Mujeres y anticonceptivos : estudio sobre jóvenes mujeres que asisten al consultorio de ginecología adolescente del Hospital Municipal Ramón Santamarina de Tandil
- Autores
- Manterola, Jimena
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Rodriguez, Matilde
- Descripción
- La salud sexual y reproductiva de los jóvenes se ha convertido en un tema de gran relevancia tanto en el nivel político como académico. La preocupación mayor de los gobiernos ha sido la de reducir las enfermedades de transmisión sexual como así también prevenir los embarazos no deseados. A nivel internacional esta temática comenzó a crecer en los años 80 y en Argentina estas cuestiones comenzaron a debatirse una década después. Durante mucho tiempo el lento crecimiento demográfico – producto del declive de la tasa bruta de la natalidad, determinada por los limitados niveles de fecundidad- dieron argumentos a una política pronatalista que permeó el debate y las políticas y programas de población y salud pública en Argentina (Weller, 2004). De esta manera, desde antes y después del retorno de la democracia, promover que todos puedan acceder a la utilización de métodos anticonceptivos que les permita tomar la decisión sobre cómo, cuándo, cuántos y con quién tener hijos fue una meta difícil de conseguir. Durante la dictadura militar se prohibieron directamente los métodos anticonceptivos. Posteriormente es cuando se comienzan a vender en farmacias, lo cual significó la posibilidad de acceso para sectores sociales con información y recursos económicos para adquirirlos, segregando a quienes no tenían estos recursos para gozar de una vida sexual activa sin fines reproductivos (Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires, 2011). Párrafo extraído de la tesis de postgrado a modo de resumen.
Fil: Manterola, Jimena. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argetnina.
Fil: Rodriguez, Matilde. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina. - Materia
-
Hospital Ramon Santamarina
Anticonceptivos
Tandil
Argentina
Buenos Aires
Mujeres
Adolescentes
Ginecología
Tesis de doctorado - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1612
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNICEN_6b792984360defe18e19ff14c47ec996 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1612 |
network_acronym_str |
RIDUNICEN |
repository_id_str |
a |
network_name_str |
RIDAA (UNICEN) |
spelling |
Mujeres y anticonceptivos : estudio sobre jóvenes mujeres que asisten al consultorio de ginecología adolescente del Hospital Municipal Ramón Santamarina de TandilManterola, JimenaHospital Ramon SantamarinaAnticonceptivosTandilArgentinaBuenos AiresMujeresAdolescentesGinecologíaTesis de doctoradoLa salud sexual y reproductiva de los jóvenes se ha convertido en un tema de gran relevancia tanto en el nivel político como académico. La preocupación mayor de los gobiernos ha sido la de reducir las enfermedades de transmisión sexual como así también prevenir los embarazos no deseados. A nivel internacional esta temática comenzó a crecer en los años 80 y en Argentina estas cuestiones comenzaron a debatirse una década después. Durante mucho tiempo el lento crecimiento demográfico – producto del declive de la tasa bruta de la natalidad, determinada por los limitados niveles de fecundidad- dieron argumentos a una política pronatalista que permeó el debate y las políticas y programas de población y salud pública en Argentina (Weller, 2004). De esta manera, desde antes y después del retorno de la democracia, promover que todos puedan acceder a la utilización de métodos anticonceptivos que les permita tomar la decisión sobre cómo, cuándo, cuántos y con quién tener hijos fue una meta difícil de conseguir. Durante la dictadura militar se prohibieron directamente los métodos anticonceptivos. Posteriormente es cuando se comienzan a vender en farmacias, lo cual significó la posibilidad de acceso para sectores sociales con información y recursos económicos para adquirirlos, segregando a quienes no tenían estos recursos para gozar de una vida sexual activa sin fines reproductivos (Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires, 2011). Párrafo extraído de la tesis de postgrado a modo de resumen.Fil: Manterola, Jimena. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argetnina.Fil: Rodriguez, Matilde. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias HumanasRodriguez, Matilde2017-062018-04-13T17:43:07Zinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1612https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1612spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-04T09:44:03Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1612instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-04 09:44:04.99RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Mujeres y anticonceptivos : estudio sobre jóvenes mujeres que asisten al consultorio de ginecología adolescente del Hospital Municipal Ramón Santamarina de Tandil |
title |
Mujeres y anticonceptivos : estudio sobre jóvenes mujeres que asisten al consultorio de ginecología adolescente del Hospital Municipal Ramón Santamarina de Tandil |
spellingShingle |
Mujeres y anticonceptivos : estudio sobre jóvenes mujeres que asisten al consultorio de ginecología adolescente del Hospital Municipal Ramón Santamarina de Tandil Manterola, Jimena Hospital Ramon Santamarina Anticonceptivos Tandil Argentina Buenos Aires Mujeres Adolescentes Ginecología Tesis de doctorado |
