Ni caramelitos ni sonrisitas. Acerca del (des)encuentro entre residentes y docentes orientadores

Autores
Rosake, Diego; Samuel, Ana Lucía
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
Pensar la formación docente en tiempos en donde la misma es reconocida como una práctica de iniciación o de bajo impacto, nos empuja obligatoriamente a considerar la necesidad de que dicha instancia sea abordada como una práctica reflexiva. Bajo esta premisa, el presente trabajo se gesta en el seno del espacio de la Práctica Docente III del Instituto Superior Juan XXIII de la Ciudad de Bahía Blanca. La sensación de desamparo que suelen experimentar muchos de nuestros alumnos al acercarse a la escuela destino para concretar sus residencias, sumada a una amarga resignación frente a las rutinas muchas veces desarrolladas en su interior, nos invita a hacernos eco de su malestar y nos compromete a darle cuerpo a nuestras ideas acerca de lo que allí acontece. Creemos que las residencias docentes constituyen un hito significativo en la configuración de la subjetividad docente y es en este espacio en dónde deseamos hacer foco. Proponemos, entonces, la búsqueda de una formación de carácter reflexivo, que desnaturalice el acontecer institucional, convirtiéndolo en objeto de pensamiento, y que, a su vez, se manifieste como transformadora. Esto supone el desarrollo de estrategias que permitan desanclar la práctica escolar y generar espacios de pensamiento individual y colectivo. De lo que se trata, entonces, es de equilibrar la balanza para que el denominado shock de las prácticas no sea tal y la socialización laboral del docente no sea una experiencia desestabilizadora de su subjetividad en permanente construcción. Desanclar las residencias docentes implica un esfuerzo de desarmado y re-ensamblado de cada una de las piezas que componen dicho espacio. En este caso en particular nos centraremos en el (des)encuentro entre los docentes orientadores y los residentes. Al imaginario personal que se pone en juego en el encuentro con la institución, debemos sumarle los muchos matices que se tiñen sobre ella. Pueden, los docentes en formación, inferir desde los inicios, que la cotidianeidad de las instituciones dista mucho de las conceptualizaciones abordadas en la formación, pudiendo ser avasallante, y en ocasiones desalentadora. El desencanto suele estar potenciado por varios factores. Aquellos que tienen que ver con lo meramente material: edificios abandonados, aulas con mobiliario estropeado, etc.; con los recursos humanos desgastados: docentes con poca o mucha antigüedad que se han dejado llevar por el sistema, alumnos que no encuentran su lugar en las aulas actuales viviendo permanentemente una sensación de intemperie, directivos que pueden, o no, comprometerse con el medio que los circundan tratando de no ser meros funcionarios oficiales; y por último, con la realidad que invade, nutre, colma y configura la vida de la escuela. Al ingresar a las aulas, la mirada del residente se enfocará en su docente orientador, con el cual va a vivir fuertes identificaciones, positivas y alentadoras y así mismo desencuentros, propios de quienes están transitando momentos muy diferentes dentro de su trayectoria. Creemos que éstas deben ser analizadas en el “interjuego del tiempo: presente, pasado y futuro, sin sostener linealidades, sino de una manera compleja. Lo que implica no darle crédito a perspectivas de acopio, en el sentido de entender una trayectoria en términos de suma de tiempos, hechos, situaciones, relaciones, etc.; ni perspectivas ilusorias en las cuales el porvenir es una promesa del orden de los inalcanzables, casi irreal, ni es presentes desligados en los cuales el apremio y el riesgo parecen ser dos rasgos corrientes”. Tanto el docente orientador como el residente deben “capitalizar el valor de su historicidad como proceso”, ambos se encuentran en el espacio de prácticas para ofrecerse mutuamente conocimientos y experiencias; uno a través de sus vivencias concretas y efectivas en el aula, el otro con propuestas novedosas y quizás agiornadas. El desencuentro es natural a las relaciones humanas. En tiempos de aprendizaje se complejiza dando lugar a múltiples haceres, contradictorios inclusive, y generando tensiones en el docente residente que nos interpelan y nos invitan a abordarlas.
