. Recuperando la mirada del sociólogo francés Pierre Bourdieu para el análisis del Estado, y a partir del impacto que significó la creación de la FEB, el abordaje propuesto aquí considera la reconstrucción de su génesis como el instrumento de ruptura más poderoso frente a las visiones naturalizadas, espontaneístas o basadas en el sentido común, entre las cuales la existencia del Sindicato constituye un dato de la realidad incuestionable. En esta línea, la ruptura permite dar cuenta de los conflictos, las confrontaciones y las exclusiones operadas en sus comienzos, tanto en el desorden y la agitación prevaleciente en los mítines, como en los procesos posteriores enfatizando en las continuidades y los quiebres que se produjeron en el seno de la entidad estudiada.Fil:Lafiosca, María Luz. Universidad Nacional de Rosario. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)2014-102015-12-15T20:47:29Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/192https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/192spa978-950-658-358-3http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-04T09:44:17Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/192instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-04 09:44:18.054RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Notas para el estudio de la conformación del gremialismo docente en la provincia de Buenos Aires: el caso de la Federación de Educadores Bonaerenses (1959) |
title |
Notas para el estudio de la conformación del gremialismo docente en la provincia de Buenos Aires: el caso de la Federación de Educadores Bonaerenses (1959) |
spellingShingle |
Notas para el estudio de la conformación del gremialismo docente en la provincia de Buenos Aires: el caso de la Federación de Educadores Bonaerenses (1959) Lafiosca, María Luz Huelgas Sindicalismo Historia política Argentina Docentes Educación FEB Federación de educadores bonaerenses Siglo XX-Segunda mitad |
title_short |
Notas para el estudio de la conformación del gremialismo docente en la provincia de Buenos Aires: el caso de la Federación de Educadores Bonaerenses (1959) |
title_full |
Notas para el estudio de la conformación del gremialismo docente en la provincia de Buenos Aires: el caso de la Federación de Educadores Bonaerenses (1959) |
title_fullStr |
Notas para el estudio de la conformación del gremialismo docente en la provincia de Buenos Aires: el caso de la Federación de Educadores Bonaerenses (1959) |
title_full_unstemmed |
Notas para el estudio de la conformación del gremialismo docente en la provincia de Buenos Aires: el caso de la Federación de Educadores Bonaerenses (1959) |
title_sort |
Notas para el estudio de la conformación del gremialismo docente en la provincia de Buenos Aires: el caso de la Federación de Educadores Bonaerenses (1959) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Lafiosca, María Luz |
author |
Lafiosca, María Luz |
author_facet |
Lafiosca, María Luz |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Huelgas Sindicalismo Historia política Argentina Docentes Educación FEB Federación de educadores bonaerenses Siglo XX-Segunda mitad |
topic |
Huelgas Sindicalismo Historia política Argentina Docentes Educación FEB Federación de educadores bonaerenses Siglo XX-Segunda mitad |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En un marco signado por la intervención gubernamental a los sindicatos allegados al caído régimen peronista y la inhabilitación de sus dirigentes en el terreno gremial, por una parte; y el uso de la proscripción para evitar el virtual retorno al poder de los adherentes al gobierno del “tirano depuesto” (según la fraseología de la época), la docencia argentina protagonizó a fines de los años ’50, una serie de movimientos que dejaron importantes huellas en su historia posterior. Enmarcado por el cese de actividades que tuvo lugar en Santa Fe en 1957, se constituyó en la provincia de Buenos Aires la Federación de Educadores Bonaerenses Domingo Faustino Sarmiento (FEB) al año siguiente, como consecuencia de una prolongada huelga del magisterio provincial que obtuvo como logros significativos un sustancial aumento salarial y la aprobación del Estatuto del Docente en tanto marco regulatorio de la actividad respectiva. En función de estas consideraciones, en esta ponencia nos proponemos analizar el proceso de constitución de la FEB, focalizando específicamente en su congreso fundacional. Para ello, atenderemos a las siguientes cuestiones: a) los preparativos del cónclave y el acto de apertura; b) el desarrollo de los