"Estudio de factibilidad para la creación de una empresa de comercialización de marroquinería de cuero"
- Autores
- Giles, Marìa Paula
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Chiodi, Franco
- Descripción
- En el presente trabajo se planteó como objetivo principal determinar la factibilidad de una empresa de comercialización de marroquinería de cuero, en la ciudad de 9 de Julio, provincia de Buenos Aires, Argentina. Se precisó un modelo de negocios, que luego se analizó con la metodología de proyecto de inversión. Para ello, se tuvo en cuenta el conocimiento previo en el rubro, dado por un emprendimiento de tres años en funcionamiento, en el cual se comercializa este tipo de artículos provenientes de una marca específica del mercado. Para comenzar el análisis se aplicó la herramienta CANVAS a través de la cual se describió en primer lugar el segmento de clientes, luego la propuesta de valor, los canales de comunicación,la relación con los clientes y fuentes de ingresos.Se continuó con las actividades,recursos y socios claves, se concluyó con la estructura de costos.Luego,se realizó un análisis FODA en el cual se definieron las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas del modelo de negocio planteado.En la propuesta de valor se planteó brindar una experiencia destacada por la practicidad, atención y seguridad en el proceso de compra, mediante un negocio dado por la combinación de local físico y tienda on line. Para determinar la factibilidad de la creación y formalización de este negocio se realizó un estudio de inversión, el cual comprendió una serie de análisis,entre ellos, estudio de mercado, técnico, organizacional –administrativo -legal, ambiental, económico y financiero.En el estudio de mercado se analizaron aspectos como los productos,la demanda, proveedores y competidores. La proyección de ventas para el 2020 indicó ventas de 2517 unidades, mientras que la proyección para el año cinco sería de 4367 unidades. En función de esto,se estableció una capacidad inicial del 60% el primer año y un aumento del 10% anual. El precio de venta de los productos por unidad esta dado en un rango de $ 2000 a $6000.Para completar esta información, se utilizaron datos de ventas concretadas en el emprendimiento en los últimos 3 años. Se pudo analizar la demanda según e ltipo de producto, con lo cual se determinó que las compras estaban distribuidas en un 30% mochilas, 30% carteras y 40% accesorios aproximadamente. Esta información resultó ser muy útil ya que se utilizó como base para fraccionar la demanda según el tipo de producto. El estudio técnico se constituyó por la descripción de los productos, tecnología, localización, entre otros. Al proceso comercial se asociaron las siguientes actividades clave: realizar pedido a proveedor, exhibir en el local,publicar en sitio web, y atender a cada cliente. Los equipos seleccionados para el proceso fueron principalmente tecnológicos y de exhibición. La empresa necesitará 10 personas para su funcionamiento. El análisis organizacional -administrativo -legal se formó por el marco estratégico, el organigrama, definición de perfiles y funciones. La empresa seplanteópor unasociedad por acciones simplificada (SAS), que contó con habilitación y permisos municipales, y se aplicól a ley de contrato de trabajo N° 20.744.Dentro del análisis económico financiero, se determinó la capacidad dela empresa para generar beneficios y atender adecuadamente los compromisos de pagos. Esto incluye la inversión inicial, costos totales, capital de trabajo y flujo de fondos proyectado a cinco años. La “ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE COMERCIALIZACIÓN DE MARROQUINERÍA DE CUERO”Página 4| 74 inversión inicial estimada fue de$650.598, el costo de operación para el primer año $8.796.906 y el capital de trabajo $1.367.740.Luego se determinó la rentabilidad económica de la inversión,utilizando indicadores como VAN (valor actual neto), TIR (tasa interna de retorno) y PR (periodo de recupero).El proyecto arrojo un valor de VAN de $7.362.628, un periodo de recupero de 4 años y una TIR del 60%.Por último,se abordaron aspectos ambientales, donde se tuvo en cuenta la Ley General del Ambiente Nº 26675, y se identificaron los siguientes agentes que impactan en el medio ambiente: Consumo de agua, consumo de energía eléctrica, generación de residuos sólidos urbanos, y residuos peligrosos. Para lo cual se establecieron las siguientes medidas: Utilizar packaging reutilizable, generar un ambiente seguro, separar residuos y capacitar al personal al respecto.Se determinó la viabilidad del proyecto en las condiciones planteadas,respondiendo al objetivo programado