title_short |
Mujeres y anticonceptivos : estudio sobre jóvenes mujeres que asisten al consultorio de ginecología adolescente del Hospital Municipal Ramón Santamarina de Tandil |
title_full |
Mujeres y anticonceptivos : estudio sobre jóvenes mujeres que asisten al consultorio de ginecología adolescente del Hospital Municipal Ramón Santamarina de Tandil |
title_fullStr |
Mujeres y anticonceptivos : estudio sobre jóvenes mujeres que asisten al consultorio de ginecología adolescente del Hospital Municipal Ramón Santamarina de Tandil |
title_full_unstemmed |
Mujeres y anticonceptivos : estudio sobre jóvenes mujeres que asisten al consultorio de ginecología adolescente del Hospital Municipal Ramón Santamarina de Tandil |
title_sort |
Mujeres y anticonceptivos : estudio sobre jóvenes mujeres que asisten al consultorio de ginecología adolescente del Hospital Municipal Ramón Santamarina de Tandil |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Manterola, Jimena |
author |
Manterola, Jimena |
author_facet |
Manterola, Jimena |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Rodriguez, Matilde |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Hospital Ramon Santamarina Anticonceptivos Tandil Argentina Buenos Aires Mujeres Adolescentes Ginecología Tesis de doctorado |
topic |
Hospital Ramon Santamarina Anticonceptivos Tandil Argentina Buenos Aires Mujeres Adolescentes Ginecología Tesis de doctorado |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La salud sexual y reproductiva de los jóvenes se ha convertido en un tema de gran relevancia tanto en el nivel político como académico. La preocupación mayor de los gobiernos ha sido la de reducir las enfermedades de transmisión sexual como así también prevenir los embarazos no deseados. A nivel internacional esta temática comenzó a crecer en los años 80 y en Argentina estas cuestiones comenzaron a debatirse una década después. Durante mucho tiempo el lento crecimiento demográfico – producto del declive de la tasa bruta de la natalidad, determinada por los limitados niveles de fecundidad- dieron argumentos a una política pronatalista que permeó el debate y las políticas y programas de población y salud pública en Argentina (Weller, 2004). De esta manera, desde antes y después del retorno de la democracia, promover que todos puedan acceder a la utilización de métodos anticonceptivos que les permita tomar la decisión sobre cómo, cuándo, cuántos y con quién tener hijos fue una meta difícil de conseguir. Durante la dictadura militar se prohibieron directamente los métodos anticonceptivos. Posteriormente es cuando se comienzan a vender en farmacias, lo cual significó la posibilidad de acceso para sectores sociales con información y recursos económicos para adquirirlos, segregando a quienes no tenían estos recursos para gozar de una vida sexual activa sin fines reproductivos (Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires, 2011). Párrafo extraído de la tesis de postgrado a modo de resumen. Fil: Manterola, Jimena. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argetnina. Fil: Rodriguez, Matilde. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina. |
description |
La salud sexual y reproductiva de los jóvenes se ha convertido en un tema de gran relevancia tanto en el nivel político como académico. La preocupación mayor de los gobiernos ha sido la de reducir las enfermedades de transmisión sexual como así también prevenir los embarazos no deseados. A nivel internacional esta temática comenzó a crecer en los años 80 y en Argentina estas cuestiones comenzaron a debatirse una década después. Durante mucho tiempo el lento crecimiento demográfico – producto del declive de la tasa bruta de la natalidad, determinada por los limitados niveles de fecundidad- dieron argumentos a una política pronatalista que permeó el debate y las políticas y programas de población y salud pública en Argentina (Weller, 2004). De esta manera, desde antes y después del retorno de la democracia, promover que todos puedan acceder a la utilización de métodos anticonceptivos que les permita tomar la decisión sobre cómo, cuándo, cuántos y con quién tener hijos fue una meta difícil de conseguir. Durante la dictadura militar se prohibieron directamente los métodos anticonceptivos. Posteriormente es cuando se comienzan a vender en farmacias, lo cual significó la posibilidad de acceso para sectores sociales con información y recursos económicos para adquirirlos, segregando a quienes no tenían estos recursos para gozar de una vida sexual activa sin fines reproductivos (Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires, 2011). Párrafo extraído de la tesis de postgrado a modo de resumen. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-06 2018-04-13T17:43:07Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1612 https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1612 |
url |
http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1612 https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1612 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RIDAA (UNICEN) instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
reponame_str |
RIDAA (UNICEN) |
collection |
RIDAA (UNICEN) |
instname_str |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ; |
_version_ |
1842341507286171648 |
score |
12.623145 |