Impacto del Agujero de Ozono sobre la Radiación UV en Latitudes Medias y Altas

Autores
Lusi, Anabela Rocío
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Orte, Pablo Facundo
Carmona, Facundo
Wolfram, Elian
Descripción
En los últimos años, se han detectado evidencias claras de que el adelgazamiento de la capa de ozono sobre la Antártida comenzó a revertirse, luego de que los niveles totales de ozono sobre esta zona se redujeran en un 50% durante los años 1980, principalmente durante la primavera. Este cambio sin precedentes en la columna total de ozono incentivó una gran cantidad de investigaciones sobre la dinámica y la química de la atmósfera. De esta manera se crearon diversos modelos teóricos para explicar la disminución de ozono junto con observaciones de las temperaturas Antárticas. Ambos procesos químicos y dinámicos que se daban durante la primavera estaban relacionados con las nubes estratosféricas polares y con la presencia de moléculas que contienen cloro y bromo, provenientes de los clorofluorocarbonos (CFCs). Así, el estudio del ozono atmosférico comenzó hace más de 100 años, cuando se reconoció por primera vez que la poca incidencia sobre la Tierra de la radiación ultravioleta (UV) se debía a la absorción por el ozono estratosférico. La radiación UV causa cáncer de piel, cataratas y perjuicios a los animales y plantas, por lo que el ozono presenta un papel único e importante en el sistema biológico de la Tierra. Asimismo, en los meses de primavera el agujero de ozono se elonga y deforma, alcanzando latitudes menores y dando como resultado concentraciones muy bajas en la columna total de ozono. Además, diversos estudios de modelización sugieren un "efecto de dilución", donde masas de aire pobres en ozono son transportadas a latitudes menores, cuando el vórtice polar se rompe a finales de la primavera. En vista de las consideraciones anteriores, se propone el estudio de casos de desplazamiento de masas de bajo ozono hacia latitudes medias, como consecuencia de la formación del agujero de ozono Antártico y su impacto en la radiación solar ultravioleta UV, utilizando un modelo paramétrico, mediciones satelitales y terrestres. Las mediciones de superficie, pertenecientes a la red SAVER – Net, fueron suministradas por la División Atmósfera del CEILAP. Los meses comprendidos para el estudio son de septiembre a diciembre del periodo 2005 a 2015. Se detecta en el transcurso de estos años, los eventos de bajo ozono ocurridos, los eventos de transporte de bajo ozono, y su impacto en el Índice Ultravioleta. Se encontraron 101 casos de bajo ozono en Río Gallegos, 72 en Comodoro Rivadavia, 57 en Trelew y 35 en Buenos Aires. Además, fueron contabilizados 23 eventos de transporte de masas pobres en ozono hacia el norte, de acuerdo a los criterios establecidos, y se encontró que la nubosidad disminuye el impacto potencial del Índice Ultravioleta (IUV) alcanzando valores de atenuación mayores a 80% respecto de una situación de cielo despejado. Finalmente se concluyó que en aquellos días despejados el IUV modelado representa los valores reales, y que la presencia de concentraciones bajas de ozono conlleva a valores altos a extremadamente altos de IUV, haciendo que este fenómeno que nace en la Antártida se haga presente en latitudes menores.
Fil: Lusi, Anabela Rocío. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas: Argentina.
Fil: Orte, Pablo Facundo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas: Argentina.
Fil: Carmona, Facundo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas: Argentina.
Fil: Wolfram, Elian. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas: Argentina.
