Génesis del calmado de tránsito en el entorno urbano de Necochea
- Autores
- Grosso, Mariana
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Galván, Dante
- Descripción
- Las ciudades y pueblos son un espacio de interrelación para las personas y han constituido desde siempre los motores del desarrollo social y económico de las civilizaciones. Tradicionalmente, las urbes han concentrado la oferta de actividades y servicios en un espacio relativamente reducido (comercio, vivienda, educación, ocio, sanidad) con el fin de evitar que los ciudadanos recorran grandes distancias para satisfacer sus necesidades. Esta organización se conoce como ciudad compacta, en contraposición a la ciudad difusa, que aleja usos y actividades y obliga a las personas a invertir mayor tiempo y esfuerzo en su movilidad cotidiana. La implantación progresiva de este tipo de ciudades y la utilización creciente de vehículos privados a motor, entre otros factores, ha cambiado el aspecto del territorio y ha implantado un modelo de movilidad insostenible, por el impacto ambiental y social que lleva asociados (contaminación, ruido, consumo de combustibles fósiles, siniestros de tránsito, pérdida de tiempo, exclusión social, etc.). Los costos económicos derivados de los efectos negativos mencionados han ido en aumento hasta poner en evidencia la insostenibilidad del sistema. La cultura de la sostenibilidad en materia de movilidad urbana apuesta a la convivencia pacífica de todos los medios de transporte y el reparto equitativo del espacio público. Para que un modelo de movilidad sea sostenible, no solo es necesario que se utilice el vehículo a motor de forma racional, que el uso de la energía sea eficiente o que se minimicen las emisiones contaminantes y el ruido, sino que también debe tener un nivel reducido de siniestralidad vial, así como de lesividad y muertes asociadas. De esta manera, una movilidad sostenible debe ser también, por definición, una movilidad segura (Extraído de la página web de la Dirección General de Tránsito, Madrid, España) La seguridad vial, según se define coincidentemente en la bibliografía, consiste en la prevención de siniestros de tránsito o la minimización de sus efectos, especialmente para la vida y la salud de las personas. Es habitual mencionar a los siniestros de tránsito como accidentes. Pero es posible asegurar que ello es totalmente inapropiado, ya que supone que los mecanismos productores de las lesiones son incontrolables, inevitables y obedecen al azar. De las estadísticas se puede deducir que, en la mayoría de los casos, esto no es lo que sucede, sino que existe una causalidad de los hechos. Párrafo extraído de la tesis de grado a modo de resumen.
Fil: Grosso, Mariana. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Unidad de Enseñanza Universitaria de Quequén; Argentina.
Fil: Galván, Dante . Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Unidad de Enseñanza Universitaria de Quequén; Argentina. - Materia
-
Seguridad vial
Necochea
Argentina
Buenos Aires
Transporte vial
Prevención de siniestros
Siniestros de tránsito
Quequén - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1834
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNICEN_636bfd634cda3c3708d0ba322dcf1297 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1834 |
network_acronym_str |
RIDUNICEN |
repository_id_str |
a |
network_name_str |
RIDAA (UNICEN) |
spelling |
Génesis del calmado de tránsito en el entorno urbano de NecocheaGrosso, MarianaSeguridad vialNecocheaArgentinaBuenos AiresTransporte vialPrevención de siniestrosSiniestros de tránsitoQuequénLas ciudades y pueblos son un espacio de interrelación para las personas y han constituido desde siempre los motores del desarrollo social y económico de las civilizaciones. Tradicionalmente, las urbes han concentrado la oferta de actividades y servicios en un espacio relativamente reducido (comercio, vivienda, educación, ocio, sanidad) con el fin de evitar que los ciudadanos recorran grandes distancias para satisfacer sus necesidades. Esta organización se conoce como ciudad compacta, en contraposición a la ciudad difusa, que aleja usos y actividades y obliga a las personas a invertir mayor tiempo y esfuerzo en su movilidad cotidiana. La implantación progresiva de este tipo de ciudades y la utilización creciente de vehículos privados a motor, entre otros factores, ha cambiado el aspecto del territorio y ha implantado un modelo de movilidad insostenible, por el impacto ambiental y social que lleva asociados (contaminación, ruido, consumo de combustibles fósiles, siniestros de tránsito, pérdida de tiempo, exclusión social, etc.). Los costos económicos derivados de los efectos negativos mencionados han ido en aumento hasta poner