Fil: Rosake, Diego. Instituto Superior Juan XXIII; Argentina
Fil: Samuel, Ana Lucía. Instituto Superior Juan XXIII; Argentina
Materia
Educación
Enseñanza superior
Enseñanza primaria
Formación de docentes
Residencia docente
Prácticas docentes
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/334

id RIDUNICEN_6a245fdd4d8f0533a058be7824c80731
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/334
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Ni caramelitos ni sonrisitas. Acerca del (des)encuentro entre residentes y docentes orientadoresRosake, DiegoSamuel, Ana LucíaEducaciónEnseñanza superiorEnseñanza primariaFormación de docentesResidencia docentePrácticas docentesPensar la formación docente en tiempos en donde la misma es reconocida como una práctica de iniciación o de bajo impacto, nos empuja obligatoriamente a considerar la necesidad de que dicha instancia sea abordada como una práctica reflexiva. Bajo esta premisa, el presente trabajo se gesta en el seno del espacio de la Práctica Docente III del Instituto Superior Juan XXIII de la Ciudad de Bahía Blanca. La sensación de desamparo que suelen experimentar muchos de nuestros alumnos al acercarse a la escuela destino para concretar sus residencias, sumada a una amarga resignación frente a las rutinas muchas veces desarrolladas en su interior, nos invita a hacernos eco de su malestar y nos compromete a darle cuerpo a nuestras ideas acerca de lo que allí acontece. Creemos que las residencias docentes constituyen un hito significativo en la configuración de la subjetividad docente y es en este espacio en dónde deseamos hacer foco. Proponemos, entonces, la búsqueda de una formación de carácter reflexivo, que desnaturalice el acontecer institucional, convirtiéndolo en objeto de pensamiento, y que, a su vez, se manifieste como transformadora. Esto supone el desarrollo de estrategias que permitan desanclar la práctica escolar y generar espacios de pensamiento individual y colectivo. De lo que se trata, entonces, es de equilibrar la balanza para que el denominado shock de las prácticas no sea tal y la socialización laboral del docente no sea una experiencia desestabilizadora de su subjetividad en permanente construcción. Desanclar las residencias docentes implica un esfuerzo de desarmado y re-ensamblado de cada una de las piezas que componen dicho espacio. En este caso en particular nos centraremos en el (des)encuentro entre los docentes orientadores y los residentes. Al imaginario personal que se pone en juego en el encuentro con la institución, debemos sumarle los muchos matices que se tiñen sobre ella. Pueden, los docentes en formación, inferir desde los inicios, que la cotidianeidad de las instituciones dista mucho de las conceptualizaciones abordadas en la formación, pudiendo ser avasallante, y en ocasiones desalentadora. El desencanto suele estar potenciado por varios factores. Aquellos que tienen que ver con lo meramente material: edificios abandonados, aulas con mobiliario estropeado, etc.; con los recursos humanos desgastados: docentes con poca o mucha antigüedad que se han dejado llevar por el sistema, alumnos que no encuentran su lugar en las aulas actuales viviendo permanentemente una sensación de intemperie, directivos que pueden, o no, comprometerse con el medio que los circundan tratando de no ser meros funcionarios oficiales; y por último, con la realidad que invade, nutre, colma y configura la vida de la escuela. Al ingresar a las aulas, la mirada del residente se enfocará en su docente orientador, con el cual va a vivir fuertes identificaciones, positivas y alentadoras y así mismo desencuentros, propios de quienes están transitando momentos muy diferentes dentro de su trayectoria. Creemos que éstas deben ser analizadas en el “interjuego del tiempo: presente, pasado y futuro, sin sostener linealidades, sino de una manera compleja. Lo que implica no darle crédito a perspectivas de acopio, en el sentido de entender una trayectoria en términos de suma de tiempos, hechos, situaciones, relaciones, etc.; ni perspectivas ilusorias en las cuales el porvenir es una promesa del orden de los inalcanzables, casi irreal, ni es presentes desligados en los cuales el apremio y el riesgo parecen ser dos rasgos corrientes”. Tanto el docente orientador como el residente deben “capitalizar el valor de su historicidad como proceso”, ambos se encuentran en el espacio de prácticas para ofrecerse mutuamente conocimientos y experiencias; uno a través de sus vivencias concretas y efectivas en el aula, el otro con propuestas novedosas y quizás agiornadas. El desencuentro es natural a las relaciones humanas. En tiempos de aprendizaje se complejiza dando lugar a múltiples haceres, contradictorios inclusive, y generando tensiones en el docente residente que nos interpelan y nos invitan a abordarlas.Fil: Rosake, Diego. Instituto Superior Juan XXIII; ArgentinaFil: Samuel, Ana Lucía. Instituto Superior Juan XXIII; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)2014-102016-02-18T18:17:46Z2016-02-18T18:17:46Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/334https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/334spa978-950-658-358-3http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:01Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/334instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:02.016RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Ni caramelitos ni sonrisitas. Acerca del (des)encuentro entre residentes y docentes orientadores
