“Acerca de la autoridad pedagógica en Escuelas Secundarias de Córdoba”

Autores
Abrate, Liliana; Van Cauteren, Analía; López, María Eugenia
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
El trabajo que presentamos reúne algunos resultados y reflexiones derivadas del proceso de investigación que venimos desarrollando sobre el tema de la autoridad pedagógica en Escuelas Secundarias de Córdoba, desde la Cátedra de Pedagogía de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba. Desde hace más de quince años, el equipo de profesores integrantes de la Cátedra estamos abordando la dimensión pedagógica de la escuela, tanto en lo referido a sus derivaciones epistemológica como sus aportes para la indagación y la intervención pedagógica. Focalizamos el estudio de los Proyectos Educativos en escuelas de Córdoba, partiendo de ciertas discusiones y polémicas sobre este concepto, especialmente por las acciones de políticas educativas de nivel nacional y provincial que acompañaron la implementación de la Ley Federal de educación la década del 90, en que se impuso la sigla PEI. De acuerdo a los marcos teóricos asumidos, el Proyecto Pedagógico Institucional, como vía de entrada a la dimensión pedagógica de las instituciones educativas, implica sostener el rol central de la Pedagogía como articuladora de las múltiples fragmentaciones que atraviesan las definiciones y las prácticas escolares. Entre ellas, los modos que se establecen las relaciones entre los sujetos y las maneras que entienden el sentido de la autoridad en la escuela, configurándose el PEI como un dispositivo de acompañamiento para la reflexión, el enmarcamiento de la trama vincular que se propone construir cada institución y el fortalecimiento de la especificidad pedagógica. Derivado de ese tratamiento, en los últimos cuatro años estamos abordando la temática de la Autoridad Pedagógica en la Escuela a través de un proyecto de investigación aprobado por Secyt. Nos planteamos una revisión del estado actual del ejercicio de la autoridad pedagógica en nuestro medio, especialmente en contextos de adversidad. Partimos de la hipótesis, compartida por otros equipos de investigación que se dedican a esta misma temática en la actualidad, de que el modelo configurado históricamente con el surgimiento y expansión de la escuela pública argentina, se ha resquebrajado y que la investidura social e institucional constituye una fuente de legitimación debilitada. A pesar de ello, en la escuela es frecuente reconocer la existencia de modos de ejercer la autoridad pedagógica que se corresponden al formato escolar propio de la modernidad; hoy trastocado. Para el problema planteado resulta necesario avanzar en cierta precisión semántica sobre el concepto de autoridad, dada la proximidad con otros similares, en especial el de poder. Al respecto, Pierella (2005) señala que la autoridad como categoría analítica se halla tensionada o articulada con otras como libertad, permisión, coerción, autonomía, heteronimia y atraviesa la historia del discurso pedagógico. Durante una de las etapas de la investigación se realizaron observaciones y entrevistas a docentes y directivos, dando lugar a parte de las consideraciones que se exponen en esta ponencia. Destacaremos los rasgos particulares que se identificaron en el ejercicio de la autoridad pedagógica bajo el formato de “equilibrios precarios”, en cuya construcción y conquista, los docentes hacen lugar a aconteceres impensables en la gramática escolar propia de la modernidad. Entre las situaciones analizadas se pueden reconocer rasgos heterogéneos, algunos devenidos de ciertas tradiciones y otros que emergen espontáneamente bajo la tensión de diversidades de expectativas y concepciones, dando lugar a ciertas configuraciones inéditas en el escenario escolar. En la aceptación unívoca de la necesidad de reconstruir el ejercicio de la autoridad en los tiempos actuales se resaltan tres cuestiones: el problema de la obediencia, el control de las actividades del aula y el compromiso en los vínculos. Estas mismas cuestiones, operan a modo de categorías analíticas principales, cuyo análisis por ahora provisorio presentamos en esta ponencia, en tanto nos permiten abordar la problemática de investigación desde la especificidad pedagógica y focalizándonos en los contenidos más relevantes que es posible desarrollar a esta altura del proceso investigativo.
