A veinte años de la reforma de la educación superior: cambios en la estructura organizacional de las universidades nacionales y la emergencia de nuevos roles, funciones e identidad...

Autores
Marquina, Mónica; Quintero Vivas, Mariela; Herbón, Florencia
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
La institución universitaria constituye un tipo organizacional específico que ha conducido a diversos autores a caracterizarla como “sistema débilmente acoplado” (Weick, 1976), como “burocracia profesional” (Mintzberg, 1991 y 2003), como “institución cibernética” (Birnbaum, 1988) o autorregulada o, incluso, como “anarquía organizada” (Cohen y March, 1986). Diversos factores explican estar particular complejidad, entre ellos la convivencia de múltiples racionalidades, incluso contradictorias, que dificultan el establecimiento de objetivos institucionales rectores, más allá de la formulación de amplios fines, anclados en principios y valores generalmente incuestionables (Obeide, 2006). El comportamiento institucional se explica por la interacción de tres ámbitos diferenciados de trabajo: el académico, el administrativo y el político o de gobierno. En este marco, los procesos decisorios, con altos grados de participación de los actores universitarios o de sus representantes, demandan grandes cuotas de deliberación que requieren tiempos posiblemente inaceptables en otros tipos de organizaciones. Este tradicional modelo colegial de funcionamiento universitario, del cual es constitutivo el debate académico y político, resultó fuertemente afectado por el enfoque gerencialista y eficientista de la década del 90. La modernización tecnológica de la gestión, la política de evaluación y acreditación, la diversificación de fuentes de financiamiento, las relaciones con el sector productivo, entre otras políticas, implicaron la introducción de nuevas tecnologías de gestión como la planificación estratégica y la evaluación por resultados. Estos cambios han requerido nuevas funciones que conllevan nuevas competencias, y que articulan en última instancia en nuevos roles institucionales, diferentes a los históricos roles académicos, administrativos y políticos. El objetivo del trabajo es el de presentar avances de una investigación correspondiente al PICT 2013-2253 que se propone indagar en la emergencia de esas nuevas funciones y roles en el actual escenario universitario, analizar sus características y ver sus implicancias en la identidad de los actores que los desempeñan, atendiendo a las nuevas interacciones planteadas entre los diferentes ámbitos de trabajo y sus consecuencias políticas. La hipótesis de trabajo de la investigación sostiene que la reforma de la educación superior de los años 90 en Argentina, aplicada mediante una serie de instrumentos de política que aún perduran, introdujo la necesidad de llevar adelante nuevas tareas a partir de nuevos roles y funciones que, además de provocar cambios en las estructuras organizacionales, modificaron las identidades, las conductas y los vínculos entre los actores universitarios tradicionales y otros nuevos. Por ejemplo, se trata de analizar las implicancias en el funcionamiento institucional de las políticas de evaluación, internacionalización, vinculación tecnológica, educación virtual, entre otras. Atendiendo específicamente a la forma en que las instituciones incorporan estos procesos y su impacto en los actores institucionales, los trabajos de Celia Whitchurch (2008 y 2012) señalan la emergencia de lo que ella denomina “Tercer Espacio”, un ámbito constituido “entre las esferas académicas y profesionales en donde las interacciones laterales que involucran equipos y redes suceden de manera paralela a las estructuras y procesos formales, dando lugar a nuevas formas de gestión y liderazgo”. Las nuevas áreas del “tercer espacio” tienen sus raíces tanto en el ámbito académico como en el administrativo tradicional. De la misma forma, Mc Farlane (2011) habla de la emergencia de los “para-académicos”, mientras que Kehm (2012) se refiere a estos actores como “Profesionales de la Educación Superior” o “HEPROS” (en su acrónimo inglés). En este trabajo se presentará el marco conceptual construido a partir de la adaptación de categorías teóricas hoy discutidas en diversos países a la realidad de nuestro sistema; un primer relevamiento realizado sobre las estructuras organizacionales de algunas instituciones universitarias que da cuenta de la presencia de áreas y funciones nuevas en línea con las políticas mencionadas y resultados preliminares de la puesta a prueba de entrevistas a funcionarios y personal técnico a cargo de estas nuevas tareas en una de las universidades seleccionadas. Nuestra intención es comunicar en un evento de relevancia educativa nacional e internacional un tema novedoso, de interés actual en el mundo y escasamente investigado en nuestro país. Lo que se discute, en definitiva es la manera en que estas nuevas dinámicas fortalecen la dimensión institucional universitaria, muchas veces puesta en riesgo por el académico tradicional más identificado con su disciplina. Pero a la vez, cómo repercute sobre la distribución de poder en la universidad, dando lugar a la emergencia de modelos organizacionales y de gestión cuya incursión en el espacio universitario vale la pena poner en discusión.