en evidencia la insostenibilidad del sistema. La cultura de la sostenibilidad en materia de movilidad urbana apuesta a la convivencia pacífica de todos los medios de transporte y el reparto equitativo del espacio público. Para que un modelo de movilidad sea sostenible, no solo es necesario que se utilice el vehículo a motor de forma racional, que el uso de la energía sea eficiente o que se minimicen las emisiones contaminantes y el ruido, sino que también debe tener un nivel reducido de siniestralidad vial, así como de lesividad y muertes asociadas. De esta manera, una movilidad sostenible debe ser también, por definición, una movilidad segura (Extraído de la página web de la Dirección General de Tránsito, Madrid, España) La seguridad vial, según se define coincidentemente en la bibliografía, consiste en la prevención de siniestros de tránsito o la minimización de sus efectos, especialmente para la vida y la salud de las personas. Es habitual mencionar a los siniestros de tránsito como accidentes. Pero es posible asegurar que ello es totalmente inapropiado, ya que supone que los mecanismos productores de las lesiones son incontrolables, inevitables y obedecen al azar. De las estadísticas se puede deducir que, en la mayoría de los casos, esto no es lo que sucede, sino que existe una causalidad de los hechos. Párrafo extraído de la tesis de grado a modo de resumen.Fil: Grosso, Mariana. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Unidad de Enseñanza Universitaria de Quequén; Argentina.Fil: Galván, Dante . Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Unidad de Enseñanza Universitaria de Quequén; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Unidad de Enseñanza Universitaria de QuequénGalván, Dante2018-032018-11-22T14:24:50Z2018-11-22T14:24:50Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1834spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-04T09:44:00Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1834instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-04 09:44:00.4RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Génesis del calmado de tránsito en el entorno urbano de Necochea |
title |
Génesis del calmado de tránsito en el entorno urbano de Necochea |
spellingShingle |
Génesis del calmado de tránsito en el entorno urbano de Necochea Grosso, Mariana Seguridad vial Necochea Argentina Buenos Aires Transporte vial Prevención de siniestros Siniestros de tránsito Quequén |
title_short |
Génesis del calmado de tránsito en el entorno urbano de Necochea |
title_full |
Génesis del calmado de tránsito en el entorno urbano de Necochea |
title_fullStr |
Génesis del calmado de tránsito en el entorno urbano de Necochea |
title_full_unstemmed |
Génesis del calmado de tránsito en el entorno urbano de Necochea |
title_sort |
Génesis del calmado de tránsito en el entorno urbano de Necochea |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Grosso, Mariana |
author |
Grosso, Mariana |
author_facet |
Grosso, Mariana |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Galván, Dante |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Seguridad vial Necochea Argentina Buenos Aires Transporte vial Prevención de siniestros Siniestros de tránsito Quequén |
topic |
Seguridad vial Necochea Argentina Buenos Aires Transporte vial Prevención de siniestros Siniestros de tránsito Quequén |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Las ciudades y pueblos son un espacio de interrelación para las personas y han constituido desde siempre los motores del desarrollo social y económico de las civilizaciones. Tradicionalmente, las urbes han concentrado la oferta de actividades y servicios en un espacio relativamente reducido (comercio, vivienda, educación, ocio, sanidad) con el fin de evitar que los ciudadanos recorran grandes distancias para satisfacer sus necesidades. Esta organización se conoce como ciudad compacta, en contraposición a la ciudad difusa, que aleja usos y actividades y obliga a las personas a invertir mayor tiempo y esfuerzo en su movilidad cotidiana. La implantación progresiva de este tipo de ciudades y la utilización creciente de vehículos privados a motor, entre otros factores, ha cambiado el aspecto del territorio y ha implantado un modelo de movilidad insostenible, por el impacto ambiental y social que lleva asociados (contaminación, ruido, consumo de combustibles fósiles, siniestros de tránsito, pérdida de tiempo, exclusión social, etc.). Los costos económicos derivados de los efectos negativos mencionados han ido en aumento hasta poner en evidencia la insostenibilidad del sistema. La cultura de la sostenibilidad en materia de movilidad urbana apuesta a la convivencia pacífica de todos los medios de transporte