title Ni caramelitos ni sonrisitas. Acerca del (des)encuentro entre residentes y docentes orientadores
spellingShingle Ni caramelitos ni sonrisitas. Acerca del (des)encuentro entre residentes y docentes orientadores
Rosake, Diego
Educación
Enseñanza superior
Enseñanza primaria
Formación de docentes
Residencia docente
Prácticas docentes
title_short Ni caramelitos ni sonrisitas. Acerca del (des)encuentro entre residentes y docentes orientadores
title_full Ni caramelitos ni sonrisitas. Acerca del (des)encuentro entre residentes y docentes orientadores
title_fullStr Ni caramelitos ni sonrisitas. Acerca del (des)encuentro entre residentes y docentes orientadores
title_full_unstemmed Ni caramelitos ni sonrisitas. Acerca del (des)encuentro entre residentes y docentes orientadores
title_sort Ni caramelitos ni sonrisitas. Acerca del (des)encuentro entre residentes y docentes orientadores
dc.creator.none.fl_str_mv Rosake, Diego
Samuel, Ana Lucía
author Rosake, Diego
author_facet Rosake, Diego
Samuel, Ana Lucía
author_role author
author2 Samuel, Ana Lucía
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Enseñanza superior
Enseñanza primaria
Formación de docentes
Residencia docente
Prácticas docentes
topic Educación
Enseñanza superior
Enseñanza primaria
Formación de docentes
Residencia docente
Prácticas docentes
dc.description.none.fl_txt_mv Pensar la formación docente en tiempos en donde la misma es reconocida como una práctica de iniciación o de bajo impacto, nos empuja obligatoriamente a considerar la necesidad de que dicha instancia sea abordada como una práctica reflexiva. Bajo esta premisa, el presente trabajo se gesta en el seno del espacio de la Práctica Docente III del Instituto Superior Juan XXIII de la Ciudad de Bahía Blanca. La sensación de desamparo que suelen experimentar muchos de nuestros alumnos al acercarse a la escuela destino para concretar sus residencias, sumada a una amarga resignación frente a las rutinas muchas veces desarrolladas en su interior, nos invita a hacernos eco de su malestar y nos compromete a darle cuerpo a nuestras ideas acerca de lo que allí acontece. Creemos que las residencias docentes constituyen un hito significativo en la configuración de la subjetividad docente y es en este espacio en dónde deseamos hacer foco. Proponemos, entonces, la búsqueda de una formación de carácter reflexivo, que desnaturalice el acontecer institucional, convirtiéndolo en objeto de pensamiento, y que, a su vez, se manifieste como transformadora. Esto supone el desarrollo de estrategias que permitan desanclar la práctica escolar y generar espacios de pensamiento individual y colectivo. De lo que se trata, entonces, es de equilibrar la balanza para que el denominado shock de las prácticas no sea tal y la socialización laboral del docente no sea una experiencia desestabilizadora de su subjetividad en permanente construcción. Desanclar las residencias docentes implica un esfuerzo de desarmado y re-ensamblado de cada una de las piezas que componen dicho espacio. En este caso en particular nos centraremos en el (des)encuentro entre los docentes orientadores y los residentes. Al imaginario personal que se pone en juego en el encuentro con la institución, debemos sumarle los muchos matices que se tiñen sobre ella. Pueden, los docentes en formación, inferir desde los inicios, que la cotidianeidad de las instituciones dista mucho de las conceptualizaciones abordadas en la formación, pudiendo ser avasallante, y en ocasiones desalentadora. El desencanto suele estar potenciado por varios factores. Aquellos que tienen que ver con lo meramente material: edificios abandonados, aulas con mobiliario estropeado, etc.; con los recursos humanos desgastados: docentes con poca o mucha antigüedad que se han dejado llevar por el sistema, alumnos que no encuentran su lugar en las aulas actuales viviendo permanentemente una sensación de intemperie, directivos que pueden, o no, comprometerse con el medio que los circundan tratando de no ser meros funcionarios oficiales; y por último, con la realidad que invade, nutre, colma y configura la vida de la escuela. Al ingresar a las aulas, la mirada del residente se enfocará en su docente orientador, con el cual va a vivir fuertes identificaciones, positivas y alentadoras y así mismo desencuentros, propios de quienes están transitando momentos muy diferentes dentro de su trayectoria. Creemos que éstas deben ser analizadas en el “interjuego del tiempo: presente, pasado y futuro, sin sostener linealidades, sino de una manera compleja. Lo que implica no darle crédito a perspectivas de acopio, en el sentido de entender una trayectoria en términos de suma de tiempos, hechos, situaciones, relaciones, etc.; ni perspectivas ilusorias en las cuales el porvenir es una promesa del orden de los inalcanzables, casi irreal, ni es presentes desligados en los cuales el apremio y el riesgo parecen ser dos rasgos corrientes”. Tanto el docente orientador como el residente deben “capitalizar el valor de su historicidad como proceso”, ambos se encuentran en el espacio de prácticas para ofrecerse mutuamente conocimientos y experiencias; uno a través de sus vivencias concretas y efectivas en el aula, el otro con propuestas novedosas y quizás agiornadas. El desencuentro es natural a las relaciones humanas. En tiempos de aprendizaje se complejiza dando lugar a múltiples haceres, contradictorios inclusive, y generando tensiones en el docente residente que nos interpelan y nos invitan a abordarlas.