Fil: Marquina, Mónica. Universidad Nacional de General Sarmiento; Argentina
Fil: Quintero Vivas, Mariela. Universidad Nacional de General Sarmiento; Argentina
Fil: Herbón, Florencia. Universidad Nacional de General Sarmiento; Argentina
Materia
Enseñanza superior
Educación
Reforma de la educación
Gestión universitaria
Universidades
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/101

id RIDUNICEN_cbac419c9e555ccc7dfa807d11a98f09
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/101
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling A veinte años de la reforma de la educación superior: cambios en la estructura organizacional de las universidades nacionales y la emergencia de nuevos roles, funciones e identidadesMarquina, MónicaQuintero Vivas, MarielaHerbón, FlorenciaEnseñanza superiorEducaciónReforma de la educaciónGestión universitariaUniversidadesLa institución universitaria constituye un tipo organizacional específico que ha conducido a diversos autores a caracterizarla como “sistema débilmente acoplado” (Weick, 1976), como “burocracia profesional” (Mintzberg, 1991 y 2003), como “institución cibernética” (Birnbaum, 1988) o autorregulada o, incluso, como “anarquía organizada” (Cohen y March, 1986). Diversos factores explican estar particular complejidad, entre ellos la convivencia de múltiples racionalidades, incluso contradictorias, que dificultan el establecimiento de objetivos institucionales rectores, más allá de la formulación de amplios fines, anclados en principios y valores generalmente incuestionables (Obeide, 2006). El comportamiento institucional se explica por la interacción de tres ámbitos diferenciados de trabajo: el académico, el administrativo y el político o de gobierno. En este marco, los procesos decisorios, con altos grados de participación de los actores universitarios o de sus representantes, demandan grandes cuotas de deliberación que requieren tiempos posiblemente inaceptables en otros tipos de organizaciones. Este tradicional modelo colegial de funcionamiento universitario, del cual es constitutivo el debate académico y político, resultó fuertemente afectado por el enfoque gerencialista y eficientista de la década del 90. La modernización tecnológica de la gestión, la política de evaluación y acreditación, la diversificación de fuentes de financiamiento, las relaciones con el sector productivo, entre otras políticas, implicaron la introducción de nuevas tecnologías de gestión como la planificación estratégica y la evaluación por resultados. Estos cambios han requerido nuevas funciones que conllevan nuevas competencias, y que articulan en última instancia en nuevos roles institucionales, diferentes a los históricos roles académicos, administrativos y políticos. El objetivo del trabajo es el de presentar avances de una investigación correspondiente al PICT 2013-2253 que se propone indagar en la emergencia de esas nuevas funciones y roles en el actual escenario universitario, analizar sus características y ver sus implicancias en la identidad de los actores que los desempeñan, atendiendo a las nuevas interacciones planteadas entre los diferentes ámbitos de trabajo y sus consecuencias políticas. La hipótesis de trabajo de la investigación sostiene que la reforma de la educación superior de los años 90 en Argentina, aplicada mediante una serie de instrumentos de política que aún perduran, introdujo la necesidad de llevar adelante nuevas tareas a partir de nuevos roles y funciones que, además de provocar cambios en las estructuras organizacionales, modificaron las identidades, las conductas y los vínculos entre los actores universitarios tradicionales y otros nuevos. Por ejemplo, se trata de analizar las implicancias en el funcionamiento institucional de las políticas de evaluación, internacionalización, vinculación tecnológica, educación virtual, entre otras. Atendiendo específicamente a la forma en que las instituciones incorporan estos procesos y su impacto en los actores institucionales, los trabajos de Celia Whitchurch (2008 y 2012) señalan la emergencia de lo que ella denomina “Tercer Espacio”, un ámbito constituido “entre las esferas académicas y profesionales en donde las interacciones laterales que involucran equipos y redes suceden de manera paralela a las estructuras y procesos formales, dando lugar a nuevas formas de gestión y liderazgo”. Las nuevas áreas del “tercer espacio” tienen sus raíces tanto en el ámbito académico como en el administrativo tradicional. De la misma forma, Mc Farlane (2011) habla de la emergencia de los “para-académicos”, mientras que Kehm (2012) se refiere a estos actores como “Profesionales de la Educación Superior” o “HEPROS” (en su acrónimo inglés). En este trabajo se presentará el marco conceptual construido a partir de la adaptación de categorías teóricas hoy discutidas en diversos países a la realidad de nuestro sistema; un primer relevamiento realizado sobre las estructuras organizacionales de algunas instituciones universitarias que da cuenta de la presencia de áreas y funciones nuevas en línea con las políticas mencionadas y resultados preliminares de la puesta a prueba de entrevistas a funcionarios y personal técnico a cargo de estas nuevas tareas en una de las universidades seleccionadas. Nuestra intención es comunicar en un evento de relevancia educativa nacional e internacional un tema novedoso, de interés actual en el mundo y escasamente investigado en nuestro país. Lo que se discute, en definitiva es la manera en que estas nuevas dinámicas fortalecen la dimensión institucional universitaria, muchas veces puesta en riesgo por el académico tradicional más identificado con su disciplina. Pero a la vez, cómo repercute sobre la distribución de poder en la universidad, dando lugar a la emergencia de modelos organizacionales y de gestión cuya incursión en el espacio universitario vale la pena poner en discusión.Fil: Marquina, Mónica. Universidad Nacional de General Sarmiento; ArgentinaFil: Quintero Vivas, Mariela. Universidad Nacional de General Sarmiento; ArgentinaFil: Herbón, Florencia. Universidad Nacional de General Sarmiento; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)2014-102015-12-04T17:34:50Z2015-12-04T17:34:50Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/101https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/101spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:11Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/101instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:11.902RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv A veinte años de la reforma de la educación superior: cambios en la estructura organizacional de las universidades nacionales y la emergencia de nuevos roles, funciones e identidades
title A veinte años de la reforma de la educación superior: cambios en la estructura organizacional de las universidades nacionales y la emergencia de nuevos roles, funciones e identidades
spellingShingle A veinte años de la reforma de la educación superior: cambios en la estructura organizacional de las universidades nacionales y la emergencia de nuevos roles, funciones e identidades
Marquina, Mónica
Enseñanza superior
Educación
Reforma de la educación
Gestión universitaria
Universidades
title_short A veinte años de la reforma de la educación superior: cambios en la estructura organizacional de las universidades nacionales y la emergencia de nuevos roles, funciones e identidades
title_full A veinte años de la reforma de la educación superior: cambios en la estructura organizacional de las universidades nacionales y la emergencia de nuevos roles, funciones e identidades
title_fullStr A veinte años de la reforma de la educación superior: cambios en la estructura organizacional de las universidades nacionales y la emergencia de nuevos roles, funciones e identidades
title_full_unstemmed A veinte años de la reforma de la educación superior: cambios en la estructura organizacional de las universidades nacionales y la emergencia de nuevos roles, funciones e identidades
title_sort A veinte años de la reforma de la educación superior: cambios en la estructura organizacional de las universidades nacionales y la emergencia de nuevos roles, funciones e identidades
dc.creator.none.fl_str_mv Marquina, Mónica
Quintero Vivas, Mariela
Herbón, Florencia
author Marquina, Mónica
author_facet Marquina, Mónica
Quintero Vivas, Mariela
Herbón, Florencia
author_role author
author2 Quintero Vivas, Mariela
Herbón, Florencia
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Enseñanza superior
Educación
Reforma de la educación
Gestión universitaria
Universidades
topic Enseñanza superior
Educación
Reforma de la educación
Gestión universitaria
Universidades
