Costos privados de la educación superior universitaria

Autores
Carrizo, Alejandro Rogelio
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
Algunos estudios relevantes en educación manifiestan que las decisiones que adoptan las familias o los individuos respecto a iniciar sus estudios universitarios están influenciadas por las condiciones socioeducativas y económicas en que se encuentren. Respecto del estudio de los fenómenos educativos desde un enfoque económico, la reciente Economía de la Educación se ha ocupado de realizar algunas determinaciones vinculadas a los costos de este sector, pero desde una mirada preeminentemente macroeconómica. En Argentina es casi inexistente el estudio de los costos educativos universitarios desde la perspectiva del gasto de las familias. El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos realiza una encuesta global sobre los gastos familiares en educación, sin discriminar los niveles de escolaridad y muy asociados a otros consumos culturales. De todas formas, el resultado de tales relevamientos se incluye dentro de un estudio mayor que busca determinar la composición total del gasto familiar. En la literatura económica es habitual reconocer una necesaria vinculación funcional entre procesos productivos y los costos, a tal punto que las características de los primeros determinan los tipos de sistemas y modelos de costeo. Además que estas determinaciones se sostienen en una constante búsqueda de simplicidad. En cambio, la complejidad en el proceso educativo es su rasgo distintivo. Difícilmente un sistema de costeo pueda registrar cabalmente aspectos complejos de la educación que se evidencian en su dinámica, en su especificidad, en la gran cantidad de sub procesos que pueden ser concebidos como “cajas negras” en tanto es prácticamente imposible discernir racionalmente sus componentes y secuencias, la fuerte vinculación espacio-temporal y otras relaciones de corte psicológico, antropológico, cultural, teleológico, etc. Más allá de esta dicotomía entre simplicidad-complejidad, existe de manera irrefutable una realidad vinculada al gasto que realizan las familias para educar a sus hijos. Aún las lógicas limitaciones identificadoras del proceso educativo con la premisa de determinar costos, es posible arribar a un valor de tales gastos con cierta precisión y objetividad. Al iniciar estudios sobre los costos que las familias afrontan para que sus hijos reciban educación universitaria, importa realizar dos consideraciones adicionales. La primera refiere a la oferta de servicios educativos de nivel superior que brinda el Estado, decisiva en algunas regiones del interior del país, impactando significativamente en el costo que deben soportar quienes estudian una carrera de grado; y, la segunda, refiere a las condiciones o capitales culturales y económicas que disponen los estudiantes, en tanto demandará mayores esfuerzos y recursos para adaptarse exitosamente a la vida universitaria. En este trabajo se busca relevar, determinar y analizar el costo que deben afrontar los estudiantes o sus familias, para acceder a la formación universitaria y graduarse con un título de grado. Para ello se trabajó con una muestra poblacional de estudiantes que asisten a la Universidad Nacional de Chilecito, ubicada en la ciudad homónima, al oeste provincia de La Rioja, Argentina. La determinación de los costos educativos que debe afrontar un estudiante universitario hasta que se gradúa en una carrera de grado refiere a los gastos que efectúan las familias para alcanzar ese objetivo, esto es, determinar los distintos factores de costos que los componen y cuantificarlos, en referencia a una unidad de tiempo y objeto de costeo. El trabajo presenta un diseño muestral de corte transversal y se seleccionaron dos fuentes de información básicas: encuestas y análisis de documentación. La muestra se obtuvo de la población universitaria activa que estudia las carreras de Ingeniería Agronómica, Licenciatura en Economía, Licenciatura en Turismo y Desarrollo Local, Profesorado Universitario en Economía y Profesorado Universitario en Ciencias Biológicas. La unidad de costeo será el graduado universitario de una carrera con 4 años de duración. Los costos determinados son costos, nominales, en pesos, incurridos o costos históricos resultantes y se acumularán por estudiante y por adición se calcula el costo de la carrera, agrupándolos en centros de costos por año académico hasta obtener un título de grado. Es decir, se tomará una muestra de estudiantes y se hará un relevamiento sobre los gastos reales que en que se incurran para calcular el costo educativo por año y por añadidura alcanzar el de una carrera de grado. Disponer de información respecto al costo de formación universitaria, facilita el estudio vincular con otros datos, como el ingreso de las familias y determinar qué parte de este ingreso es destinado a la educación superior de sus hijos, realizar comparaciones respecto a los mayores costos incurridos en educación como consecuencia del exceso de permanencia en el sistema, realizar consideraciones sobre la relación que se evidencie entre ingreso y gasto en educación universitaria, y otros de corte socioeducativo como inferencias sobre el valor otorgado a la educación en relación a la importancia de estos gastos en el presupuesto familiar, o la imposibilidad de las familias o los individuos para acceder a la formación universitaria como consecuencia que estos costos educativos se transformen en barreras para el acceso. Finalmente, si los determinantes del acceso y permanencia en el sistema de educación superior son variados y complejos, sin dudas los de corte económico, tienen gran relevancia y de hecho se constituyen en variables lo suficientemente persuasivas al momento de considerar la decisión de optar por este tipo de formación académica, y de ahí la importancia de su determinación, registración y análisis.