Fil: Giles, María Paula. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Chiodi, Franco. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería; Argentina. - Materia
-
Empresas de marroquinería
Emprendimiento
Ingeniería industrial
9 de julio
Argentina
Buenos Aires
Proyecto de inversión
Estudios de mercado - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2716
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNICEN_cb22c406c3a7a5b79eb255db44980c1c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2716 |
network_acronym_str |
RIDUNICEN |
repository_id_str |
a |
network_name_str |
RIDAA (UNICEN) |
spelling |
"Estudio de factibilidad para la creación de una empresa de comercialización de marroquinería de cuero"Giles, Marìa PaulaEmpresas de marroquineríaEmprendimientoIngeniería industrial9 de julioArgentinaBuenos AiresProyecto de inversiónEstudios de mercadoEn el presente trabajo se planteó como objetivo principal determinar la factibilidad de una empresa de comercialización de marroquinería de cuero, en la ciudad de 9 de Julio, provincia de Buenos Aires, Argentina. Se precisó un modelo de negocios, que luego se analizó con la metodología de proyecto de inversión. Para ello, se tuvo en cuenta el conocimiento previo en el rubro, dado por un emprendimiento de tres años en funcionamiento, en el cual se comercializa este tipo de artículos provenientes de una marca específica del mercado. Para comenzar el análisis se aplicó la herramienta CANVAS a través de la cual se describió en primer lugar el segmento de clientes, luego la propuesta de valor, los canales de comunicación,la relación con los clientes y fuentes de ingresos.Se continuó con las actividades,recursos y socios claves, se concluyó con la estructura de costos.Luego,se realizó un análisis FODA en el cual se definieron las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas del modelo de negocio planteado.En la propuesta de valor se planteó brindar una experiencia destacada por la practicidad, atención y seguridad en el proceso de compra, mediante un negocio dado por la combinación de local físico y tienda on line. Para determinar la factibilidad de la creación y formalización de este negocio se realizó un estudio de inversión, el cual comprendió una serie de análisis,entre ellos, estudio de mercado, técnico, organizacional –administrativo -legal, ambiental, económico y financiero.En el estudio de mercado se analizaron aspectos como los productos,la demanda, proveedores y competidores. La proyección de ventas para el 2020 indicó ventas de 2517 unidades, mientras que la proyección para el año cinco sería de 4367 unidades. En función de esto,se estableció una capacidad inicial del 60% el primer año y un aumento del 10% anual. El precio de venta de los productos por unidad esta dado en un rango de $ 2000 a $6000.Para completar esta información, se utilizaron datos de ventas concretadas en el emprendimiento en los últimos 3 años. Se pudo analizar la demanda según e ltipo de producto, con lo cual se determinó que las compras estaban distribuidas en un 30% mochilas, 30% carteras y 40% accesorios aproximadamente. Esta información resultó ser muy útil ya que se utilizó como base para fraccionar la demanda según el tipo de producto. El estudio técnico se constituyó por la descripción de los productos, tecnología, localización, entre otros. Al proceso comercial se asociaron las siguientes actividades clave: realizar pedido a proveedor, exhibir en el local,publicar en sitio web, y atender a cada cliente. Los equipos seleccionados para el proceso fueron principalmente tecnológicos y de exhibición. La empresa necesitará 10 personas para su funcionamiento. El análisis organizacional -administrativo -legal se formó por el marco estratégico, el organigrama, definición de perfiles y funciones. La empresa seplanteópor unasociedad por acciones simplificada (SAS), que contó con habilitación y permisos municipales, y se aplicól a ley de contrato de trabajo N° 20.744.Dentro del análisis económico financiero, se determinó la capacidad dela empresa para generar beneficios y atender adecuadamente los compromisos de pagos. Esto incluye la inversión inicial, costos totales, capital de trabajo y flujo de fondos proyectado a cinco años. La “ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE COMERCIALIZACIÓN DE