Materia
Tecnología ambiental
Agujero de ozono
Radiación ultravioleta
Impacto ambiental
Comodoro Rivadavia
Trelew
Buenos Aires
Argentina
Capa de ozono
Río Gallegos
Medio ambiente
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1545

id RIDUNICEN_d21ea8047e73d714a86995f249533984
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1545
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Impacto del Agujero de Ozono sobre la Radiación UV en Latitudes Medias y AltasLusi, Anabela RocíoTecnología ambientalAgujero de ozonoRadiación ultravioletaImpacto ambientalComodoro RivadaviaTrelewBuenos AiresArgentinaCapa de ozonoRío GallegosMedio ambienteEn los últimos años, se han detectado evidencias claras de que el adelgazamiento de la capa de ozono sobre la Antártida comenzó a revertirse, luego de que los niveles totales de ozono sobre esta zona se redujeran en un 50% durante los años 1980, principalmente durante la primavera. Este cambio sin precedentes en la columna total de ozono incentivó una gran cantidad de investigaciones sobre la dinámica y la química de la atmósfera. De esta manera se crearon diversos modelos teóricos para explicar la disminución de ozono junto con observaciones de las temperaturas Antárticas. Ambos procesos químicos y dinámicos que se daban durante la primavera estaban relacionados con las nubes estratosféricas polares y con la presencia de moléculas que contienen cloro y bromo, provenientes de los clorofluorocarbonos (CFCs). Así, el estudio del ozono atmosférico comenzó hace más de 100 años, cuando se reconoció por primera vez que la poca incidencia sobre la Tierra de la radiación ultravioleta (UV) se debía a la absorción por el ozono estratosférico. La radiación UV causa cáncer de piel, cataratas y perjuicios a los animales y plantas, por lo que el ozono presenta un papel único e importante en el sistema biológico de la Tierra. Asimismo, en los meses de primavera el agujero de ozono se elonga y deforma, alcanzando latitudes menores y dando como resultado concentraciones muy bajas en la columna total de ozono. Además, diversos estudios de modelización sugieren un "efecto de dilución", donde masas de aire pobres en ozono son transportadas a latitudes menores, cuando el vórtice polar se rompe a finales de la primavera. En vista de las consideraciones anteriores, se propone el estudio de casos de desplazamiento de masas de bajo ozono hacia latitudes medias, como consecuencia de la formación del agujero de ozono Antártico y su impacto en la radiación solar ultravioleta UV, utilizando un modelo paramétrico, mediciones satelitales y terrestres. Las mediciones de superficie, pertenecientes a la red SAVER – Net, fueron suministradas por la División Atmósfera del CEILAP. Los meses comprendidos para el estudio son de septiembre a diciembre del periodo 2005 a 2015. Se detecta en el transcurso de estos años, los eventos de bajo ozono ocurridos, los eventos de transporte de bajo ozono, y su impacto en el Índice Ultravioleta. Se encontraron 101 casos de bajo ozono en Río Gallegos, 72 en Comodoro Rivadavia, 57 en Trelew y 35 en Buenos Aires. Además, fueron contabilizados 23 eventos de transporte de masas pobres en ozono hacia el norte, de acuerdo a los criterios establecidos, y se encontró que la nubosidad disminuye el impacto potencial del Índice Ultravioleta (IUV) alcanzando valores de atenuación mayores a 80% respecto de una situación de cielo despejado. Finalmente se concluyó que en aquellos días despejados el IUV modelado representa los valores reales, y que la presencia de concentraciones bajas de ozono conlleva a valores altos a extremadamente altos de IUV, haciendo que este fenómeno que nace en la Antártida se haga presente en latitudes menores.Fil: Lusi, Anabela Rocío. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas: Argentina.Fil: Orte, Pablo Facundo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas: Argentina.Fil: Carmona, Facundo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas: Argentina.Fil: Wolfram, Elian. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas: Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias ExactasOrte, Pablo FacundoCarmona, FacundoWolfram, Elian2017-112018-03-09T13:41:46Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1545https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1545spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-18T10:05:53Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1545instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-18 10:05:53.365RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Impacto del Agujero de Ozono sobre la Radiación UV en Latitudes Medias y Altas