Fil: Carrizo, Alejandro Rogelio. Universidad Nacional de Chilecito; Argentina
Materia
Costos educacionales
Enseñanza superior
Educación
Familia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/135

id RIDUNICEN_7603977a9e387a50f2a2e183d3f0d5eb
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/135
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Costos privados de la educación superior universitariaCarrizo, Alejandro RogelioCostos educacionalesEnseñanza superiorEducaciónFamiliaAlgunos estudios relevantes en educación manifiestan que las decisiones que adoptan las familias o los individuos respecto a iniciar sus estudios universitarios están influenciadas por las condiciones socioeducativas y económicas en que se encuentren. Respecto del estudio de los fenómenos educativos desde un enfoque económico, la reciente Economía de la Educación se ha ocupado de realizar algunas determinaciones vinculadas a los costos de este sector, pero desde una mirada preeminentemente macroeconómica. En Argentina es casi inexistente el estudio de los costos educativos universitarios desde la perspectiva del gasto de las familias. El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos realiza una encuesta global sobre los gastos familiares en educación, sin discriminar los niveles de escolaridad y muy asociados a otros consumos culturales. De todas formas, el resultado de tales relevamientos se incluye dentro de un estudio mayor que busca determinar la composición total del gasto familiar. En la literatura económica es habitual reconocer una necesaria vinculación funcional entre procesos productivos y los costos, a tal punto que las características de los primeros determinan los tipos de sistemas y modelos de costeo. Además que estas determinaciones se sostienen en una constante búsqueda de simplicidad. En cambio, la complejidad en el proceso educativo es su rasgo distintivo. Difícilmente un sistema de costeo pueda registrar cabalmente aspectos complejos de la educación que se evidencian en su dinámica, en su especificidad, en la gran cantidad de sub procesos que pueden ser concebidos como “cajas negras” en tanto es prácticamente imposible discernir racionalmente sus componentes y secuencias, la fuerte vinculación espacio-temporal y otras relaciones de corte psicológico, antropológico, cultural, teleológico, etc. Más allá de esta dicotomía entre simplicidad-complejidad, existe de manera irrefutable una realidad vinculada al gasto que realizan las familias para educar a sus hijos. Aún las lógicas limitaciones identificadoras del proceso educativo con la premisa de determinar costos, es posible arribar a un valor de tales gastos con cierta precisión y objetividad. Al iniciar estudios sobre los costos que las familias afrontan para que sus hijos reciban educación universitaria, importa realizar dos consideraciones adicionales. La primera refiere a la oferta de servicios educativos de nivel superior que brinda el Estado, decisiva en algunas regiones del interior del país, impactando significativamente en el costo que deben soportar quienes estudian una carrera de grado; y, la segunda, refiere a las condiciones o capitales culturales y económicas que disponen los estudiantes, en tanto demandará mayores esfuerzos y recursos para adaptarse exitosamente a la vida universitaria. En este trabajo se busca relevar, determinar y analizar el costo que deben afrontar los estudiantes o sus familias, para acceder a la formación universitaria y graduarse con un título de grado. Para ello se trabajó con una muestra poblacional de estudiantes que asisten a la Universidad Nacional de Chilecito, ubicada en la ciudad homónima, al oeste provincia de La Rioja, Argentina. La determinación de los costos educativos que debe afrontar un estudiante universitario hasta que se gradúa en una carrera de grado refiere a los gastos que efectúan las familias para alcanzar ese objetivo, esto es, determinar los distintos factores de costos que los componen y cuantificarlos, en referencia a una unidad de tiempo y objeto de costeo. El trabajo presenta un diseño muestral de corte transversal y se seleccionaron dos fuentes de información básicas: encuestas y análisis de documentación. La muestra se obtuvo de la población universitaria activa que estudia las carreras de Ingeniería Agronómica, Licenciatura en Economía, Licenciatura en Turismo y Desarrollo Local, Profesorado Universitario en Economía y Profesorado Universitario en Ciencias Biológicas. La unidad de costeo será el graduado