Fil: Abrate, Liliana. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina
Fil: Van Cauteren, Analía. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina
Fil: López, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina
Materia
Política educativa
Educación
Enseñanza secundaria
Proyecto pedagógico institucional
Autoridad
Siglo XXI-primera mitad
Córdoba
Argentina
Investigación educativa
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/443

id RIDUNICEN_9c260ead917f024357f9a3a82b6fc9d7
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/443
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling “Acerca de la autoridad pedagógica en Escuelas Secundarias de Córdoba”Abrate, LilianaVan Cauteren, AnalíaLópez, María EugeniaPolítica educativaEducaciónEnseñanza secundariaProyecto pedagógico institucionalAutoridadSiglo XXI-primera mitadCórdobaArgentinaInvestigación educativaEl trabajo que presentamos reúne algunos resultados y reflexiones derivadas del proceso de investigación que venimos desarrollando sobre el tema de la autoridad pedagógica en Escuelas Secundarias de Córdoba, desde la Cátedra de Pedagogía de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba. Desde hace más de quince años, el equipo de profesores integrantes de la Cátedra estamos abordando la dimensión pedagógica de la escuela, tanto en lo referido a sus derivaciones epistemológica como sus aportes para la indagación y la intervención pedagógica. Focalizamos el estudio de los Proyectos Educativos en escuelas de Córdoba, partiendo de ciertas discusiones y polémicas sobre este concepto, especialmente por las acciones de políticas educativas de nivel nacional y provincial que acompañaron la implementación de la Ley Federal de educación la década del 90, en que se impuso la sigla PEI. De acuerdo a los marcos teóricos asumidos, el Proyecto Pedagógico Institucional, como vía de entrada a la dimensión pedagógica de las instituciones educativas, implica sostener el rol central de la Pedagogía como articuladora de las múltiples fragmentaciones que atraviesan las definiciones y las prácticas escolares. Entre ellas, los modos que se establecen las relaciones entre los sujetos y las maneras que entienden el sentido de la autoridad en la escuela, configurándose el PEI como un dispositivo de acompañamiento para la reflexión, el enmarcamiento de la trama vincular que se propone construir cada institución y el fortalecimiento de la especificidad pedagógica. Derivado de ese tratamiento, en los últimos cuatro años estamos abordando la temática de la Autoridad Pedagógica en la Escuela a través de un proyecto de investigación aprobado por Secyt. Nos planteamos una revisión del estado actual del ejercicio de la autoridad pedagógica en nuestro medio, especialmente en contextos de adversidad. Partimos de la hipótesis, compartida por otros equipos de investigación que se dedican a esta misma temática en la actualidad, de que el modelo configurado históricamente con el surgimiento y expansión de la escuela pública argentina, se ha resquebrajado y que la investidura social e institucional constituye una fuente de legitimación debilitada. A pesar de ello, en la escuela es frecuente reconocer la existencia de modos de ejercer la autoridad pedagógica que se corresponden al formato escolar propio de la modernidad; hoy trastocado. Para el problema planteado resulta necesario avanzar en cierta precisión semántica sobre el concepto de autoridad, dada la proximidad con otros similares, en especial el de poder. Al respecto, Pierella (2005) señala que la autoridad como categoría analítica se halla tensionada o articulada con otras como libertad, permisión, coerción, autonomía, heteronimia y atraviesa la historia del discurso pedagógico. Durante una de las etapas de la investigación se realizaron observaciones y entrevistas a docentes y directivos, dando lugar a parte de las consideraciones que se exponen en esta ponencia. Destacaremos los rasgos particulares que se identificaron en el ejercicio de la autoridad pedagógica bajo el formato de “equilibrios precarios”, en cuya construcción y conquista, los docentes hacen lugar a aconteceres impensables en la gramática escolar propia de la modernidad. Entre las situaciones analizadas se pueden reconocer rasgos heterogéneos, algunos devenidos de ciertas tradiciones y otros que emergen espontáneamente bajo la tensión de diversidades de expectativas y concepciones, dando lugar a ciertas configuraciones inéditas en el escenario escolar. En la aceptación unívoca de la necesidad de reconstruir el ejercicio de la autoridad en los tiempos actuales se resaltan tres cuestiones: el problema de la obediencia, el control de las actividades del aula y el compromiso en los vínculos. Estas mismas cuestiones, operan a modo de categorías analíticas principales, cuyo análisis por ahora provisorio presentamos en esta ponencia, en tanto nos permiten abordar la problemática de investigación desde la especificidad pedagógica y focalizándonos en los contenidos más relevantes que es posible desarrollar a esta altura del proceso investigativo.Fil: Abrate, Liliana. Universidad Nacional de Córdoba; ArgentinaFil: Van Cauteren, Analía. Universidad Nacional de Córdoba; ArgentinaFil: López, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)2014-102016-03-14T14:30:31Z2016-03-14T14:30:31Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/443https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/443spa978-950-658-358-3http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-04T09:43:50Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/443instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-04 09:43:50.474RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv “Acerca de la autoridad pedagógica en Escuelas Secundarias de Córdoba”