MARROQUINERÍA DE CUERO”Página 4| 74 inversión inicial estimada fue de$650.598, el costo de operación para el primer año $8.796.906 y el capital de trabajo $1.367.740.Luego se determinó la rentabilidad económica de la inversión,utilizando indicadores como VAN (valor actual neto), TIR (tasa interna de retorno) y PR (periodo de recupero).El proyecto arrojo un valor de VAN de $7.362.628, un periodo de recupero de 4 años y una TIR del 60%.Por último,se abordaron aspectos ambientales, donde se tuvo en cuenta la Ley General del Ambiente Nº 26675, y se identificaron los siguientes agentes que impactan en el medio ambiente: Consumo de agua, consumo de energía eléctrica, generación de residuos sólidos urbanos, y residuos peligrosos. Para lo cual se establecieron las siguientes medidas: Utilizar packaging reutilizable, generar un ambiente seguro, separar residuos y capacitar al personal al respecto.Se determinó la viabilidad del proyecto en las condiciones planteadas,respondiendo al objetivo programadoFil: Giles, María Paula. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería; Argentina.Fil: Chiodi, Franco. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de IngenieríaChiodi, Franco2020-052021-07-06T19:27:22Z2021-07-06T19:27:22Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfGiles, M. P. (2020, Mayo) "Estudio de factibilidad para la creación de una empresa de marroquinería de cuero". [Proyecto final de carrera] Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2716spahttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-04T09:44:13Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2716instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-04 09:44:14.068RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
"Estudio de factibilidad para la creación de una empresa de comercialización de marroquinería de cuero" |
title |
"Estudio de factibilidad para la creación de una empresa de comercialización de marroquinería de cuero" |
spellingShingle |
"Estudio de factibilidad para la creación de una empresa de comercialización de marroquinería de cuero" Giles, Marìa Paula Empresas de marroquinería Emprendimiento Ingeniería industrial 9 de julio Argentina Buenos Aires Proyecto de inversión Estudios de mercado |
title_short |
"Estudio de factibilidad para la creación de una empresa de comercialización de marroquinería de cuero" |
title_full |
"Estudio de factibilidad para la creación de una empresa de comercialización de marroquinería de cuero" |
title_fullStr |
"Estudio de factibilidad para la creación de una empresa de comercialización de marroquinería de cuero" |
title_full_unstemmed |
"Estudio de factibilidad para la creación de una empresa de comercialización de marroquinería de cuero" |
title_sort |
"Estudio de factibilidad para la creación de una empresa de comercialización de marroquinería de cuero" |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Giles, Marìa Paula |
author |
Giles, Marìa Paula |
author_facet |
Giles, Marìa Paula |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Chiodi, Franco |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Empresas de marroquinería Emprendimiento Ingeniería industrial 9 de julio Argentina Buenos Aires Proyecto de inversión Estudios de mercado |
topic |
Empresas de marroquinería Emprendimiento Ingeniería industrial 9 de julio Argentina Buenos Aires Proyecto de inversión Estudios de mercado |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el presente trabajo se planteó como objetivo principal determinar la factibilidad de una empresa de comercialización de marroquinería de cuero, en la ciudad de 9 de Julio, provincia de Buenos Aires, Argentina. Se precisó un modelo de negocios, que luego se analizó con la metodología de proyecto de inversión. Para ello, se tuvo en cuenta el conocimiento previo en el rubro, dado por un emprendimiento de tres años en funcionamiento, en el cual se comercializa este tipo de artículos provenientes de una marca específica del mercado. Para comenzar el análisis se aplicó la herramienta CANVAS a través de la cual se describió en primer lugar el segmento de clientes, luego la propuesta de valor, los canales de comunicación,la relación con los clientes y fuentes de ingresos.Se continuó con las actividades,recursos y socios claves, se concluyó con la estructura de costos.Luego,se realizó un análisis FODA en el cual se definieron las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas del modelo de negocio planteado.En la propuesta de valor