universitario de una carrera con 4 años de duración. Los costos determinados son costos, nominales, en pesos, incurridos o costos históricos resultantes y se acumularán por estudiante y por adición se calcula el costo de la carrera, agrupándolos en centros de costos por año académico hasta obtener un título de grado. Es decir, se tomará una muestra de estudiantes y se hará un relevamiento sobre los gastos reales que en que se incurran para calcular el costo educativo por año y por añadidura alcanzar el de una carrera de grado. Disponer de información respecto al costo de formación universitaria, facilita el estudio vincular con otros datos, como el ingreso de las familias y determinar qué parte de este ingreso es destinado a la educación superior de sus hijos, realizar comparaciones respecto a los mayores costos incurridos en educación como consecuencia del exceso de permanencia en el sistema, realizar consideraciones sobre la relación que se evidencie entre ingreso y gasto en educación universitaria, y otros de corte socioeducativo como inferencias sobre el valor otorgado a la educación en relación a la importancia de estos gastos en el presupuesto familiar, o la imposibilidad de las familias o los individuos para acceder a la formación universitaria como consecuencia que estos costos educativos se transformen en barreras para el acceso. Finalmente, si los determinantes del acceso y permanencia en el sistema de educación superior son variados y complejos, sin dudas los de corte económico, tienen gran relevancia y de hecho se constituyen en variables lo suficientemente persuasivas al momento de considerar la decisión de optar por este tipo de formación académica, y de ahí la importancia de su determinación, registración y análisis.Fil: Carrizo, Alejandro Rogelio. Universidad Nacional de Chilecito; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)2014-102015-12-10T14:18:15Z2015-12-10T14:18:15Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/135https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/135spa978-950-658-358-3http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:09Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/135instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:09.304RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Costos privados de la educación superior universitaria
title Costos privados de la educación superior universitaria
spellingShingle Costos privados de la educación superior universitaria
Carrizo, Alejandro Rogelio
Costos educacionales
Enseñanza superior
Educación
Familia
title_short Costos privados de la educación superior universitaria
title_full Costos privados de la educación superior universitaria
title_fullStr Costos privados de la educación superior universitaria
title_full_unstemmed Costos privados de la educación superior universitaria
title_sort Costos privados de la educación superior universitaria
dc.creator.none.fl_str_mv Carrizo, Alejandro Rogelio
author Carrizo, Alejandro Rogelio
author_facet Carrizo, Alejandro Rogelio
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Costos educacionales
Enseñanza superior
Educación
Familia
topic Costos educacionales
Enseñanza superior
Educación
Familia
dc.description.none.fl_txt_mv Algunos estudios relevantes en educación manifiestan que las decisiones que adoptan las familias o los individuos respecto a iniciar sus estudios universitarios están influenciadas por las condiciones socioeducativas y económicas en que se encuentren. Respecto del estudio de los fenómenos educativos desde un enfoque económico, la reciente Economía de la Educación se ha ocupado de realizar algunas determinaciones vinculadas a los costos de este sector, pero desde una mirada preeminentemente macroeconómica. En Argentina es casi inexistente el estudio de los costos educativos universitarios desde la perspectiva del gasto de las familias. El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos realiza una encuesta global sobre los gastos familiares en educación, sin discriminar los niveles de escolaridad y muy asociados a otros consumos culturales. De todas formas, el resultado de tales relevamientos se incluye dentro de un estudio mayor que busca determinar la composición total del gasto familiar. En la literatura económica es habitual reconocer una necesaria vinculación funcional entre procesos productivos y los costos, a tal punto que las características de los primeros determinan los tipos de sistemas y modelos de costeo. Además que estas