title Impacto del Agujero de Ozono sobre la Radiación UV en Latitudes Medias y Altas
spellingShingle Impacto del Agujero de Ozono sobre la Radiación UV en Latitudes Medias y Altas
Lusi, Anabela Rocío
Tecnología ambiental
Agujero de ozono
Radiación ultravioleta
Impacto ambiental
Comodoro Rivadavia
Trelew
Buenos Aires
Argentina
Capa de ozono
Río Gallegos
Medio ambiente
title_short Impacto del Agujero de Ozono sobre la Radiación UV en Latitudes Medias y Altas
title_full Impacto del Agujero de Ozono sobre la Radiación UV en Latitudes Medias y Altas
title_fullStr Impacto del Agujero de Ozono sobre la Radiación UV en Latitudes Medias y Altas
title_full_unstemmed Impacto del Agujero de Ozono sobre la Radiación UV en Latitudes Medias y Altas
title_sort Impacto del Agujero de Ozono sobre la Radiación UV en Latitudes Medias y Altas
dc.creator.none.fl_str_mv Lusi, Anabela Rocío
author Lusi, Anabela Rocío
author_facet Lusi, Anabela Rocío
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Orte, Pablo Facundo
Carmona, Facundo
Wolfram, Elian
dc.subject.none.fl_str_mv Tecnología ambiental
Agujero de ozono
Radiación ultravioleta
Impacto ambiental
Comodoro Rivadavia
Trelew
Buenos Aires
Argentina
Capa de ozono
Río Gallegos
Medio ambiente
topic Tecnología ambiental
Agujero de ozono
Radiación ultravioleta
Impacto ambiental
Comodoro Rivadavia
Trelew
Buenos Aires
Argentina
Capa de ozono
Río Gallegos
Medio ambiente
dc.description.none.fl_txt_mv En los últimos años, se han detectado evidencias claras de que el adelgazamiento de la capa de ozono sobre la Antártida comenzó a revertirse, luego de que los niveles totales de ozono sobre esta zona se redujeran en un 50% durante los años 1980, principalmente durante la primavera. Este cambio sin precedentes en la columna total de ozono incentivó una gran cantidad de investigaciones sobre la dinámica y la química de la atmósfera. De esta manera se crearon diversos modelos teóricos para explicar la disminución de ozono junto con observaciones de las temperaturas Antárticas. Ambos procesos químicos y dinámicos que se daban durante la primavera estaban relacionados con las nubes estratosféricas polares y con la presencia de moléculas que contienen cloro y bromo, provenientes de los clorofluorocarbonos (CFCs). Así, el estudio del ozono atmosférico comenzó hace más de 100 años, cuando se reconoció por primera vez que la poca incidencia sobre la Tierra de la radiación ultravioleta (UV) se debía a la absorción por el ozono estratosférico. La radiación UV causa cáncer de piel, cataratas y perjuicios a los animales y plantas, por lo que el ozono presenta un papel único e importante en el sistema biológico de la Tierra. Asimismo, en los meses de primavera el agujero de ozono se elonga y deforma, alcanzando latitudes menores y dando como resultado concentraciones muy bajas en la columna total de ozono. Además, diversos estudios de modelización sugieren un "efecto de dilución", donde masas de aire pobres en ozono son transportadas a latitudes menores, cuando el vórtice polar se rompe a finales de la primavera. En vista de las consideraciones anteriores, se propone el estudio de casos de desplazamiento de masas de bajo ozono hacia latitudes medias, como consecuencia de la formación del agujero de ozono Antártico y su impacto en la radiación solar ultravioleta UV, utilizando un modelo paramétrico, mediciones satelitales y terrestres. Las mediciones de superficie, pertenecientes a la red SAVER – Net, fueron suministradas por la División Atmósfera del CEILAP. Los meses comprendidos para el estudio son de septiembre a diciembre del periodo 2005 a 2015. Se detecta en el transcurso de estos años, los eventos de bajo ozono ocurridos, los eventos de transporte de bajo ozono, y su impacto en el Índice Ultravioleta. Se encontraron 101 casos de bajo ozono en Río Gallegos, 72 en Comodoro Rivadavia, 57 en Trelew y 35 en Buenos Aires. Además, fueron contabilizados 23 eventos de transporte de masas pobres en ozono hacia el norte, de acuerdo a los criterios establecidos, y se encontró que la nubosidad disminuye el impacto potencial del Índice Ultravioleta (IUV) alcanzando valores de atenuación mayores a 80% respecto de una situación de cielo despejado. Finalmente se concluyó que en aquellos días despejados el IUV modelado representa los valores reales, y que la presencia de concentraciones bajas de ozono conlleva a valores altos a extremadamente altos de IUV, haciendo que este fenómeno que nace en la Antártida se haga presente en latitudes menores.