se planteó brindar una experiencia destacada por la practicidad, atención y seguridad en el proceso de compra, mediante un negocio dado por la combinación de local físico y tienda on line. Para determinar la factibilidad de la creación y formalización de este negocio se realizó un estudio de inversión, el cual comprendió una serie de análisis,entre ellos, estudio de mercado, técnico, organizacional –administrativo -legal, ambiental, económico y financiero.En el estudio de mercado se analizaron aspectos como los productos,la demanda, proveedores y competidores. La proyección de ventas para el 2020 indicó ventas de 2517 unidades, mientras que la proyección para el año cinco sería de 4367 unidades. En función de esto,se estableció una capacidad inicial del 60% el primer año y un aumento del 10% anual. El precio de venta de los productos por unidad esta dado en un rango de $ 2000 a $6000.Para completar esta información, se utilizaron datos de ventas concretadas en el emprendimiento en los últimos 3 años. Se pudo analizar la demanda según e ltipo de producto, con lo cual se determinó que las compras estaban distribuidas en un 30% mochilas, 30% carteras y 40% accesorios aproximadamente. Esta información resultó ser muy útil ya que se utilizó como base para fraccionar la demanda según el tipo de producto. El estudio técnico se constituyó por la descripción de los productos, tecnología, localización, entre otros. Al proceso comercial se asociaron las siguientes actividades clave: realizar pedido a proveedor, exhibir en el local,publicar en sitio web, y atender a cada cliente. Los equipos seleccionados para el proceso fueron principalmente tecnológicos y de exhibición. La empresa necesitará 10 personas para su funcionamiento. El análisis organizacional -administrativo -legal se formó por el marco estratégico, el organigrama, definición de perfiles y funciones. La empresa seplanteópor unasociedad por acciones simplificada (SAS), que contó con habilitación y permisos municipales, y se aplicól a ley de contrato de trabajo N° 20.744.Dentro del análisis económico financiero, se determinó la capacidad dela empresa para generar beneficios y atender adecuadamente los compromisos de pagos. Esto incluye la inversión inicial, costos totales, capital de trabajo y flujo de fondos proyectado a cinco años. La “ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE COMERCIALIZACIÓN DE MARROQUINERÍA DE CUERO”Página 4| 74 inversión inicial estimada fue de$650.598, el costo de operación para el primer año $8.796.906 y el capital de trabajo $1.367.740.Luego se determinó la rentabilidad económica de la inversión,utilizando indicadores como VAN (valor actual neto), TIR (tasa interna de retorno) y PR (periodo de recupero).El proyecto arrojo un valor de VAN de $7.362.628, un periodo de recupero de 4 años y una TIR del 60%.Por último,se abordaron aspectos ambientales, donde se tuvo en cuenta la Ley General del Ambiente Nº 26675, y se identificaron los siguientes agentes que impactan en el medio ambiente: Consumo de agua, consumo de energía eléctrica, generación de residuos sólidos urbanos, y residuos peligrosos. Para lo cual se establecieron las siguientes medidas: Utilizar packaging reutilizable, generar un ambiente seguro, separar residuos y capacitar al personal al respecto.Se determinó la viabilidad del proyecto en las condiciones planteadas,respondiendo al objetivo programado Fil: Giles, María Paula. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería; Argentina. Fil: Chiodi, Franco. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería; Argentina. |
description |
En el presente trabajo se planteó como objetivo principal determinar la factibilidad de una empresa de comercialización de marroquinería de cuero, en la ciudad de 9 de Julio, provincia de Buenos Aires, Argentina. Se precisó un modelo de negocios, que luego se analizó con la metodología de proyecto de inversión. Para ello, se tuvo en cuenta el conocimiento previo en el rubro, dado por un emprendimiento de tres años en funcionamiento, en el cual se comercializa este tipo de artículos provenientes de una marca específica del mercado. Para comenzar el análisis se aplicó la herramienta CANVAS a través de la cual se describió en primer lugar el segmento de clientes, luego la propuesta de valor, los canales de comunicación,la relación con los clientes y fuentes de ingresos.Se continuó con las actividades,recursos y socios claves, se concluyó con la estructura de costos.Luego,se realizó un