determinaciones se sostienen en una constante búsqueda de simplicidad. En cambio, la complejidad en el proceso educativo es su rasgo distintivo. Difícilmente un sistema de costeo pueda registrar cabalmente aspectos complejos de la educación que se evidencian en su dinámica, en su especificidad, en la gran cantidad de sub procesos que pueden ser concebidos como “cajas negras” en tanto es prácticamente imposible discernir racionalmente sus componentes y secuencias, la fuerte vinculación espacio-temporal y otras relaciones de corte psicológico, antropológico, cultural, teleológico, etc. Más allá de esta dicotomía entre simplicidad-complejidad, existe de manera irrefutable una realidad vinculada al gasto que realizan las familias para educar a sus hijos. Aún las lógicas limitaciones identificadoras del proceso educativo con la premisa de determinar costos, es posible arribar a un valor de tales gastos con cierta precisión y objetividad. Al iniciar estudios sobre los costos que las familias afrontan para que sus hijos reciban educación universitaria, importa realizar dos consideraciones adicionales. La primera refiere a la oferta de servicios educativos de nivel superior que brinda el Estado, decisiva en algunas regiones del interior del país, impactando significativamente en el costo que deben soportar quienes estudian una carrera de grado; y, la segunda, refiere a las condiciones o capitales culturales y económicas que disponen los estudiantes, en tanto demandará mayores esfuerzos y recursos para adaptarse exitosamente a la vida universitaria. En este trabajo se busca relevar, determinar y analizar el costo que deben afrontar los estudiantes o sus familias, para acceder a la formación universitaria y graduarse con un título de grado. Para ello se trabajó con una muestra poblacional de estudiantes que asisten a la Universidad Nacional de Chilecito, ubicada en la ciudad homónima, al oeste provincia de La Rioja, Argentina. La determinación de los costos educativos que debe afrontar un estudiante universitario hasta que se gradúa en una carrera de grado refiere a los gastos que efectúan las familias para alcanzar ese objetivo, esto es, determinar los distintos factores de costos que los componen y cuantificarlos, en referencia a una unidad de tiempo y objeto de costeo. El trabajo presenta un diseño muestral de corte transversal y se seleccionaron dos fuentes de información básicas: encuestas y análisis de documentación. La muestra se obtuvo de la población universitaria activa que estudia las carreras de Ingeniería Agronómica, Licenciatura en Economía, Licenciatura en Turismo y Desarrollo Local, Profesorado Universitario en Economía y Profesorado Universitario en Ciencias Biológicas. La unidad de costeo será el graduado universitario de una carrera con 4 años de duración. Los costos determinados son costos, nominales, en pesos, incurridos o costos históricos resultantes y se acumularán por estudiante y por adición se calcula el costo de la carrera, agrupándolos en centros de costos por año académico hasta obtener un título de grado. Es decir, se tomará una muestra de estudiantes y se hará un relevamiento sobre los gastos reales que en que se incurran para calcular el costo educativo por año y por añadidura alcanzar el de una carrera de grado. Disponer de información respecto al costo de formación universitaria, facilita el estudio vincular con otros datos, como el ingreso de las familias y determinar qué parte de este ingreso es destinado a la educación superior de sus hijos, realizar comparaciones respecto a los mayores costos incurridos en educación como consecuencia del exceso de permanencia en el sistema, realizar consideraciones sobre la relación que se evidencie entre ingreso y gasto en educación universitaria, y otros de corte socioeducativo como inferencias sobre el valor otorgado a la educación en relación a la importancia de estos gastos en el presupuesto familiar, o la imposibilidad de las familias o los individuos para acceder a la formación universitaria como consecuencia que estos costos educativos se transformen en barreras para el acceso. Finalmente, si los determinantes del acceso y permanencia en el sistema de educación superior son variados y complejos, sin dudas los de corte económico, tienen gran relevancia y de hecho se constituyen en variables lo suficientemente persuasivas al momento de considerar la decisión de optar por este tipo de formación académica, y de ahí la importancia de su determinación, registración y análisis.