y el reparto equitativo del espacio público. Para que un modelo de movilidad sea sostenible, no solo es necesario que se utilice el vehículo a motor de forma racional, que el uso de la energía sea eficiente o que se minimicen las emisiones contaminantes y el ruido, sino que también debe tener un nivel reducido de siniestralidad vial, así como de lesividad y muertes asociadas. De esta manera, una movilidad sostenible debe ser también, por definición, una movilidad segura (Extraído de la página web de la Dirección General de Tránsito, Madrid, España) La seguridad vial, según se define coincidentemente en la bibliografía, consiste en la prevención de siniestros de tránsito o la minimización de sus efectos, especialmente para la vida y la salud de las personas. Es habitual mencionar a los siniestros de tránsito como accidentes. Pero es posible asegurar que ello es totalmente inapropiado, ya que supone que los mecanismos productores de las lesiones son incontrolables, inevitables y obedecen al azar. De las estadísticas se puede deducir que, en la mayoría de los casos, esto no es lo que sucede, sino que existe una causalidad de los hechos. Párrafo extraído de la tesis de grado a modo de resumen. Fil: Grosso, Mariana. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Unidad de Enseñanza Universitaria de Quequén; Argentina. Fil: Galván, Dante . Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Unidad de Enseñanza Universitaria de Quequén; Argentina. |
description |
Las ciudades y pueblos son un espacio de interrelación para las personas y han constituido desde siempre los motores del desarrollo social y económico de las civilizaciones. Tradicionalmente, las urbes han concentrado la oferta de actividades y servicios en un espacio relativamente reducido (comercio, vivienda, educación, ocio, sanidad) con el fin de evitar que los ciudadanos recorran grandes distancias para satisfacer sus necesidades. Esta organización se conoce como ciudad compacta, en contraposición a la ciudad difusa, que aleja usos y actividades y obliga a las personas a invertir mayor tiempo y esfuerzo en su movilidad cotidiana. La implantación progresiva de este tipo de ciudades y la utilización creciente de vehículos privados a motor, entre otros factores, ha cambiado el aspecto del territorio y ha implantado un modelo de movilidad insostenible, por el impacto ambiental y social que lleva asociados (contaminación, ruido, consumo de combustibles fósiles, siniestros de tránsito, pérdida de tiempo, exclusión social, etc.). Los costos económicos derivados de los efectos negativos mencionados han ido en aumento hasta poner en evidencia la insostenibilidad del sistema. La cultura de la sostenibilidad en materia de movilidad urbana apuesta a la convivencia pacífica de todos los medios de transporte y el reparto equitativo del espacio público. Para que un modelo de movilidad sea sostenible, no solo es necesario que se utilice el vehículo a motor de forma racional, que el uso de la energía sea eficiente o que se minimicen las emisiones contaminantes y el ruido, sino que también debe tener un nivel reducido de siniestralidad vial, así como de lesividad y muertes asociadas. De esta manera, una movilidad sostenible debe ser también, por definición, una movilidad segura (Extraído de la página web de la Dirección General de Tránsito, Madrid, España) La seguridad vial, según se define coincidentemente en la bibliografía, consiste en la prevención de siniestros de tránsito o la minimización de sus efectos, especialmente para la vida y la salud de las personas. Es habitual mencionar a los siniestros de tránsito como accidentes. Pero es posible asegurar que ello es totalmente inapropiado, ya que supone que los mecanismos productores de las lesiones son incontrolables, inevitables y obedecen al azar. De las estadísticas se puede deducir que, en la mayoría de los casos, esto no es lo que sucede, sino que existe una causalidad de los hechos. Párrafo extraído de la tesis de grado a modo de resumen. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-03 2018-11-22T14:24:50Z 2018-11-22T14:24:50Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1834 |
url |
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1834 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Unidad de Enseñanza Universitaria de Quequén |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Unidad de Enseñanza Universitaria de Quequén |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RIDAA (UNICEN) instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
reponame_str |
RIDAA (UNICEN) |
collection |
RIDAA (UNICEN) |
instname_str |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ; |
_version_ |
1842341504286195712 |
score |
12.623145 |