análisis FODA en el cual se definieron las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas del modelo de negocio planteado.En la propuesta de valor se planteó brindar una experiencia destacada por la practicidad, atención y seguridad en el proceso de compra, mediante un negocio dado por la combinación de local físico y tienda on line. Para determinar la factibilidad de la creación y formalización de este negocio se realizó un estudio de inversión, el cual comprendió una serie de análisis,entre ellos, estudio de mercado, técnico, organizacional –administrativo -legal, ambiental, económico y financiero.En el estudio de mercado se analizaron aspectos como los productos,la demanda, proveedores y competidores. La proyección de ventas para el 2020 indicó ventas de 2517 unidades, mientras que la proyección para el año cinco sería de 4367 unidades. En función de esto,se estableció una capacidad inicial del 60% el primer año y un aumento del 10% anual. El precio de venta de los productos por unidad esta dado en un rango de $ 2000 a $6000.Para completar esta información, se utilizaron datos de ventas concretadas en el emprendimiento en los últimos 3 años. Se pudo analizar la demanda según e ltipo de producto, con lo cual se determinó que las compras estaban distribuidas en un 30% mochilas, 30% carteras y 40% accesorios aproximadamente. Esta información resultó ser muy útil ya que se utilizó como base para fraccionar la demanda según el tipo de producto. El estudio técnico se constituyó por la descripción de los productos, tecnología, localización, entre otros. Al proceso comercial se asociaron las siguientes actividades clave: realizar pedido a proveedor, exhibir en el local,publicar en sitio web, y atender a cada cliente. Los equipos seleccionados para el proceso fueron principalmente tecnológicos y de exhibición. La empresa necesitará 10 personas para su funcionamiento. El análisis organizacional -administrativo -legal se formó por el marco estratégico, el organigrama, definición de perfiles y funciones. La empresa seplanteópor unasociedad por acciones simplificada (SAS), que contó con habilitación y permisos municipales, y se aplicól a ley de contrato de trabajo N° 20.744.Dentro del análisis económico financiero, se determinó la capacidad dela empresa para generar beneficios y atender adecuadamente los compromisos de pagos. Esto incluye la inversión inicial, costos totales, capital de trabajo y flujo de fondos proyectado a cinco años. La “ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE COMERCIALIZACIÓN DE MARROQUINERÍA DE CUERO”Página 4| 74 inversión inicial estimada fue de$650.598, el costo de operación para el primer año $8.796.906 y el capital de trabajo $1.367.740.Luego se determinó la rentabilidad económica de la inversión,utilizando indicadores como VAN (valor actual neto), TIR (tasa interna de retorno) y PR (periodo de recupero).El proyecto arrojo un valor de VAN de $7.362.628, un periodo de recupero de 4 años y una TIR del 60%.Por último,se abordaron aspectos ambientales, donde se tuvo en cuenta la Ley General del Ambiente Nº 26675, y se identificaron los siguientes agentes que impactan en el medio ambiente: Consumo de agua, consumo de energía eléctrica, generación de residuos sólidos urbanos, y residuos peligrosos. Para lo cual se establecieron las siguientes medidas: Utilizar packaging reutilizable, generar un ambiente seguro, separar residuos y capacitar al personal al respecto.Se determinó la viabilidad del proyecto en las condiciones planteadas,respondiendo al objetivo programado |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-05 2021-07-06T19:27:22Z 2021-07-06T19:27:22Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Giles, M. P. (2020, Mayo) "Estudio de factibilidad para la creación de una empresa de marroquinería de cuero". [Proyecto final de carrera] Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2716 |
identifier_str_mv |
Giles, M. P. (2020, Mayo) "Estudio de factibilidad para la creación de una empresa de marroquinería de cuero". [Proyecto final de carrera] Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. |
url |
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2716 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RIDAA (UNICEN) instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
reponame_str |
RIDAA (UNICEN) |
collection |
RIDAA (UNICEN) |
instname_str |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ; |
_version_ |
1842341513173925888 |
score |
12.623145 |