Fil: Carrizo, Alejandro Rogelio. Universidad Nacional de Chilecito; Argentina
description Algunos estudios relevantes en educación manifiestan que las decisiones que adoptan las familias o los individuos respecto a iniciar sus estudios universitarios están influenciadas por las condiciones socioeducativas y económicas en que se encuentren. Respecto del estudio de los fenómenos educativos desde un enfoque económico, la reciente Economía de la Educación se ha ocupado de realizar algunas determinaciones vinculadas a los costos de este sector, pero desde una mirada preeminentemente macroeconómica. En Argentina es casi inexistente el estudio de los costos educativos universitarios desde la perspectiva del gasto de las familias. El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos realiza una encuesta global sobre los gastos familiares en educación, sin discriminar los niveles de escolaridad y muy asociados a otros consumos culturales. De todas formas, el resultado de tales relevamientos se incluye dentro de un estudio mayor que busca determinar la composición total del gasto familiar. En la literatura económica es habitual reconocer una necesaria vinculación funcional entre procesos productivos y los costos, a tal punto que las características de los primeros determinan los tipos de sistemas y modelos de costeo. Además que estas determinaciones se sostienen en una constante búsqueda de simplicidad. En cambio, la complejidad en el proceso educativo es su rasgo distintivo. Difícilmente un sistema de costeo pueda registrar cabalmente aspectos complejos de la educación que se evidencian en su dinámica, en su especificidad, en la gran cantidad de sub procesos que pueden ser concebidos como “cajas negras” en tanto es prácticamente imposible discernir racionalmente sus componentes y secuencias, la fuerte vinculación espacio-temporal y otras relaciones de corte psicológico, antropológico, cultural, teleológico, etc. Más allá de esta dicotomía entre simplicidad-complejidad, existe de manera irrefutable una realidad vinculada al gasto que realizan las familias para educar a sus hijos. Aún las lógicas limitaciones identificadoras del proceso educativo con la premisa de determinar costos, es posible arribar a un valor de tales gastos con cierta precisión y objetividad. Al iniciar estudios sobre los costos que las familias afrontan para que sus hijos reciban educación universitaria, importa realizar dos consideraciones adicionales. La primera refiere a la oferta de servicios educativos de nivel superior que brinda el Estado, decisiva en algunas regiones del interior del país, impactando significativamente en el costo que deben soportar quienes estudian una carrera de grado; y, la segunda, refiere a las condiciones o capitales culturales y económicas que disponen los estudiantes, en tanto demandará mayores esfuerzos y recursos para adaptarse exitosamente a la vida universitaria. En este trabajo se busca relevar, determinar y analizar el costo que deben afrontar los estudiantes o sus familias, para acceder a la formación universitaria y graduarse con un título de grado. Para ello se trabajó con una muestra poblacional de estudiantes que asisten a la Universidad Nacional de Chilecito, ubicada en la ciudad homónima, al oeste provincia de La Rioja, Argentina. La determinación de los costos educativos que debe afrontar un estudiante universitario hasta que se gradúa en una carrera de grado refiere a los gastos que efectúan las familias para alcanzar ese objetivo, esto es, determinar los distintos factores de costos que los componen y cuantificarlos, en referencia a una unidad de tiempo y objeto de costeo. El trabajo presenta un diseño muestral de corte transversal y se seleccionaron dos fuentes de información básicas: encuestas y análisis de documentación. La muestra se obtuvo de la población universitaria activa que estudia las carreras de Ingeniería Agronómica, Licenciatura en Economía, Licenciatura en Turismo y Desarrollo Local, Profesorado Universitario en Economía y Profesorado Universitario en Ciencias Biológicas. La unidad de costeo será el graduado universitario de una carrera con 4 años de duración. Los costos determinados son costos, nominales, en pesos, incurridos o costos históricos resultantes y se acumularán por estudiante y por adición se calcula el costo de la carrera, agrupándolos en centros de costos por año académico hasta obtener un título de grado. Es decir, se tomará una muestra de estudiantes y se hará un relevamiento sobre los gastos reales que en que se incurran para calcular el costo educativo por año y por añadidura alcanzar el de una carrera de grado. Disponer de información respecto al costo de formación universitaria, facilita el estudio vincular con otros datos, como el ingreso de las familias y determinar qué parte de este ingreso es destinado a la educación superior de sus hijos, realizar comparaciones respecto a los mayores costos incurridos en educación como consecuencia del exceso de permanencia en el sistema, realizar consideraciones sobre la relación que se evidencie entre ingreso y gasto en educación universitaria, y otros de corte socioeducativo como inferencias sobre el valor otorgado a la educación en relación a la importancia de estos gastos en el presupuesto familiar, o la imposibilidad de las familias o los individuos para acceder a la formación universitaria como consecuencia que estos costos educativos se transformen en barreras para el acceso. Finalmente, si los determinantes del acceso y permanencia en el sistema de educación superior son variados y complejos, sin dudas los de corte económico, tienen gran relevancia y de hecho se constituyen en variables lo suficientemente persuasivas al momento de considerar la decisión de optar por este tipo de formación académica, y de ahí la importancia de su determinación, registración y análisis.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-10
2015-12-10T14:18:15Z
2015-12-10T14:18:15Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/135
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/135
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/135
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/135
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 978-950-658-358-3
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1844619015830372352
score 12.559606