title “Acerca de la autoridad pedagógica en Escuelas Secundarias de Córdoba”
spellingShingle “Acerca de la autoridad pedagógica en Escuelas Secundarias de Córdoba”
Abrate, Liliana
Política educativa
Educación
Enseñanza secundaria
Proyecto pedagógico institucional
Autoridad
Siglo XXI-primera mitad
Córdoba
Argentina
Investigación educativa
title_short “Acerca de la autoridad pedagógica en Escuelas Secundarias de Córdoba”
title_full “Acerca de la autoridad pedagógica en Escuelas Secundarias de Córdoba”
title_fullStr “Acerca de la autoridad pedagógica en Escuelas Secundarias de Córdoba”
title_full_unstemmed “Acerca de la autoridad pedagógica en Escuelas Secundarias de Córdoba”
title_sort “Acerca de la autoridad pedagógica en Escuelas Secundarias de Córdoba”
dc.creator.none.fl_str_mv Abrate, Liliana
Van Cauteren, Analía
López, María Eugenia
author Abrate, Liliana
author_facet Abrate, Liliana
Van Cauteren, Analía
López, María Eugenia
author_role author
author2 Van Cauteren, Analía
López, María Eugenia
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Política educativa
Educación
Enseñanza secundaria
Proyecto pedagógico institucional
Autoridad
Siglo XXI-primera mitad
Córdoba
Argentina
Investigación educativa
topic Política educativa
Educación
Enseñanza secundaria
Proyecto pedagógico institucional
Autoridad
Siglo XXI-primera mitad
Córdoba
Argentina
Investigación educativa
dc.description.none.fl_txt_mv El trabajo que presentamos reúne algunos resultados y reflexiones derivadas del proceso de investigación que venimos desarrollando sobre el tema de la autoridad pedagógica en Escuelas Secundarias de Córdoba, desde la Cátedra de Pedagogía de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba. Desde hace más de quince años, el equipo de profesores integrantes de la Cátedra estamos abordando la dimensión pedagógica de la escuela, tanto en lo referido a sus derivaciones epistemológica como sus aportes para la indagación y la intervención pedagógica. Focalizamos el estudio de los Proyectos Educativos en escuelas de Córdoba, partiendo de ciertas discusiones y polémicas sobre este concepto, especialmente por las acciones de políticas educativas de nivel nacional y provincial que acompañaron la implementación de la Ley Federal de educación la década del 90, en que se impuso la sigla PEI. De acuerdo a los marcos teóricos asumidos, el Proyecto Pedagógico Institucional, como vía de entrada a la dimensión pedagógica de las instituciones educativas, implica sostener el rol central de la Pedagogía como articuladora de las múltiples fragmentaciones que atraviesan las definiciones y las prácticas escolares. Entre ellas, los modos que se establecen las relaciones entre los sujetos y las maneras que entienden el sentido de la autoridad en la escuela, configurándose el PEI como un dispositivo de acompañamiento para la reflexión, el enmarcamiento de la trama vincular que se propone construir cada institución y el fortalecimiento de la especificidad pedagógica. Derivado de ese tratamiento, en los últimos cuatro años estamos abordando la temática de la Autoridad Pedagógica en la Escuela a través de un proyecto de investigación aprobado por Secyt. Nos planteamos una revisión del estado actual del ejercicio de la autoridad pedagógica en nuestro medio, especialmente en contextos de adversidad. Partimos de la hipótesis, compartida por otros equipos de investigación que se dedican a esta misma temática en la actualidad, de que el modelo configurado históricamente con el surgimiento y expansión de la escuela pública argentina, se ha resquebrajado y que la investidura social e institucional constituye una fuente de legitimación debilitada. A pesar de ello, en la escuela es frecuente reconocer la existencia de modos de ejercer la autoridad pedagógica que se corresponden al formato escolar propio de la modernidad; hoy trastocado. Para el problema planteado resulta necesario avanzar en cierta precisión semántica sobre el concepto de autoridad, dada la proximidad con otros similares, en especial el de poder. Al respecto, Pierella (2005) señala que la autoridad como categoría analítica se halla tensionada o articulada con otras como libertad, permisión, coerción, autonomía, heteronimia y atraviesa la historia del discurso pedagógico. Durante una de las etapas de la investigación se realizaron observaciones y entrevistas a docentes y directivos, dando lugar a parte de las consideraciones que se exponen en esta ponencia. Destacaremos los rasgos particulares que se identificaron en el ejercicio de la autoridad pedagógica bajo el formato de “equilibrios precarios”, en cuya construcción y conquista, los docentes hacen lugar a aconteceres impensables en la gramática escolar propia de la modernidad. Entre las situaciones analizadas se pueden reconocer rasgos heterogéneos, algunos devenidos de ciertas tradiciones y otros que emergen espontáneamente bajo la tensión de diversidades de expectativas y concepciones, dando lugar a ciertas configuraciones inéditas en el escenario escolar. En la aceptación unívoca de la necesidad de reconstruir el ejercicio de la autoridad en los tiempos actuales se resaltan tres cuestiones: el problema de la obediencia, el control de las actividades del aula y el compromiso en los vínculos. Estas mismas cuestiones, operan a modo de categorías analíticas principales, cuyo análisis por ahora provisorio presentamos en esta ponencia, en tanto nos permiten abordar la problemática de investigación desde la especificidad pedagógica y focalizándonos en los contenidos más relevantes que es posible desarrollar a esta altura del proceso investigativo.