Fil: Lusi, Anabela Rocío. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas: Argentina.
Fil: Orte, Pablo Facundo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas: Argentina.
Fil: Carmona, Facundo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas: Argentina.
Fil: Wolfram, Elian. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas: Argentina.
description En los últimos años, se han detectado evidencias claras de que el adelgazamiento de la capa de ozono sobre la Antártida comenzó a revertirse, luego de que los niveles totales de ozono sobre esta zona se redujeran en un 50% durante los años 1980, principalmente durante la primavera. Este cambio sin precedentes en la columna total de ozono incentivó una gran cantidad de investigaciones sobre la dinámica y la química de la atmósfera. De esta manera se crearon diversos modelos teóricos para explicar la disminución de ozono junto con observaciones de las temperaturas Antárticas. Ambos procesos químicos y dinámicos que se daban durante la primavera estaban relacionados con las nubes estratosféricas polares y con la presencia de moléculas que contienen cloro y bromo, provenientes de los clorofluorocarbonos (CFCs). Así, el estudio del ozono atmosférico comenzó hace más de 100 años, cuando se reconoció por primera vez que la poca incidencia sobre la Tierra de la radiación ultravioleta (UV) se debía a la absorción por el ozono estratosférico. La radiación UV causa cáncer de piel, cataratas y perjuicios a los animales y plantas, por lo que el ozono presenta un papel único e importante en el sistema biológico de la Tierra. Asimismo, en los meses de primavera el agujero de ozono se elonga y deforma, alcanzando latitudes menores y dando como resultado concentraciones muy bajas en la columna total de ozono. Además, diversos estudios de modelización sugieren un "efecto de dilución", donde masas de aire pobres en ozono son transportadas a latitudes menores, cuando el vórtice polar se rompe a finales de la primavera. En vista de las consideraciones anteriores, se propone el estudio de casos de desplazamiento de masas de bajo ozono hacia latitudes medias, como consecuencia de la formación del agujero de ozono Antártico y su impacto en la radiación solar ultravioleta UV, utilizando un modelo paramétrico, mediciones satelitales y terrestres. Las mediciones de superficie, pertenecientes a la red SAVER – Net, fueron suministradas por la División Atmósfera del CEILAP. Los meses comprendidos para el estudio son de septiembre a diciembre del periodo 2005 a 2015. Se detecta en el transcurso de estos años, los eventos de bajo ozono ocurridos, los eventos de transporte de bajo ozono, y su impacto en el Índice Ultravioleta. Se encontraron 101 casos de bajo ozono en Río Gallegos, 72 en Comodoro Rivadavia, 57 en Trelew y 35 en Buenos Aires. Además, fueron contabilizados 23 eventos de transporte de masas pobres en ozono hacia el norte, de acuerdo a los criterios establecidos, y se encontró que la nubosidad disminuye el impacto potencial del Índice Ultravioleta (IUV) alcanzando valores de atenuación mayores a 80% respecto de una situación de cielo despejado. Finalmente se concluyó que en aquellos días despejados el IUV modelado representa los valores reales, y que la presencia de concentraciones bajas de ozono conlleva a valores altos a extremadamente altos de IUV, haciendo que este fenómeno que nace en la Antártida se haga presente en latitudes menores.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-11
2018-03-09T13:41:46Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1545
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1545
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1545
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1545
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1843609036528812032
score 13.001348