principales ejes de discusión; c) el tenor de las entidades participantes y la elección de las autoridades de la nueva organización; y d) las posiciones que circularon tanto dentro como fuera del recinto. Asimismo, profundizaremos en las acciones realizadas y en los discursos dados a conocer durante el período que, iniciado en 1958, se cierra con el golpe de Estado que depone al gobierno de Arturo Frondizi a nivel nacional y a Oscar Alende a nivel provincial. Recuperando la mirada del sociólogo francés Pierre Bourdieu para el análisis del Estado, y a partir del impacto que significó la creación de la FEB, el abordaje propuesto aquí considera la reconstrucción de su génesis como el instrumento de ruptura más poderoso frente a las visiones naturalizadas, espontaneístas o basadas en el sentido común, entre las cuales la existencia del Sindicato constituye un dato de la realidad incuestionable. En esta línea, la ruptura permite dar cuenta de los conflictos, las confrontaciones y las exclusiones operadas en sus comienzos, tanto en el desorden y la agitación prevaleciente en los mítines, como en los procesos posteriores enfatizando en las continuidades y los quiebres que se produjeron en el seno de la entidad estudiada. Fil:Lafiosca, María Luz. Universidad Nacional de Rosario. Universidad de Buenos Aires; Argentina |
description |
En un marco signado por la intervención gubernamental a los sindicatos allegados al caído régimen peronista y la inhabilitación de sus dirigentes en el terreno gremial, por una parte; y el uso de la proscripción para evitar el virtual retorno al poder de los adherentes al gobierno del “tirano depuesto” (según la fraseología de la época), la docencia argentina protagonizó a fines de los años ’50, una serie de movimientos que dejaron importantes huellas en su historia posterior. Enmarcado por el cese de actividades que tuvo lugar en Santa Fe en 1957, se constituyó en la provincia de Buenos Aires la Federación de Educadores Bonaerenses Domingo Faustino Sarmiento (FEB) al año siguiente, como consecuencia de una prolongada huelga del magisterio provincial que obtuvo como logros significativos un sustancial aumento salarial y la aprobación del Estatuto del Docente en tanto marco regulatorio de la actividad respectiva. En función de estas consideraciones, en esta ponencia nos proponemos analizar el proceso de constitución de la FEB, focalizando específicamente en su congreso fundacional. Para ello, atenderemos a las siguientes cuestiones: a) los preparativos del cónclave y el acto de apertura; b) el desarrollo de los principales ejes de discusión; c) el tenor de las entidades participantes y la elección de las autoridades de la nueva organización; y d) las posiciones que circularon tanto dentro como fuera del recinto. Asimismo, profundizaremos en las acciones realizadas y en los discursos dados a conocer durante el período que, iniciado en 1958, se cierra con el golpe de Estado que depone al gobierno de Arturo Frondizi a nivel nacional y a Oscar Alende a nivel provincial. Recuperando la mirada del sociólogo francés Pierre Bourdieu para el análisis del Estado, y a partir del impacto que significó la creación de la FEB, el abordaje propuesto aquí considera la reconstrucción de su génesis como el instrumento de ruptura más poderoso frente a las visiones naturalizadas, espontaneístas o basadas en el sentido común, entre las cuales la existencia del Sindicato constituye un dato de la realidad incuestionable. En esta línea, la ruptura permite dar cuenta de los conflictos, las confrontaciones y las exclusiones operadas en sus comienzos, tanto en el desorden y la agitación prevaleciente en los mítines, como en los procesos posteriores enfatizando en las continuidades y los quiebres que se produjeron en el seno de la entidad estudiada. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-10 2015-12-15T20:47:29Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/192 https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/192 |
url |
http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/192 https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/192 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
978-950-658-358-3 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES) |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RIDAA (UNICEN) instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
reponame_str |
RIDAA (UNICEN) |
collection |
RIDAA (UNICEN) |
instname_str |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ; |
_version_ |
1842341516686655488 |
score |
12.623145 |