Fil: Abrate, Liliana. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina
Fil: Van Cauteren, Analía. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina
Fil: López, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina
description El trabajo que presentamos reúne algunos resultados y reflexiones derivadas del proceso de investigación que venimos desarrollando sobre el tema de la autoridad pedagógica en Escuelas Secundarias de Córdoba, desde la Cátedra de Pedagogía de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba. Desde hace más de quince años, el equipo de profesores integrantes de la Cátedra estamos abordando la dimensión pedagógica de la escuela, tanto en lo referido a sus derivaciones epistemológica como sus aportes para la indagación y la intervención pedagógica. Focalizamos el estudio de los Proyectos Educativos en escuelas de Córdoba, partiendo de ciertas discusiones y polémicas sobre este concepto, especialmente por las acciones de políticas educativas de nivel nacional y provincial que acompañaron la implementación de la Ley Federal de educación la década del 90, en que se impuso la sigla PEI. De acuerdo a los marcos teóricos asumidos, el Proyecto Pedagógico Institucional, como vía de entrada a la dimensión pedagógica de las instituciones educativas, implica sostener el rol central de la Pedagogía como articuladora de las múltiples fragmentaciones que atraviesan las definiciones y las prácticas escolares. Entre ellas, los modos que se establecen las relaciones entre los sujetos y las maneras que entienden el sentido de la autoridad en la escuela, configurándose el PEI como un dispositivo de acompañamiento para la reflexión, el enmarcamiento de la trama vincular que se propone construir cada institución y el fortalecimiento de la especificidad pedagógica. Derivado de ese tratamiento, en los últimos cuatro años estamos abordando la temática de la Autoridad Pedagógica en la Escuela a través de un proyecto de investigación aprobado por Secyt. Nos planteamos una revisión del estado actual del ejercicio de la autoridad pedagógica en nuestro medio, especialmente en contextos de adversidad. Partimos de la hipótesis, compartida por otros equipos de investigación que se dedican a esta misma temática en la actualidad, de que el modelo configurado históricamente con el surgimiento y expansión de la escuela pública argentina, se ha resquebrajado y que la investidura social e institucional constituye una fuente de legitimación debilitada. A pesar de ello, en la escuela es frecuente reconocer la existencia de modos de ejercer la autoridad pedagógica que se corresponden al formato escolar propio de la modernidad; hoy trastocado. Para el problema planteado resulta necesario avanzar en cierta precisión semántica sobre el concepto de autoridad, dada la proximidad con otros similares, en especial el de poder. Al respecto, Pierella (2005) señala que la autoridad como categoría analítica se halla tensionada o articulada con otras como libertad, permisión, coerción, autonomía, heteronimia y atraviesa la historia del discurso pedagógico. Durante una de las etapas de la investigación se realizaron observaciones y entrevistas a docentes y directivos, dando lugar a parte de las consideraciones que se exponen en esta ponencia. Destacaremos los rasgos particulares que se identificaron en el ejercicio de la autoridad pedagógica bajo el formato de “equilibrios precarios”, en cuya construcción y conquista, los docentes hacen lugar a aconteceres impensables en la gramática escolar propia de la modernidad. Entre las situaciones analizadas se pueden reconocer rasgos heterogéneos, algunos devenidos de ciertas tradiciones y otros que emergen espontáneamente bajo la tensión de diversidades de expectativas y concepciones, dando lugar a ciertas configuraciones inéditas en el escenario escolar. En la aceptación unívoca de la necesidad de reconstruir el ejercicio de la autoridad en los tiempos actuales se resaltan tres cuestiones: el problema de la obediencia, el control de las actividades del aula y el compromiso en los vínculos. Estas mismas cuestiones, operan a modo de categorías analíticas principales, cuyo análisis por ahora provisorio presentamos en esta ponencia, en tanto nos permiten abordar la problemática de investigación desde la especificidad pedagógica y focalizándonos en los contenidos más relevantes que es posible desarrollar a esta altura del proceso investigativo.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-10
2016-03-14T14:30:31Z
2016-03-14T14:30:31Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/443
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/443
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/443
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/443
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 978-950-658-358-3
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1842341496860180480
score 12.623145