dc.description.none.fl_txt_mv La institución universitaria constituye un tipo organizacional específico que ha conducido a diversos autores a caracterizarla como “sistema débilmente acoplado” (Weick, 1976), como “burocracia profesional” (Mintzberg, 1991 y 2003), como “institución cibernética” (Birnbaum, 1988) o autorregulada o, incluso, como “anarquía organizada” (Cohen y March, 1986). Diversos factores explican estar particular complejidad, entre ellos la convivencia de múltiples racionalidades, incluso contradictorias, que dificultan el establecimiento de objetivos institucionales rectores, más allá de la formulación de amplios fines, anclados en principios y valores generalmente incuestionables (Obeide, 2006). El comportamiento institucional se explica por la interacción de tres ámbitos diferenciados de trabajo: el académico, el administrativo y el político o de gobierno. En este marco, los procesos decisorios, con altos grados de participación de los actores universitarios o de sus representantes, demandan grandes cuotas de deliberación que requieren tiempos posiblemente inaceptables en otros tipos de organizaciones. Este tradicional modelo colegial de funcionamiento universitario, del cual es constitutivo el debate académico y político, resultó fuertemente afectado por el enfoque gerencialista y eficientista de la década del 90. La modernización tecnológica de la gestión, la política de evaluación y acreditación, la diversificación de fuentes de financiamiento, las relaciones con el sector productivo, entre otras políticas, implicaron la introducción de nuevas tecnologías de gestión como la planificación estratégica y la evaluación por resultados. Estos cambios han requerido nuevas funciones que conllevan nuevas competencias, y que articulan en última instancia en nuevos roles institucionales, diferentes a los históricos roles académicos, administrativos y políticos. El objetivo del trabajo es el de presentar avances de una investigación correspondiente al PICT 2013-2253 que se propone indagar en la emergencia de esas nuevas funciones y roles en el actual escenario universitario, analizar sus características y ver sus implicancias en la identidad de los actores que los desempeñan, atendiendo a las nuevas interacciones planteadas entre los diferentes ámbitos de trabajo y sus consecuencias políticas. La hipótesis de trabajo de la investigación sostiene que la reforma de la educación superior de los años 90 en Argentina, aplicada mediante una serie de instrumentos de política que aún perduran, introdujo la necesidad de llevar adelante nuevas tareas a partir de nuevos roles y funciones que, además de provocar cambios en las estructuras organizacionales, modificaron las identidades, las conductas y los vínculos entre los actores universitarios tradicionales y otros nuevos. Por ejemplo, se trata de analizar las implicancias en el funcionamiento institucional de las políticas de evaluación, internacionalización, vinculación tecnológica, educación virtual, entre otras. Atendiendo específicamente a la forma en que las instituciones incorporan estos procesos y su impacto en los actores institucionales, los trabajos de Celia Whitchurch (2008 y 2012) señalan la emergencia de lo que ella denomina “Tercer Espacio”, un ámbito constituido “entre las esferas académicas y profesionales en donde las interacciones laterales que involucran equipos y redes suceden de manera paralela a las estructuras y procesos formales, dando lugar a nuevas formas de gestión y liderazgo”. Las nuevas áreas del “tercer espacio” tienen sus raíces tanto en el ámbito académico como en el administrativo tradicional. De la misma forma, Mc Farlane (2011) habla de la emergencia de los “para-académicos”, mientras que Kehm (2012) se refiere a estos actores como “Profesionales de la Educación Superior” o “HEPROS” (en su acrónimo inglés). En este trabajo se presentará el marco conceptual construido a partir de la adaptación de categorías teóricas hoy discutidas en diversos países a la realidad de nuestro sistema; un primer relevamiento realizado sobre las estructuras organizacionales de algunas instituciones universitarias que da cuenta de la presencia de áreas y funciones nuevas en línea con las políticas mencionadas y resultados preliminares de la puesta a prueba de entrevistas a funcionarios y personal técnico a cargo de estas nuevas tareas en una de las universidades seleccionadas. Nuestra intención es comunicar en un evento de relevancia educativa nacional e internacional un tema novedoso, de interés actual en el mundo y escasamente investigado en nuestro país. Lo que se discute, en definitiva es la manera en que estas nuevas dinámicas fortalecen la dimensión institucional universitaria, muchas veces puesta en riesgo por el académico tradicional más identificado con su disciplina. Pero a la vez, cómo repercute sobre la distribución de poder en la universidad, dando lugar a la emergencia de modelos organizacionales y de gestión cuya incursión en el espacio universitario vale la pena poner en discusión.