Fil: Rosake, Diego. Instituto Superior Juan XXIII; Argentina
Fil: Samuel, Ana Lucía. Instituto Superior Juan XXIII; Argentina
description Pensar la formación docente en tiempos en donde la misma es reconocida como una práctica de iniciación o de bajo impacto, nos empuja obligatoriamente a considerar la necesidad de que dicha instancia sea abordada como una práctica reflexiva. Bajo esta premisa, el presente trabajo se gesta en el seno del espacio de la Práctica Docente III del Instituto Superior Juan XXIII de la Ciudad de Bahía Blanca. La sensación de desamparo que suelen experimentar muchos de nuestros alumnos al acercarse a la escuela destino para concretar sus residencias, sumada a una amarga resignación frente a las rutinas muchas veces desarrolladas en su interior, nos invita a hacernos eco de su malestar y nos compromete a darle cuerpo a nuestras ideas acerca de lo que allí acontece. Creemos que las residencias docentes constituyen un hito significativo en la configuración de la subjetividad docente y es en este espacio en dónde deseamos hacer foco. Proponemos, entonces, la búsqueda de una formación de carácter reflexivo, que desnaturalice el acontecer institucional, convirtiéndolo en objeto de pensamiento, y que, a su vez, se manifieste como transformadora. Esto supone el desarrollo de estrategias que permitan desanclar la práctica escolar y generar espacios de pensamiento individual y colectivo. De lo que se trata, entonces, es de equilibrar la balanza para que el denominado shock de las prácticas no sea tal y la socialización laboral del docente no sea una experiencia desestabilizadora de su subjetividad en permanente construcción. Desanclar las residencias docentes implica un esfuerzo de desarmado y re-ensamblado de cada una de las piezas que componen dicho espacio. En este caso en particular nos centraremos en el (des)encuentro entre los docentes orientadores y los residentes. Al imaginario personal que se pone en juego en el encuentro con la institución, debemos sumarle los muchos matices que se tiñen sobre ella. Pueden, los docentes en formación, inferir desde los inicios, que la cotidianeidad de las instituciones dista mucho de las conceptualizaciones abordadas en la formación, pudiendo ser avasallante, y en ocasiones desalentadora. El desencanto suele estar potenciado por varios factores. Aquellos que tienen que ver con lo meramente material: edificios abandonados, aulas con mobiliario estropeado, etc.; con los recursos humanos desgastados: docentes con poca o mucha antigüedad que se han dejado llevar por el sistema, alumnos que no encuentran su lugar en las aulas actuales viviendo permanentemente una sensación de intemperie, directivos que pueden, o no, comprometerse con el medio que los circundan tratando de no ser meros funcionarios oficiales; y por último, con la realidad que invade, nutre, colma y configura la vida de la escuela. Al ingresar a las aulas, la mirada del residente se enfocará en su docente orientador, con el cual va a vivir fuertes identificaciones, positivas y alentadoras y así mismo desencuentros, propios de quienes están transitando momentos muy diferentes dentro de su trayectoria. Creemos que éstas deben ser analizadas en el “interjuego del tiempo: presente, pasado y futuro, sin sostener linealidades, sino de una manera compleja. Lo que implica no darle crédito a perspectivas de acopio, en el sentido de entender una trayectoria en términos de suma de tiempos, hechos, situaciones, relaciones, etc.; ni perspectivas ilusorias en las cuales el porvenir es una promesa del orden de los inalcanzables, casi irreal, ni es presentes desligados en los cuales el apremio y el riesgo parecen ser dos rasgos corrientes”. Tanto el docente orientador como el residente deben “capitalizar el valor de su historicidad como proceso”, ambos se encuentran en el espacio de prácticas para ofrecerse mutuamente conocimientos y experiencias; uno a través de sus vivencias concretas y efectivas en el aula, el otro con propuestas novedosas y quizás agiornadas. El desencuentro es natural a las relaciones humanas. En tiempos de aprendizaje se complejiza dando lugar a múltiples haceres, contradictorios inclusive, y generando tensiones en el docente residente que nos interpelan y nos invitan a abordarlas.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-10
2016-02-18T18:17:46Z
2016-02-18T18:17:46Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/334
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/334
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/334
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/334
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 978-950-658-358-3
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1844619008299499520
score 12.559606