Fil: Marquina, Mónica. Universidad Nacional de General Sarmiento; Argentina
Fil: Quintero Vivas, Mariela. Universidad Nacional de General Sarmiento; Argentina
Fil: Herbón, Florencia. Universidad Nacional de General Sarmiento; Argentina
description La institución universitaria constituye un tipo organizacional específico que ha conducido a diversos autores a caracterizarla como “sistema débilmente acoplado” (Weick, 1976), como “burocracia profesional” (Mintzberg, 1991 y 2003), como “institución cibernética” (Birnbaum, 1988) o autorregulada o, incluso, como “anarquía organizada” (Cohen y March, 1986). Diversos factores explican estar particular complejidad, entre ellos la convivencia de múltiples racionalidades, incluso contradictorias, que dificultan el establecimiento de objetivos institucionales rectores, más allá de la formulación de amplios fines, anclados en principios y valores generalmente incuestionables (Obeide, 2006). El comportamiento institucional se explica por la interacción de tres ámbitos diferenciados de trabajo: el académico, el administrativo y el político o de gobierno. En este marco, los procesos decisorios, con altos grados de participación de los actores universitarios o de sus representantes, demandan grandes cuotas de deliberación que requieren tiempos posiblemente inaceptables en otros tipos de organizaciones. Este tradicional modelo colegial de funcionamiento universitario, del cual es constitutivo el debate académico y político, resultó fuertemente afectado por el enfoque gerencialista y eficientista de la década del 90. La modernización tecnológica de la gestión, la política de evaluación y acreditación, la diversificación de fuentes de financiamiento, las relaciones con el sector productivo, entre otras políticas, implicaron la introducción de nuevas tecnologías de gestión como la planificación estratégica y la evaluación por resultados. Estos cambios han requerido nuevas funciones que conllevan nuevas competencias, y que articulan en última instancia en nuevos roles institucionales, diferentes a los históricos roles académicos, administrativos y políticos. El objetivo del trabajo es el de presentar avances de una investigación correspondiente al PICT 2013-2253 que se propone indagar en la emergencia de esas nuevas funciones y roles en el actual escenario universitario, analizar sus características y ver sus implicancias en la identidad de los actores que los desempeñan, atendiendo a las nuevas interacciones planteadas entre los diferentes ámbitos de trabajo y sus consecuencias políticas. La hipótesis de trabajo de la investigación sostiene que la reforma de la educación superior de los años 90 en Argentina, aplicada mediante una serie de instrumentos de política que aún perduran, introdujo la necesidad de llevar adelante nuevas tareas a partir de nuevos roles y funciones que, además de provocar cambios en las estructuras organizacionales, modificaron las identidades, las conductas y los vínculos entre los actores universitarios tradicionales y otros nuevos. Por ejemplo, se trata de analizar las implicancias en el funcionamiento institucional de las políticas de evaluación, internacionalización, vinculación tecnológica, educación virtual, entre otras. Atendiendo específicamente a la forma en que las instituciones incorporan estos procesos y su impacto en los actores institucionales, los trabajos de Celia Whitchurch (2008 y 2012) señalan la emergencia de lo que ella denomina “Tercer Espacio”, un ámbito constituido “entre las esferas académicas y profesionales en donde las interacciones laterales que involucran equipos y redes suceden de manera paralela a las estructuras y procesos formales, dando lugar a nuevas formas de gestión y liderazgo”. Las nuevas áreas del “tercer espacio” tienen sus raíces tanto en el ámbito académico como en el administrativo tradicional. De la misma forma, Mc Farlane (2011) habla de la emergencia de los “para-académicos”, mientras que Kehm (2012) se refiere a estos actores como “Profesionales de la Educación Superior” o “HEPROS” (en su acrónimo inglés). En este trabajo se presentará el marco conceptual construido a partir de la adaptación de categorías teóricas hoy discutidas en diversos países a la realidad de nuestro sistema; un primer relevamiento realizado sobre las estructuras organizacionales de algunas instituciones universitarias que da cuenta de la presencia de áreas y funciones nuevas en línea con las políticas mencionadas y resultados preliminares de la puesta a prueba de entrevistas a funcionarios y personal técnico a cargo de estas nuevas tareas en una de las universidades seleccionadas. Nuestra intención es comunicar en un evento de relevancia educativa nacional e internacional un tema novedoso, de interés actual en el mundo y escasamente investigado en nuestro país. Lo que se discute, en definitiva es la manera en que estas nuevas dinámicas fortalecen la dimensión institucional universitaria, muchas veces puesta en riesgo por el académico tradicional más identificado con su disciplina. Pero a la vez, cómo repercute sobre la distribución de poder en la universidad, dando lugar a la emergencia de modelos organizacionales y de gestión cuya incursión en el espacio universitario vale la pena poner en discusión.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-10
2015-12-04T17:34:50Z
2015-12-04T17:34:50Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/101
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/101
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/101
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/101
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1844619018553524224
score 12.559606